Está en la página 1de 2

FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS

FINANCIACIÓN PARA ACTIVOS: maquinaria, equipos, herramientas,


vehículos

1. Aportaciones de socios, de familias, de parejas, de amigos…

2. Sociedad capital riesgo: AVANTE (empresa pública que entra de socio en tu


empresa con hasta el 50% del capital y en 3 años se marcha y te vende las
participaciones). También hay SCR privadas.

3. Bussines Angel (tiburones): Persona con experiencia que entra contigo de socio
en tu proyecto.

4. LEASING: mi empresa necesita un bien, hablo con mi banco o la financiera,


compra ese bien y me lo alquila durante un periodo irrevocable de uso. Al final
el bien me lo puedo quedar, pues me descuentan todo lo que pagué de alquiler.
El mantenimiento del bien nos corresponde a nosotros.

5. RENTING: me entregan el bien que necesito, pero en régimen de alquiler, el


mantenimiento corresponde a la empresa del renting. No hay opción a compra
(típico de coches y furgonetas)

6. PRÉSTAMO: Hay dos tipos. Personal (garantizo el pago con todos mis bienes o
los del avalista. Ej pido un préstamo para comprarme un coche, o irme de
vacaciones) e hipotecario (son préstamos para comprar un inmueble y se
garantiza el pago del préstamo con ese inmueble)

7. SUBVENCIONES: Dinero que nos da la Admón. Por diferentes razones,


invertir en un activo, crear un empleo indefinido, incurrir en una serie de gastos
(en el campo, el sector de transporte, en la mar,)…

Si incumplo las condiciones, debo devolver la subvención o parte de ella.

8. CROWDFUNDING: Tú subes tu idea a una plataforma de CF y pides un capital


al público en general, el público por simpatía, afinidad, porque le gusta la idea,
etc, hace donaciones (micro). A veces hay recompensas (te invito a la
inauguración, te envío mi libro digital, te mando mi tema nuevo de música, te
invito a un chupito y postre en mi nuevo restaurante… El donante no recupera el
dinero. La plataforma se queda con un 10% de lo recaudado. O sea, si necesito
100.000 euros, es mejor pedir 110.000. Si no se recauda lo que pido en un plazo,
todas las donaciones serán devueltas. La plataforma decide si sale adelante.

FINANCIACION PARA CUBRIR GASTOS (nóminas, alquiler, Compras


de mercancías, luz…)

1. Póliza de crédito: El banco pone a mi disposición un dinero para cubrir


gastos. A veces puede que tenga que “echar mano” de ese dinero porque
tenga un desfase de liquidez. Si retiro un importe, el “contador de
intereses” se pone a funcionar y se para cuando repongo el capital retirado.
Te cobrarán una comisión por apertura, e intereses del dinero que utilices)
Al año tiene que estar repuesto todo el dinero que se haya retirado.

2. Descuento de papel o de efectos: Tengo pagarés o facturas a cobrar de


mis clientes que vencen dentro de un tiempo (30 días…). Puedo ir a mi banco
y este me los anticipa y por esto me cobra intereses y comisiones. Esto se
puede hacer también sin tener pagarés, es decir, con simples recibos a
cobrar.

Ejemplo: Un gimnasio tiene 100 recibos a cobrar a primeros de noviembre


de diferentes importes. Yo puedo en octubre emitir esos recibos y se los
envío a mi banco para que me los anticipe.

3. Confirming: Necesito comprar unas mercancías y el proveedor me dice que


me las vende a crédito (aplazada) si aporto un confirming de mi banco
(BBVA).
El BBVA garantiza al proveedor que la factura que va a emitir a crédito será
atendida sin problemas al vencimiento. Es como un aval. Además BBVA
ofrece al proveedor anticipar, si quiere, el cobro.
Para mí el confirming no me supone gastos pues el BBVA puede ganar
importantes intereses al anticipar las facturas al proveedor

También podría gustarte