Está en la página 1de 30

APOCALIPSIS

PROGRAMA DEL CURSO

 Cuestiones Introductorias
 El Texto
 El Género literario
 La lengua y el Estilo
 El Autor
 Fecha de composición
 El simbolismo

- Ejemplos de interpretación
INTRODUCCIÓN

 El libro del Apocalipsis es, sin duda, uno de los


más apasionantes de los escritos bíblicos. Un
primer contacto con el libro, siempre nos
dejará una impresión desconcertante. Por una
parte su lectura arrastra, ejerce un hechizo
misterioso y el lector sintoniza en seguida con
sus figuras e imágenes. Envuelto en su ritmo
estilístico, participa de las experiencias
religiosas del autor, sintiéndolas y reviviéndolas
en él.
INTRODUCCIÓN

De hecho, una Mirada, aunque sea solamente


panorámica, a los estudios del Ap. de estos
últimos dos decenios nos denotan el crecimiento
e interés en los estudios de todos tipos
(Psicológicos, proféticos, históricos, exegéticos)
sobre el Ap. en estos últimos tiempos.
1.- ASPECTOS LITERARIOS

 Basta, por lo tanto, tener un pequeño contacto con el texto


del Ap. para darnos cuenta de toda una serie de problemas
para su comprensión. Problemas que podemos agrupar bajo
la denominación de «aspectos literarios».

 Autor y destinatarios del Escrito


 Género literario del libro
 Estructura
 lenguaje
 Interpretación y su simbología
 Mensaje Teológico
 Aplicación justa del mensaje a la vida (hermenéutica)
EL AUTOR Y DESTINATARIOS:

De los testimonios antiguos que se conservan


(Justino, Ireneo, Clemente Alejandrino, Tertuliano,
Orígenes, etc.), queda clara la atribución del Ap. al
Apóstol San Juan, el autor del cuarto evangelio. Es
esta la mentalidad corriente desde el Siglo II. Pero
con Cayo y especialmente con Dionisio Alejandrino
empezó una discusión al respecto (cf. Eusebio de
Cesarea, Historia Eclesiástica, 7,24); la crítica
moderna recogió ampliamente esta cuestión,
desarrollándola y profundizando en ella.
EL AUTOR Y DESTINATARIOS:

Algunos críticos consideran atendible el


testimonio antiguo. Pero existen muchos que al
comparar el estilo, vocabulario, gramática,
doctrina, no están muy convencidos (Allo, Gelin,
Vaganay, etc.). Las soluciones al problema son
diversas. Algunos hablan de que es un autor
simplemente diferente, que no es un Apóstol
(Wikenhauser, Boismard). Se habla de Juan el
Anciano, o el presbítero como alguien diverso al
Apóstol Juan.
EL AUTOR Y DESTINATARIOS:

Los destinatarios son sin duda una comunidad


en dificultades. Una Comunidad Cristiana
perseguida y que se pregunta qué está pasando.
El autor responde para animarlos en la lucha a
permanecer fieles a su vocación cristiana.
GÉNERO LITERARIO

 El mismo título está sugiriendo el género literario


apocalíptico. Lo conocemos a través de una
copiosa producción literaria, que se extiende en el
período que va del Siglo II a.C. hasta el III d.C.,
desarrollándose primeramente en un ambiente
judío y luego en uno judío-cristiano.
 Por otro lado el mismo autor se refiere a su obra
como profecía.
 Es por tanto una profecía apocalíptica. Pero
además agrega el género de carta. Es una gran
carta a toda la Iglesia (siete).
ESTRUCTURA

 El Ap. se presenta como una obra unitaria,


precedida de un prólogo (1,1-3) y terminada
con un epílogo (22, 6-21).

 La obra consta de dos partes generales,


desiguales en amplitud, pero fácilmente
reconocibles. La primera está constituida por
un conjunto de siete cartas (1-3).
ESTRUCTURA

 La segunda parte (4 – 22) tiene una estructura


más compleja y desigual. Teniendo en cuenta
ciertos indicios literarios, podemos distinguir cinco
secciones. La primera presenta los personajes
que se actuarán (Dios, El cordero, los vivientes, los
ancianos, etc.; la segunda se caracteriza por los
sellos; la tercera la sucesión septenaria de las
trompetas; la cuarta los tres signos (mujer,
dragón, los ángeles); la quinta, la condenación
definitiva del mal.
SU LENGUAJE

 comencemos por tomar en cuenta el lenguaje del Ap. es


un griego que presenta en sí características
sobresalientes, podemos reconocer en él un fondo
hebreo-aramaico y algunas anomalías gramaticales
especiales que van más allá de los idiomas y llegan al
contenido mismo (o` w'n kai. o` h=n kai. o`
evrco,menoj( o` pantokra,twr ).

 Por los términos que utiliza se denota que es una


persona muy culta, indudablemente de origen judío,
pero con un conocimiento magistral del griego, que
impresiona, sea por su vocabulario, como de su estilo.
SU LENGUAJE

Las anomalías gramaticales indican, más que


deficiencias en el uso del lenguaje, que el autor
sintiéndose apretujado, limitado por el sistema
gramatical griego, no excita a forzarlo, para
exponer un contenido que algunas veces alcana
el límite de lo inexpresable (cf. Nombre de Dios y
de Cristo en Ap 1,4 o` w'n kai. o` h=n
kai. o` evrco,menoj)
INTERPRETACIÓN Y SIMBOLOGÍA
podemos tener varios tipos de interpretación del texto. Puntos
de referencia que hacen más fácil la comprensión del texto.

 Literal: ciertamente es muy simplista y cae en lo ilusorio y


puramente imaginativo.

 Apocalíptico: Se toma en cuenta el lenguaje Apocalíptico y se
interpreta.

 Litúrgico: Se toma como base la asamblea dominical y su
forma.
INTERPRETACIÓN Y SIMBOLOGÍA

 Apocalíptico-profético: Es un mensaje profético


(lectura de la historia a la luz de la acción de
Dios) desde un lenguaje Apocalíptico, propio
del tiempo de persecución y que busca animar
a la comunidad a permanecer fiel.
 Esta interpretación se da dentro del un
ambiente netamente litúrgico eclesial.
SIMBOLISMO

el simbolismo del Ap. brota de la realidad y se eleva


como en una columna en diferentes niveles
simbólicos. No basta por tanto saber lo que
significan los símbolos, hay que saber leerlos. Como
sucede con otro idioma no basta conocer el
significado de las palabras.

 El simbolismo ocupa, en la interpretación del Ap.,


un lugar central. Todos los comentarios antiguos y
modernos están de acuerdo en esto.
SIMBOLISMO:
¿Pero que es, propiamente, un símbolo en el contexto literario, como es el libro del Ap.?

 Existe en el ámbito de las expresiones literarias un discurso que podemos llamar


realista; se tiene cuando los varios elementos que componen el discurso se
mantienen intactos, en el giro del discurso mismo, las palabras mantienen la
identidad precisa de significado que tienen en el sistema lingüístico en el que el
autor actúa.

 Cuando, por el contrario, esta identidad no se respeta, sino que sucede, siempre en
el ámbito del mismo sistema lingüístico, un cambio relevante de significado en las
palabras, el discurso se transforma en simbólico.

 Este cambio de identidad que los términos asumen en el lenguaje simbólico, se
puede subrayar también en la terminología: Alegórica, metafórica, etc.

 El paso del ámbito real al simbólico exige, de parte de quien lo realiza y lo expresa,
una cierta capacidad creativa, que también necesitara aquel que lo lee o escucha.
SIMBOLISMO:

 Hay diferentes formas de interpretar: 1.- lectura continua; 2.- lectura


discontinua, 3.- lectura lineal.
Existen también diferentes tipos simbólicos

 Simbología cósmica: Se debe tener mucho cuidado ya que algunas veces


tienen un significado real, literal y otras veces significan grandes cambios
en la historia. Los terremotos, la caída de las estrellas, el sol opacado, la
luna roja.

 Simbología Antropológica: son aquellos signos que retoman lo que es propio
de los hombres. Los vestidos, las posiciones, las comidas, etc. Cada signo
tiene un significado simbólico muy concreto.

 Simbología teriomorfa: Como en los clásicos cuando se utilizan animales se
refiere esencialmente al aspecto de trascendencia.
SIMBOLISMO:

 Simbología cromática: los colores tienen también


su valor simbólico. Rojo (sangre de Cristo), blanco
(participación de la resurrección de Cristo).

Debemos también tener en cuenta en la


interpretación el sistema lingüístico, entendemos
por este todo el ambiente cultural en el que el autor
vive y que se expresa en el lenguaje, al nivel de
evolución que esta ultima alcanza en el tiempo del
autor.
TEXTOS A TRATAR

- De la presentación 1,1; 1,3


- Del Saludo 1,4
- De la visión inicial y misión 1, 12-13

- De las cartas la de Esmirna 2,8-11


EJEMPLOS DE INTERPRETACIÓN

1,1
VApoka,luyij VIhsou/
Cristou/ h]n e;dwken
auvtw/| o` qeo.j dei/xai
toi/j dou,loij auvtou/ a]
dei/ gene,sqai evn ta,cei
EJEMPLOS DE INTERPRETACIÓN

1,3
Maka,rioj o` avnaginw,skwn
kai. oi` avkou,ontej tou.j
lo,gouj th/j profhtei,aj
kai. throu/ntej ta. evn
auvth/| gegramme,na( o`
ga.r kairo.j evggu,jÅ
EJEMPLOS DE INTERPRETACIÓN

1, 4

VIwa,nnhj tai/j e`pta.


evkklhsi,aij tai/j evn th/|
VAsi,a|\ ca,rij u`mi/n kai.
eivrh,nh avpo. o` w'n kai.
o` h=n kai. o` evrco,menoj
kai. avpo. tw/n e`pta.
pneuma,twn a] evnw,pion
TEXTOS INTERESANTES

12 Kai. evpe,streya ble,pein th.n


fwnh.n h[tij evla,lei metV evmou/(
kai. evpistre,yaj ei=don
e`pta. lucni,aj crusa/j
13 kai. evn me,sw| tw/n

lucniw/n
o[moion ui`o.n
avnqrw,pou
evndedume,non podh,rh kai.
periezwsme,non pro.j toi/j
CARTA A LA IGLESIA DE ESMIRNA
2,8 Kai. tw/| avgge,lw| th/j evn Smu,rnh| evkklhsi,aj
gra,yon\

Ta,de le,gei o` prw/toj kai. o` e;scatoj( o]j


evge,neto nekro.j kai. e;zhsen\
9 oi=da, sou th.n qli/yin kai. th.n ptwcei,an( avlla.
plou,sioj ei=( kai. th.n blasfhmi,an evk tw/n lego,ntwn
VIoudai,ouj ei=nai e`autou.j kai. ouvk eivsi.n avlla.
sunagwgh. tou/ satana/Å

10 mhde.n fobou/ a] me,lleij pa,sceinÅ ivdou. me,llei


ba,llein o` dia,boloj evx u`mw/n eivj fulakh.n i[na
peirasqh/te kai. e[xete qli/yin h`merw/n de,kaÅ

gi,nou pisto.j a;cri qana,tou( kai. dw,sw soi to.n


ste,fanon th/j zwh/jÅ

11 ~O e;cwn ou=j avkousa,tw ti, to. pneu/ma le,gei


tai/j evkklhsi,aijÅ
CARTA A LA IGLESIA DE ESMIRNA

2,8 Kai. tw/| avgge,lw| th/j evn


Smu,rnh| evkklhsi,aj gra,yon\

Ta,de le,gei o` prw/toj kai. o`


e;scatoj( o]j evge,neto nekro.j
kai. e;zhsen\
CARTA A LA IGLESIA DE ESMIRNA
9 oi=da, sou th.n qli/yin kai.
th.n ptwcei,an( avlla. plou,sioj
ei=( kai. th.n blasfhmi,an evk
tw/n lego,ntwn VIoudai,ouj ei=nai
e`autou.j kai. ouvk eivsi.n avlla.
sunagwgh. tou/ satana/Å

10 mhde.n fobou/ a] me,lleij


pa,sceinÅ ivdou. me,llei ba,llein
o` dia,boloj evx u`mw/n eivj
CARTA A LA IGLESIA DE ESMIRNA

gi,nou pisto.j a;cri qana,tou(


kai. dw,sw soi to.n ste,fanon th/j
zwh/jÅ

11 ~O e;cwn ou=j avkousa,tw ti,


to. pneu/ma le,gei tai/j
evkklhsi,aijÅ

~O nikw/n ouv mh. avdikhqh/| evk


tou/ qana,tou tou/ deute,rouÅ

También podría gustarte