Está en la página 1de 5

Programa de Desarrollo Profesional Continuo

Funciones del Código de Ética

Para hablar de un código de ética debemos de indagar en los diferentes elementos que lo
componen, por lo tanto este documento tiene como finalidad la descripción de los mismos, en
busca de dar claridad con respecto a los principios y características que componen dicho código,
aspecto que se detallan a largo del presente documento.

Primeramente nos surge la pregunta:

¿Qué es un Código de Ética?

Según Monterrosa (2002) La palabra Código proviene del latín Codex: Códice, y la Real Academia,
define el Código de ética tanto como un “cuerpo de leyes dispuestas según un plan metódico y
sistemático”, como: “un conjunto de reglas o preceptos sobre cualquier materia”.

Por otro lado Rosales mencionado por Castillo (2010). “Los Códigos de Ética constituyen una serie
de principios, normas y preceptos que regulan el comportamiento humano profesional, es decir,
el deber ser de los profesionales, las aspiraciones o el ideal de un profesional.”

Promueven en los gremios profesionales la reflexión cotidiana sobre:

 Su quehacer.

1
Programa de Desarrollo Profesional Continuo

 Los dilemas éticos que experimentan para autoimponerse las directrices que consideren
coherentes con los valores éticos, los derechos fundamentales y principios
constitucionales, así como la sana convivencia social (Castillo, 2010).

 Sus cánones y filosofía fundamentan el desempeño profesional en los principios


establecidos en la Constitución Política, en la Ley N° 8863 y su Reglamento.

 Finalidad: proporcionar una posición confiable acerca de las normas de la práctica


que ayuda a cada miembro de la profesión a salvaguardar su integridad.

 Establecen las guías para las mejores prácticas.

 Regulan el comportamiento profesional esperado por toda persona que ejerza la


profesión en el país.

Ámbito de aplicación

 Las normas se aplicarán a las personas profesionales debidamente incorporadas al


Colegio, tanto en el ejercicio liberal de la profesión como en el desempeño laboral para
organizaciones o instituciones públicas o privadas.

Principios que sustentan el Código de Ética

2
Programa de Desarrollo Profesional Continuo

Cada uno de estos principios se detalla a continuación:

 Responsabilidad:

 Se refiere al cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en
cosa o asunto determinado (Diccionario de la Lengua Española, RAE, 2014).

 Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente (Diccionario de la Lengua Española,
RAE, 2014).

 Compromiso

 Palabra dada, obligación contraída (Diccionario de la Lengua Española, RAE, 2014).

 Una persona comprometida es cuando cumple con sus obligaciones, con aquello que
se ha propuesto o que le ha sido encomendado. Es decir que vive, planifica y reacciona
de forma acertada para conseguir sacar adelante un proyecto, una familia, el trabajo,
sus estudios, etc. (http://definicion.de/compromiso/)

 El compromiso se debe manifestar en relación consigo misma, con la sociedad, con las
personas y grupos a quienes orienta y con la profesión que ejerce.

 Autonomía

 Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie (Diccionario de la Lengua


Española, RAE, 2014).

 Capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o
internas. Es lo contrario a heteronomía (Escuelas de Familias Modernas, Modelo de
desarrollo económico de Navarra,
http://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/AUTONOMIA_Y_RESPON
SABILIDAD.pdf/34e7af0a-341e-47eb-b7a6-5b44a2c56a4e)

 Autonomía e independencia en el ejercicio de su función, evitar influencias o


presiones personales, grupales, o institucionales que atenten contra su moral y ética,
contra el respeto por las personas objeto de su trabajo o contra el cumplimiento del
código ético de su profesión.

 Probidad

 Honradez (Diccionario de la Lengua Española, RAE, 2014).

 Es la rectitud y moralidad a que tiene que ajustarse la conducta humana, y en lo


público, la que debe observarse en el ejercicio de funciones públicas.

3
Programa de Desarrollo Profesional Continuo

 Significa bondad, rectitud de ánimo, integridad y honradez en el obrar. Es sinónimo de


honorabilidad "una conducta moralmente intachable"; "una entrega honesta y leal al
desempeño del cargo“ (Reyes Riveros, J.
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-
09501995000100004&script=sci_arttext)

 Confidencialidad

 Que se hace o se dice en confianza o con seguridad recíproca entre dos o más
personas (Diccionario de la Lengua Española, RAE, 2014).

 Cuando se produce información confidencial, los responsables deciden quién o


quiénes tienen derecho a acceder a la misma (http://definicion.de/confidencialidad/).

 Se entiende como el derecho que protege a la persona orientada de revelaciones


hechas por parte de quien le orienta, sin el consentimiento o autorización.

 Se conoce como secreto profesional o información privada y refiere a la obligación de


guardar reserva de toda aquella información que se obtiene durante la relación
profesional de la persona que se orienta, mientras ésta no autorice a divulgarla.

 Beneficio

 Virtud de hacer el bien (Diccionario de la Lengua Española, RAE, 2014).

 Acciones que beneficien a las demás personas y a la vez que puedan prevenir daños o
eliminar condiciones que les perjudiquen.

 El principio de la beneficencia significa “hacer el bien” en todas y cada una de las


acciones que se realizan y evitar daños a la persona.

 No involucrarse en daño físico o emocional a otras personas, así como en acciones de


alto riesgo que deterioren la integridad física de las personas orientadas

 No Discriminación (Consagrada en la Ley Universal de los Derechos Humanos)

 Derecho a estar libre de discriminación, a la no distinción, exclusión, restricción o


preferencia por motivos de género, raza, color, origen nacional o étnico, religión,
opinión política u otra, edad, o cualquier otra condición que tenga el propósito de
afectar o deteriorar el goce completo de los derechos y libertades fundamentales.

 Derecho a:

a. La igualdad entre hombre y mujer; entre niño y niña en todas las áreas: educación,
salud, nutrición y empleo.

4
Programa de Desarrollo Profesional Continuo

b. Al trabajo y a salarios que contribuyan a un estándar adecuado de vida; una


remuneración igualitaria en el trabajo.

c. A un estándar alto y accesible de salud para todos.

d. A crecer en un ambiente seguro y saludable.

e. A participar en la toma de decisiones y políticas que afecten a su comunidad a


nivel local, nacional e internacional.

Referencias

 (Monterrosa, 2002, Los códigos de moral profesional en el ordenamiento costarricense)


 (http://www.pdhre.org/rights/discrimination-sp.html)
 (Diccionario de la Lengua Española, RAE, 2014).
 (http://definicion.de/confidencialidad/).
 (Castillo 210, Fundamentos de los códigos de ética de los colegios profesionales)
 (Reyes Riveros, J. http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-
09501995000100004&script=sci_arttext)

También podría gustarte