Está en la página 1de 25

Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr.

Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023

Tercer año - Ciclo Orientado


Módulo 4 - Primer Semestre
Contexto: Ciudadanía - Emancipación. El sujeto ante un nuevo
contexto histórico: de la ciudadanía formal a las prácticas
emancipadoras.

Nombre del alumno________________________________________


Curso _____ Fecha_______

¡Ya estan en la segunda y última cartilla del cuatrimestre! Les recuerdo


que todas las Actividades que deberán ser resueltas, entregadas y
aprobadas. La evaluación de las mismas será de forma oral. ¡Ëxitos!

Comencemos repasando...
Concepto de Literatura. Textos literarios y no litearios.
1. Observa el siguiente video y luego responde:

 https://www.youtube.com/watch?v=t3vdBs8IMOA

a) La literaura es ________________________________________________________
____________________________________________________________________
b) La caracterización de la literatura se inició desde época antigua a través de un filósofo muy
conocido, llamado ___________.esta descripción se dio mediante una obra cuyo nombre es
_______________________
c) ¿Por qué se dice que la literatura es una práctica humana, una construcción social de naturaleza
artística?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

d) ¿Cuáles son las finalidades de la literatura?


 ________________________________________________________________
 ________________________________________________________________
 ________________________________________________________________
e) El carácter ficcional de la literatura significa que
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

El lenguaje empleado por la literatura es_______________________________________


Lo cual significa que ______________________________________________________

J) Dentro de la literatura se encuentran tres disciplinas que se dedican al estudio de ella desde
diversos aspectos. Realiza un esquema con el nombre de la disciplina y de qué se ocupa.

1
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023

2. A partir del siguiente video responde:

 https://www.youtube.com/watch?v=Q9bh83Oc1lY

a) Explica con tus palabras a qué se denomina género literario:


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) Realiza un cuadro sinóptico u otro esquema que te permita graficar los tipos de géneros
literarios. Debes incluir los rasgos propios de cada uno y algunas obras representativas.

3. Con la información que aporta el video que veras a continuacón, completa el cuadro
comparativo.

 https://www.youtube.com/watch?v=Q_9PZWjE3Xk

TEXTOS LITERARIOS TEXTOS NO LITERARIOS

CARÁCTER
CARÁCTER FICCIONAL NO
FICCIONAL

USO DE
VEROSIMILITUD LENGUAJE
CLARO

FUNCIÓN ESTÉTICA FUNCIÓN


REFERENCIAL

INTERTEXTUALIDAD

RECONOCIMIENTO
DEL LECTOR

EJEMPLOS EJEMPLOS

2
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Literatura: concepto, generalidades
Deberíamos preguntarnos: ¿para qué leer?, o ¿para qué sirve leer literatura hoy? Algunos
autores sostienen que la literatura es una metáfora de la vida y es quien mejor explica la existencia del
hombre y de sus conflictos. Es quien intenta definir todo aquello que la ciencia moderna y la historia aún
no han podido.
La literatura es, desde esta perspectiva, una fuente inagotable de recursos que actúa como un
análisis y reflexión contra los prejuicios, el racismo, los sectarismos políticos, las diferencias
religiosas y, en definitiva, contra todo tipo de exclusión social.
Para muchos investigadores, existen dos aspectos que definen la literatura y la diferencian de los
restantes discursos sociales: su carácter ficcional y su finalidad estética.
El término ficción (=acción y efecto de fingir) significa originariamente "inventar" y "representar".
También significa dar forma, concebir, educar y adiestrar. Por ello, la literatura puede abarcar todos
estos conceptos y más. En términos generales se dice mucho acerca de ella.

La Diferencia entre la Ficción y la no Ficción


El discurso literario no representa el mundo REAL. Lo que representa es un mundo POSIBLE,
IMAGINARIO (inventado). Por eso se separa de los otros discursos sociales (el histórico, el científico)
que pretenden dar cuenta del mundo real. La literatura, entonces, es una especie de simulación de la que
todos, autores y lectores, tenemos conciencia. Mediante ella se simula decir y leer algo verdadero sobre
algo que no existe, salvo en la literatura.
La finalidad estética está vinculada con el llamado "placer estético". El que lee una novela, un
poema, un cuento o el texto de una pieza teatral, experimenta un deleite ante un texto que está bien
escrito; es decir, la obra literaria al igual que las obras artísticas en general, es capaz de crear y de
generar por sí misma, mediante múltiples y armónicas combinaciones de palabras y de giros lingüísticos,
un particular y único goce estético.
Un ejemplo lo representa la siguiente poesía de la cantautora argentina Eladia Blázquez. En ella, la
poetisa enfatiza un canto a la vida, un llamado a merecerla y a arriesgarse por los valores que la
sustentan. Tras una original disposición de las palabras y un sutil juego de significados, logra musicalidad,
ritmo, elegancia y, en suma, belleza.

Honrar La Vida de Eladia Blázquez

¡No! Permanecer y transcurrir ¡No! Permanecer y transcurrir


No es perdurar, no es existir No siempre quiere sugerir
¡Ni honrar la vida! ¡Honrar la vida!
Hay tantas maneras de no ser, Hay tanta pequeña vanidad,
Tanta conciencia sin saber En nuestra tonta humanidad
Adormecida Enceguecida

Merecer la vida no es callar y consentir, Merecer la vida es erguirse vertical,


Tantas injusticias repetidas... Más allá del mal, de las caídas...
¡Es una virtud, es dignidad! Es igual que darle a la verdad,
Y es la actitud de identidad Y a nuestra propia libertad
¡más definida! ¡La bienvenida!

3
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Eso de durar y transcurrir Eso de durar y transcurrir
No nos da derecho a presumir. No nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que vivir Porque no es lo mismo que vivir
¡Honrar la vida! ¡Honrar la vida!

Actividad N°1
 Lee y realiza un comentario (mínimo 5 oraciones) sobre las sensaciones y reflexiones
que te generan los versos de la poesía leída. Para ello también escucha la versión
cantada.
https://www.youtube.com/watch?v=u8w9R7HE28Q

Relación Literatura y Realidad


La relación entre la literatura y la realidad es indirecta, pues establece una vinculación con
distintos discursos sociales vigentes en la época: discursos históricos, políticos, religiosos, morales,
jurídicos, periodísticos. Podemos señalar además que el discurso literario, al representar una realidad
imaginaria o recreada, se conecta con otros discursos y al hacerlo, manifiesta su acuerdo, su desacuerdo
o su propósito de transformarlos. Por eso, para leer (comprender y disfrutar) la literatura, se
necesita también leer o conocer los otros discursos sociales que la rodean.
El Escritor, La Obra y El Lector
El escritor es el que inventa seres de ficción: el "yo" que habla en la poesía, el narrador de un
cuento o una novela y los personajes que dialogan en una obra de teatro. Es decir, que el escritor
se vincula con los lectores de manera indirecta a través de seres imaginados que plantean situaciones
ficticias.
Por otro lado, el lector cierra el circuito que comienza con el escritor. De este modo, él es el
destinatario de la obra y su lectura está, en principio, determinada por la propuesta textual construida
por el escritor e, incluso, por lo que señalan las instituciones (qué conviene leer, cómo debe
interpretarse, cómo debe valorarse).
Pero una vez que el libro llega a manos del lector, éste tiene la libertad para apropiarse de la
obra de diversas maneras: puede intentar interpretar los sentidos que ésta encierra (algunos
claramente visibles, otros que requieren de un trabajo más arduo para ser encontrados), o puede tratar
de encontrar en los textos literarios algunas respuestas a sus propias búsquedas e
interrogantes o, simplemente, deleitarse con su lectura.
Actividad N°2
 Realiza un listado de obras literarias leídas a lo largo de tu vida y describe las
temáticas tratadas en las mismas.

4
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Género Narrativo
Este género se caracteriza principalmente por contar una historia. Este acto de contar lo llamamos
“narración”, por consiguiente, una narración es el relato que un narrador realiza y en el que cuenta una
serie de hechos que les ocurren a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados.
¿Qué es narrar?
Bien, esos hechos que se relatan pueden ser reales o imaginarios, veamos un ejemplo:

Cuando hablamos de narración hablamos de elementos que la componen, veamos el siguiente cuadro
que los sintetiza.

También debemos conocer que cuando hablamos de narración no es lo mismo Narrador que autor.

Autor Narrador
 Pertenece al ámbito de la realidad.  Pertenece al ámbito de la ficción.
 Es la persona real de carne y hueso que  Es la voz que cuenta la historia.
escribe la historia y decide quién va a  Es la figura imaginaria/ ficticia creada
contarla y quiénes serán sus personajes por el autor.
 Es quien organiza y manipula la narración.

5
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
En todo texto narrativo hay distintos aspectos para analizar que facilitan una mejor comprensión de
la historia que se narra. Estos aspectos responden a las siguientes preguntas:

Narración

Componentes: Preguntas (para identificarlos):

Narrador (omnisciente, protagonista, testigo) ¿Quién cuenta la historia?

Tiempo ¿Cuándo ocurre la historia?


Espacio (lugar donde se realizan los sucesos) ¿Dónde ocurre la historia?
Personajes (principales- secundarios) ¿Quiénes participan en la historia?
Secuencia narrativa o de acciones.: Trama ¿En qué orden ocurren los hechos, acciones o
acontecimientos?
Narrador
Según su actitud y participación en el relato, podemos distinguir cuatro tipos de narradores, ellos son:
narrador omnisciente, narrador objetivo, narrador testigo, narrador protagonista.

El siguiente cuadro sintetiza las características de cada uno:

Tipos de narradoes:
Externo a la historia Interno a la historia
Cuenta desde afuera de la historia. Cuenta desde adentro de la historia.
No participa, no es un personaje dentro de la Sí participa, es un personaje dentro de la historia.
historia.
Narrador Omnisciente: Narrador Testigo:
- Conoce todo: lo que hacen, sienten y piensan - Sólo cuenta lo que ve que hacen o dicen los
los personajes. Lo que ocurrió en el pasado y lo personajes en su presencia o lo que se entera por
que ocurrirá en el futuro. otros.
- Narra en 3º persona (él, ella, ellos). - No sabe lo que sienten ni piensan los personajes.
Sólo puede referirse únicamente a lo que oye o
percibe.
- En 1º o 3º persona (él, ella, ellos; yo, nosotros).
Narrador Cuasi-omnisciente Narrador Protagonista :
- Conoce “casi” todo; sabe lo que hacen los - Cuenta su propia historia, por eso también se le
personajes pero no lo que sienten, piensan. puede llamar autodiegético.
- Deja de ser el “Dios” que todo lo sabe. - Cuenta desde su punto de vista
- Se diferencia del narrador testigo porque no - Sólo sabe lo que hace, dice y piensa él mismo.
es un personaje y porque puede contar cosas - En 1º persona (yo, nosotros).
que aquel no puede.
- Narra en en 3º persona (él, ella, ellos).

6
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Tiempo:
Puede aparecer:
- Preciso: a través de características, detalles o especificando con fechas exactas.
- No preciso: en este caso se debe prestar atención a las acciones, los personajes, las
descripciones, al ambiente, las costumbres, etc. para tratar de determinar en qué momento ocurren los
hechos.
Clasificación
Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta que existe:
El tiempo referencial o histórico es la época o momento histórico que contextualiza el relato. Por
ejemplo puede ser un suceso ocurrido en 1810, 1190, 2000, 2015, etc.
El tiempo de la historia es el tiempo que dura esa acción que se cuenta. Por ejemplo, puede durar
unos minutos, unas horas, días, semanas, meses, años, etc.
El tiempo del relato es el tiempo que tarda el narrador en contar la historia y cómo cuenta la
historia. Si elige contarla en orden (cronológicamente), o comenzar por el final, adelantar partes, no
decir o contar otras, etc. Puede elegir contar años en dos oraciones, o contar unas horas en varias
páginas.
Espacio
Indica cuál es el lugar, escenario o soporte donde ocurren los hechos. Es el marco físico donde se
ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Este
puede estar:
- Precisado claramente: a través de nombre concretos o de descripciones detalladas en las que se
dan las características del lugar.
- No precisadas claramente: para ello se debe deducir/ interpretar a través de ciertos datos del
contexto.
También habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados. Con
frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los
personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.

Podemos conocer los personajes de una historia por medio de:


Descripciones que el narrador haga de él, por ejemplo, caracterizando sus rasgos físicos, su
vestimenta, sus actitudes, su psicología, su personalidad, etc.
Según su importancia de los personajes se pueden ser: principales o secundarios
Personajes principales:
- Son centrales, los más importantes.

7
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
- No pueden ser modificados ni quitados del relato. Si éstos se modifican, la historia no sería la
misma.
- Muchas veces el personaje principal coincide con el protagonista.
El protagonista es aquel personaje que más se destaca, el más importante, el héroe de la historia,
aquel en torno al cual gira toda la historia. Éste puede ser un individuo, varios o una colectividad.
Generalmente, ante la figura del protagonista aparece un personaje opuesto, el antagonista, con
quien se enfrenta. Éste, la mayoría de las veces, es un personaje negativo, “el malo” de la historia.
Las diferencias entre ambos podrían resumirse de la siguiente manera:

Protagonista Antagonista
(Generalmente tiene una misión que (Se opone a los propósitos del protagonista,
cumplir). impidiendo que cumpla sus planes).
Héroe Antihéroe

Bueno Malo

Lindo Feo

Personajes Secundarios:
- No están involucrados directamente en la historia.
- Tienen una participación menor.
- Muchas veces sirven a los principales en sus acciones.
- Pueden ser modificados en la historia sin alterarla significativamente. No es que no tengan
importancia en el relato (puesto que también intervienen en los hechos pero en menor medida), sino que
son menos importantes, pero siempre hay una razón para que ellos estén ahí.
Veamos un ejemplo de personajes, en una narración muy conocida, el cuento “La Caperucita Roja”:

Hechos de la historia - Secuencia Narrativa.


Son los hechos que cuenta el narrador y que realizan o sufren los personajes.
En un relato es importante determinar los acontecimientos más relevantes, es decir aquellos que
producen un cambio, un movimiento en la historia.
Por ejemplo, sigamos con el cuento “La Caperucita Roja”, podríamos decir que un acontecimiento fue
su paseo por el bosque, lo que generó que después ella allí se encontrará con el lobo….
Al secuenciar los hechos o las acciones de los personajes podemos organizar y sintetizar el
argumento.
8
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Argumento
Es el resumen (en pocas palabras) de la narración. Es la síntesis que explica la historia del relato.
Estructura narrativa
Las narraciones presentan una estructura u organización en tres partes:

Aquí se presenta a los personajes, el lugar y el tiempo. También se lo


1. Introducción o situación denomina marco.
inicial Es necesario aclarar que hay narraciones a las cuales les puede faltar la
introducción, porque (como ya lo dije anteriormente) el narrador puede
comenzar por el final y obviar la introducción.
Son acciones que alteran la situación inicial. Aquí aparecen los
2. Desarrollo- Nudo o problemas o conflictos que deben resolver los personajes. Este siempre
complicación debe estar presente en una narración, puesto que si no ocurre algo, no
hay nada qué contar.
En esta parte se encuentra el momento de mayor tensión en un relato.
Es la manera cómo se resuelve el o los conflictos planteados en el
3. Desenlace o resolución. desarrollo.
El desenlace también puede no estar, y el final de la historia queda
abierto a otras posibles historias más…

Existen distintos tipos de textos narrativos; según sean sus características se pueden clasificar
en: novelas, cuentos, leyendas, fábulas y mitos.
Veamos el siguiente cuadro y tratemos de ver las diferencias y similitudes entre uno y otro.

9
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Actividad N°3
En el cuento La noche boca arriba de Julio Cortázar (Cartilla N°1) identifica:

Elementos del texto Narrativo


Narrador

Personajes Protagonistas:

Antagonistas:

Secundarios:

Espacio

Tiempo

Hechos o
Secuencia narativa
Agumento o trama

Incio
Estructura
Conflicto o Nudo

Final o Desenlace

Ahora vamos a estudiar el CUENTO.


Dentro de la categoría cuento podemos hablar de diferentes tipos. Según a qué tipo de personajes,
lugares y acciones se refieren, los cuentos se pueden clasificar en: realistas, maravillosos, fantásticos,
policiales, de ciencia ficción, de terror, folclórico, etc.
Bien, ahora veamos cada tipo de cuento, cómo se identifican o caracterizan:

Caracterización de los tipos de cuentos:

Cuento Policial Hay un conflicto policial que es investigado por un detective que
sigue pistas. El clima de suspenso caracteriza todo el relato.

Cuento de Ciencia ficción Se refiere a hechos ubicados en el futuro que tienen personajes,
lugares o espacios que, si bien son insólitos, se hacen verosímiles
por conocimientos científicos. Por ejemplo: viajes interplanetarios,
seres extraterrestres, robots, aventuras a través del tiempo, etc.

Cuento Realista Se crea una historia referida a temas de la realidad: la pobreza,


los sucesos políticos, , los sentimientos humanos, la injusticia en la
sociedad, la vida cotidiana, etc.

Cuento maravilloso Relata historias inverosímiles, pobladas de reyes, hadas, dragones,


brujas, que ayudados por objetos mágicos viven aventuras
sobrenaturales, maravillosas.

10
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Cuento de terror Se cuenta un relato con situaciones desconocidas, con fantasmas,
aparecidos, muertos que resucitan, monstruos y la finalidad del
narrador es producir miedo, terror, espanto en los lectores.

Cuento fantástico Cuenta una historia cotidiana, en un mundo real, en el cual aparece
un hecho inexplicable, sobrenatural, es decir, fantástico, que
provoca en el lector una vacilación o duda, donde éste se pregunta
si es verdad o ilusión, si es fantasía o realidad. Tal duda no se
aclara porque no hay una explicación lógica.

Actividad N°4:

Analiza y define qué tipo de cuento es La noche boca arriba .

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Continúa repasando y analiza otro cuento.


Actividad N°5

La foto
Jaime y Paula se casaron. Ya durante la luna de miel fue evidente que Paula se moría. Apenas unos pocos
meses de vida le pronosticó el médico. Jaime, para conservar ese bello rostro, le pidió que se dejara
fotografiar. Paula, que estaba plantando una semilla de girasol en una maceta, lo complació: sentada con la
maceta en la falda sonreía y... ¡Clic!
Poco después, la muerte. Entonces Jaime hizo ampliar la foto -la cara de Paula era bella como una flor-, le
puso vidrio, marco y la colocó en la mesita de noche.
Una mañana, al despertarse, vio que en la fotografía había aparecido una manchita. ¿Acaso de humedad?
No prestó más atención. Tres días más tarde: ¿qué era eso? No una mancha que se superpusiese a la foto
sino un brote que dentro de la foto surgía de la maceta. El sentimiento de rareza se convirtió en miedo
cuando en los días siguientes comprobó que la fotografía vivía como si, en vez de reproducir a la
naturaleza, se reprodujera en la naturaleza. Cada mañana, al despertarse, observaba un cambio. Era que la
planta fotografiada crecía. Creció, creció hasta que al final un gran girasol cubrió la cara de Paula.
Enrique Anderson Imbert

1. ¿Quién es el autor del texto?


2. Busca y averigua en internet datos sobre su vida y anótalos.
3. Identifica qué tipo de cuento es y por qué.
4. ¿Qué tipo de narrador cuenta los hechos? Da tres características de ese tipo de narrador.
5. ¿Cuáles son sus personajes? Clasifícalos en principales y secundarios.
6. ¿Se puede identificar en el relato algún tiempo de la historia? ¿Hay partes donde el narrador se
adelantó? ¿O hechos no contados? ¿Cuáles?
11
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023

Ficha para analizar un texto literario


Título del texto Colocar el título en cursiva.

Autor Nombre del autor (si lo tuviera...)


(Datos biográficos) Añade una pequeña biografía del autor (Lugar y fecha de nacimiento/muerte,
familia, principales obras, premios y algún otro dato interesante). Conocer la
biografía sirve para comprender mejor el texto y conocer a su creador/a.

Narrador Quién cuenta la historia. Tipo de narrador, características.


Personajes Escribe el nombre y las características de los personajes más importantes de la
principales historia (resalta las características más representativas de cada personaje,).
Describe las relaciones que hay entre ellos (por ejemplo: hermanos, amigos, etc.).
Otros personajes o Escribe aquí el nombre de los personajes menos importantes, el de aquellos
Personajes personajes que puedo sacar o cambiar en la historia sin que el relato se modifique
secundarios o cambie.
Tiempo Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta la distinción
entre:
El tiempo referencial o histórico
El tiempo de la historia
El tiempo del relato
Espacio El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes Distinguir entre
espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados, precisado perfectamente
o no precisados.
Secuencia narrativa Enunciar con una oración los acontecimientos principales que han ocurrido a lo
largo de la historia y que han influido en el desenlace.
Argumento Describe de forma resumida la sucesión de hechos, episodios, situaciones, etc. de
un texto literario. Es el resumen de lo que trata el mismo.
Opinión personal Siempre es importante agregar a nuestro análisis literario nuestro punto de vista,
nuestra apreciación y valoración de la lectura. Aportar brevemente una opinión
personal sobre el libro, ¿Qué nos pareció la historia? ¿Estás de acuerdo con la
actitud del protagonista? ¿Qué hubiéramos hecho nosotros en lugar de algún
personaje? ¿Qué sentimos cuando….? ¿Qué frase o palabras te gustaron más?
¿Recomendarías la lectura? ¿Qué dirías al respecto? etc.

Género Lírico

12
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
¿Qué es la poesía para ustedes? ¿Qué entienden por poesía?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

El término “lírico” (como ya lo dijimos anteriormente) proviene del instrumento musical de cuerda
llamado “lira”, con el cual antiguamente se acompañaban las recitaciones.
En esta parte de la cartilla veremos todos los elementos relacionados con la poesía: qué es un poema,
cómo podemos reconocerlo y cuáles son los recursos de los que se vale el poeta para crear belleza, que
es una pausa, un verso, una estrofa, etc….
En el género lírico el poeta expresa sus propios sentimientos, emociones y su mundo íntimo, por
esto es el más subjetivo de todos los géneros .
Generalmente, la forma más frecuente en la que aparece el género lírico es la poesía. Pero…
¿Qué es poesía?
El Diccionario de la Real Academia Española define a la poesía como:
Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en
prosa.
Poema, composición en verso.
Poema lírico en verso.
Idealidad, lirismo, cualidad que suscita un sentimiento hondo de belleza, manifiesta o no por
mediodel lenguaje.
Arte de componer obras poéticas en verso o en prosa. La poesía se puede clasificar en:

13
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Lee la siguiente poesía:

Dolor
Quisiera esta tarde divina de octubre
pasear por la orilla lejana del mar;
que la arena de oro, y las aguas verdes,
y los cielos puros me vieran pasar.

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,


como una romana, para concordar
con las grandes olas, y las rocas muertas
y las anchas playas que ciñen el mar.

Con el paso lento, y los ojos fríos


y la boca muda, dejarme llevar;
ver cómo se rompen las olas azules
contra los granitos y no parpadear;
ver cómo las aves rapaces se comen
los peces pequeños y no despertar;
pensar que pudieran las frágiles barcas
hundirse en las aguas y no suspirar;
ver que se adelanta, la garganta al aire,
el hombre más bello, no desear amar...

Perder la mirada, distraídamente,


perderla y que nunca la vuelva a encontrar:
y, figura erguida, entre cielo y playa,
sentirme el olvido perenne del mar.
Alfonsina Storni

¿Qué sentimientos te despertó leer este poema? ¿Qué habrá querido expresar o decir el poeta?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Análisis de una poema


Un poema está formado por versos. Los versos están compuestos por una palabra o conjunto de
palabras sujetas a medida (se refiere a la cantidad de sílabas de cada verso) y cadencia (se refiere a la serie de
sonidos o movimientos que se suceden de un modo regular o medido. Son los acentos y cortes o pausas, en la prosa o
en el verso. Es la acentuación de un verso que le corresponde para no ser duro o defectuoso. ), o solo a cadencia.
Los versos se agrupan en estrofas (Cada una de las partes de los poemas, compuestas del mismo número de
versos y ordenadas de modo igual ). Cada estrofa está separada de la siguiente por una pausa. Esas pausas
están marcadas en un poema escrito por espacios en blancos.

14
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Veamos en el poema de Alfonsina Storni estos elementos:

Dolor
Quisiera esta tarde divina de octubre
pasear por la orilla lejana del mar; Estrofa
que la arena de oro, y las aguas verdes,
y los cielos puros me vieran pasar.

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera, Pausa


como una romana, para concordar
con las grandes olas, y las rocas muertas
y las anchas playas que ciñen el mar.

Con el paso lento, y los ojos fríos


y la boca muda, dejarme llevar ; Versos
ver cómo se rompen las olas azules
contra los granitos y no parpadear;....

La medida de los versos (que se logra sumando las sílabas que


los componen) junto con las pausas y los acentos, son elementos
que contribuyen a crear el ritmo, característica esencial de la
poesía y es lo que la diferencia de la prosa.
El ritmo es el movimiento regular y medido que le da
musicalidad al poema a través del valor sonoro de las palabras y de
los silencios.
La rima también contribuye a resaltar el ritmo del poema;
pero no es imprescindible que una poesía tenga rima para que
tenga musicalidad. La rima consiste en la repetición de sonidos
vocálicos y consonánticos, o solo vocálicos, a partir de la última
vocal acentuada entre dos o más versos. Según sean los sonidos
que se repiten la rima puede ser consonante, asonante o libre.
 En la rima consonante coinciden (a partir de la última vocal acentuada entre dos o más versos)
todos los sonidos: vocales y consonantes.
“Yace, en esta losa dura
Una mujer tan delgada
Que en la vaina de una espada
Se trajo a la sepultura”
Baltasar de Al´cázar
 En la rima asonante sólo se repiten los sonidos vocálicos.
“Un diablo se cayó al fuego,
otro diablo lo sacó
y otro diablo decía:
¿Cómo diablos se cayó?
Anónimo

 Cuando en un verso/s o poema no encontramos ninguna de las dos rimas anteriormente mencionadas,
se dice que el verso es libre.
15
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Actividad N°6
Marca la rima que tiene el poema Dolor de Alfonsina Storni y escribe una breve explicación.
Así como en la narrativa se diferencia el autor real del narrador, en la poesía se diferencia el
autor real del “yo” o esa voz que se expresa en el poema. Este yo que se expresa se llama yo
poético o yo lírico, éste es la voz que se escucha al leer un poema.
Lenguaje connotativo, otra característica de los textos literarios.
En los textos literarios no importa sólo lo que se dice sino cómo ha sido dicho. El uso que se hace
del lenguaje es la característica diferenciadora de este tipo de textos. Por eso es necesario que
precisemos y distingamos el concepto de lenguaje connotativo y el de lenguaje denotativo.
Por ejemplo, si en una enciclopedia leemos:

“En el reino animal, el ciclo de la vida varía notablemente en referencia al tiempo. Por ejemplo, así como el
lapso vital de las mariposas se contabiliza en días, el tiempo de vida de los leones abarca varios años”.

Es indudable que en este fragmento, el significado de la palabra “mariposa” es uno solo: insecto
lepidóptero y el significado de “león” sólo puede ser el referido al mamífero carnívoro de la familia de
los félidos.
En cambio, si leemos la poesía de Alfonsina Storni titulada “Así”, hay una estrofa que expresa:

Aquí vemos claramente que los términos “mariposa” y “leona” nos dicen mucho más de lo que esos
términos significan por sí mismos. Al reconocerse como mariposa, la poetisa evoca la fugacidad y
fragilidad que tuvo en ciertas etapas de su vida y al identificarse como leona, pone de relieve la fuerza y
la bravura que, a veces, manifestó su personalidad.
En el primer ejemplo, las palabras tienen un solo significado, se utilizan dentro de un lenguaje
denotativo. Por lo tanto:
Denotación es la capacidad del lenguaje de transmitir información sin sumarle intenciones ni
significados adicionales. Este uso de la lengua se relaciona con la función informativa del lenguaje y
permite expresar la objetividad del emisor.
En el segundo ejemplo, en cambio, los términos en negrita manifiestan más de un significado, se
utilizan dentro de un lenguaje connotativo. Por ello: Connotación es la capacidad que tiene la lengua de
comunicar indirectamente, de sugerir otras significaciones, además del significado literal de la
palabra. La función poética es la que mejor evidencia este uso del lenguaje para poner de manifiesto la
subjetividad del emisor.

16
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Veamos en el siguiente poema, si puedes encontrar, marcar y descifrar ejemplos de lenguaje
connotativo….

José Martí (cubano)

Otro aspecto muy importante al momento de leer y disfrutar de una poesía son los recursos
expresivos o poéticos. Estos recursos son procedimientos, técnicas o métodos que se utilizan en el
poema para crear belleza, sonido, significado y que ayudan a comprender mejor la naturaleza estética
del texto poético.
Los recursos literarios son los diversos artificios lingüísticos que utiliza un autor para hacer más
expresivo el contenido de su mensaje y llamar la atención del lector.
En el siguiente cuadro se sintetizan algunos de los recursos más frecuentes

Actividad N°7
A. Identifica y subraya en la siguiente poesía cuáles son los recursos expresivos que aparecen
y coloca, al lado de los versos, el nombre correspondiente.

17
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023

B. Lee el poema Tu dulzura de Alfonsina Storni y marca en él:


- Las estrofas y los versos (enumerarlos)
- Las pausas
- La rima. Para ello, subraya a partir de la última vocal acentuada en el verso, luego, une con flechas
los versos que rimen entre sí e indica si la rima es asonante o consonante.
- Los recursos poéticos que utiliza el autor.

Tu dulzura.
Camino lentamente por la senda de acacias,
me perfuman las manos sus pétalos de nieve,
mis cabellos se inquietan bajo céfiro leve
y el alma es como espuma de las aristocracias.

Genio bueno: este día conmigo te congracias,


apenas un suspiro me torna eterna y breve...
¿Voy a volar acaso ya que el alma se mueve?
En mis pies cobran alas y danzan las tres
Gracias.

Es que anoche tus manos, en mis manos de fuego,


dieron tantas dulzuras a mi sangre,
que luego, llenóseme la boca de mieles
perfumadas.

Tan frescas que en la limpia madrugada de Estío


mucho temo volverme corriendo al caserío
prendidas en mis labios mariposas doradas.

¿Qué es un SONETO…?
Un SONETO es una composición poética que consta de catorce versos endecasílabos (once sílabas)
distribuidos en dos cuartetos (es decir, estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de
tres versos), con rima consonante. En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer

18
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
verso con el cuarto y el segundo con el tercero. En los tercetos la rima puede ir ordenada de distinta
manera.

El soneto adquiere auge nuevamente en el Modernismo, con algunas modificaciones, entre ellas:
 Uso de versos de distintas medidas, además del endecasílabo. Se destaca el alejandrino (versos de 14
sílabas).
 Modificaciones en el esquema de la rima de los tercetos.

Actividad N°8
1. Lee el siguiente soneto de Alfredo
Bufano (poeta mendocino) y marca en el
texto si coincide o no con las características dadas
anteriormente.

2. Elige uno de los dos sonetos que se


presentan a continuación para analizarlo.
Busca en él los recursos estilísticos que más
puedas y marca la rima.
Explica brevemente su contenido y porqué lo
elegiste.

Alfredo Bufano (1895 -1950)

Pablo Neruda (1904- 1973)

19
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Actividad N°9
Lee el Poema XV de Pablo Neruda (chileno) publicado en 1924

Ahora esponde:

20
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
 Actualmente, con los cambios de perspectivas y las distintas posturas que tiene de la mujer en la
sociedad, han aparecido algunos mensajes que hacen alusión al Poema XV par defender a la mujer:

Actividad N°10
¡A producir!
Para cerrar los temas del género narrativo y lírico, les toca a Uds. expresarse y escribir.
A. Escribe un cuento utilizando su estructura y recursos ya vistos en esta cartilla. Debe ser
un cuento ficcional y para el goce estético.
B. Escribe unos versos utilizando todo lo visto en esta cartilla. Pueden ser:
 Ocho versos sobre la vida. Puede tener una comparación.
 Ocho versos sobre las flores. Pueden estar personificadas.

______________________________________
Latinoamericana y Argentina
Antes de comenzar, debemos conocer el origen del término “Latinoamérica”. El término “América
Latina” se usa por primera vez en Francia a mediados del siglo XIX.
En esta época, el imperio español estaba en decadencia. Por eso, según algunos historiadores,
“América Latina” y su equivalente “Latinoamérica” nacieron para desplazar al término
Hispanoamérica y así restarle importancia a la huella española en la zona.
Parece que los franceses pretendían con esta nueva palabra ser más precisos en la denominación de
los países americanos que hablaban lenguas
derivadas del latín (español, portugués y francés),
aunque la presencia del francés en esta zona no es
comparable a la del español ni a la del portugués.
El término América Latina se consolidó a
mediados del siglo XX coincidiendo con el proceso
mundial de descolonización y más concretamente
con los movimientos de liberación indigenistas del
continente americano. Es más, el nuevo nombre casi
desplazó por completo al término “Hispanoamérica”.

21
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
La Marcha Patriótica de Vicente López y Planes
Himno Nacional Argentino (versión completa)

22
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Contexto histórico – político – social de la Argentina luego de la Revolución de 1810.
Se puede advertir en los albores de la Independencia, cómo se fue configurando una literatura
encargada de difundir el entusiasmo por la causa revolucionaria, los triunfos obtenidos contra el
enemigo, el sentimiento patriótico.
Una muestra de ello fue la La Lira Argentina, primera antología poética editada en 1824 y en la que
apareció incluida -en primer lugar- la versión completa de la Marcha Patriótica. Esto da cuenta de que la
literatura producida en la década independentista estaba destinada a generar una tarea cívica que tenía
que permanecer más allá de los tiempos, configurándose como lugar de la memoria.
Hubo algunos antecedentes a la Marcha que dieron origen al Himno Nacional.
La Gazeta de Buenos Aires publicó el 15 de noviembre de 1810 un canto patriótico escrito por
Esteban de Luca, poema que fue musicalizado, según reza La Gazeta "por un ciudadano de Buenos Aires".
La obra se cantó hasta la adopción de la Canción Patriótica de Vicente López y Planes. En 1812 surgió una
segunda canción escrita por Saturnino de la Rosa y musicalizada por Blas Parera.
Estos poemas no colmaron las expectativas de las autoridades, quienes pretendían que un himno
fuera acorde a la situación política, las ideas y los sentimientos que circulaban por entonces, en el Río de
Plata. En consecuencia, en 1812, el Triunvirato encargó al franciscano Fray Cayetano Rodríguez la
redacción de una composición sencilla para ser adoptada como himno. La obra –musicalizada por Blas
Parera- no satisfizo. Finalmente, en 1813, la Asamblea General Constituyente encomendó a Vicente
López y Planes la creación de un poema patriótico.
Fueron Vicente López y Planes y Blas Parera, quienes asumieron la responsabilidad histórica, más
que literaria, de plasmar letra y música –respectivamente- de la obra que diera origen al Himno Nacional
Argentino.
A partir de la creación musical de Blas Parera, se incorporaron a la canción patria muchos arreglos,
algunos de ellos producidos por su propio autor. Pero el más conocido fue el arreglo que realizó el
maestro Juan Pedro Esnaola, basándose en antiguos manuscritos de Parera y recuerdos que tenía de la
música del Himno oída en su juventud.
Esnaola hizo arreglos de armonía e introdujo algunos adornos musicales. En 1944, un decreto del
Poder Ejecutivo estableció: “[...] Adóptase como único oficial el texto de la versión musical del Himno
Nacional Argentino hecha por el maestro Juan P. Esnaola, y editado en 1860 [...]”. Esta versión de la
partitura se encuentra guardada en el Museo Histórico Nacional, en la ciudad de Buenos Aires,
integrando el álbum de música de una de sus discípulas, Manuelita Rosas.
Hay diferentes versiones respecto de cuándo la Marcha Patriótica fue interpretada por primera
vez. Algunos autores plantean que fue leída por primera vez por el poeta Esteban de Luca en una tertulia
organizada por Mariquita Sánchez de Thompson. Según otros autores, en esa reunión de gala en casa de
Mariquita, todos los asistentes habrían cantado los poemas de López y Planes. Otras fuentes comentan
que fue esta dama quien interpretó las primeras estrofas del Himno Nacional Argentino, el 14 de mayo
de 1813. Esta última es la versión que quedó instalada como oficial. Para otros estudiosos, el debut de la
obra se llevó a cabo el 25 de mayo de 1813 en la Plaza de la Victoria, al pie de la Pirámide de Mayo y fue
cantada por los estudiantes de la escuelita del maestro Rufino Sánchez y, ese mismo día por la noche la
entonaron los espectadores reunidos en el Coliseo Provisional.

23
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
A partir de la lectura de los siguientes textos explica porque en la actualidad solo cantamos algunas
estrofas de nuestro Himno Nacional Argentino

“En el año 1900 Julio Argentino Roca lo recortó


al himno. Especialmente pone el acento en
sacar donde se hace alusión al inca. Porque era
contradictorio con su política. Su proyecto
político bajo el sustento axiomático que dice
orden, paz, progreso y administración; donde
dice paz era la eliminación del indio porque era
visto como un avasallador. Eran pueblos
enteros sacados a medida que avanzaban los
núcleos urbanos hacia zonas donde no podía
auto sustentarse porque el progreso fue inicio
discorde con los pueblos originarios, porque
necesitaban la posesión de la tierra”.
Profesor Miguel Ángel Cáseres

Actividad N°11
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿En dónde aparece escrita la Marcha Patriótica y en qué fecha?
2.¿Quién lo mandó a crear y por qué?
3.¿Qué clima político y social existía?
4. ¿Cuáles son las versiones de su primera interpretación?
5. ¿Cómo es su vocabulario?
6 .¿Cuándo se adopta nuestra versión actual del Himno?
7. ¿Por qué quedan solo algunas estrofas del Himno? ¿Cuál artículo tendrá la razón?
8.¿Qué aspectos de la letra le llaman particularmente la atención?
9.¿Qué versos le transmite fervor patriótico? Fundamenta.
10.¿Cree que resume la historia, la cultura y las características de la sociedad de nuestro pueblo?
Justifique su respuesta.
11.Averigua porque el 11 de mayo se conmemora el día del Himno Nacional Argentino.
12. Lee el siguiente análisis del Himno Nacional Argentino:
Análisis literario de la Marcha Patriótica
Género: Lírico
Este poema puede incluirse dentro de la lírica de corte patriótico en razón de que su contenido
está totalmente teñido de exaltación nacional.
Recursos Estilísticos

24
Lengua y Literatura Cens N° 3-458 Dr. Castro Aubone
Prof. Amanda E. Mundaca Ciclo lectivo:2023
Lee algunos de los recursos estilísticos utilizados y busca otros ejemplos en el Himno Nacional.
• Imágenes auditivas: ruido de rotas cadenas, retumban con horrible fragor.
Imágenes auditivas:_____________________________________________________
• Imágenes visuales: estandarte sangriento, Su cerviz orgullosa dobló.
Imágenes visuales:______________________________________________________
• Comparaciones: El clarín de la guerra, cual trueno...
Comparaciones:________________________________________________________
• Repeticiones: (para reforzar el sentido de la palabra) Libertad, libertad, libertad.
Repeticiones:__________________________________________________________
• Enumeraciones: San José, San Lorenzo, Suipacha, Ambas Piedras, Salta y Tucumán.
Enumeraciones:________________________________________________________
• Metáfora: Y con brazos robustos desgarran, Al ibérico altivo León (España aparece aludida a
través de la metáfora del león, es decir, que reúne todos los atributos de ese animal: devorador,
salvaje, majestuoso y agresivo).
Metáfora:_____________________________________________________________
Alireaciones:____________________________________________________________
Anáfora:_______________________________________________________________

Para finalizar el estudio de nuestro Himno, te invitamos a ver el siguiente video, donde se expone
nuestra canción patria en versión de lenguaje de señas y otras versiones donde se utilizan instrumentos
musicales autóctonos.
Himno cantado por Patricia Sosa (con lenguaje de señas)
https://youtu.be/mYrt--cQbTM
Himno instrumental por Ricaldo Vilca
https://youtu.be/Ik5ISd4Zstc
Himno con instrumentos autóctonos. Arreglo y dirección Lito Vitale
https://youtu.be/0FnPMIy42_4

La cartilla se aprueba con un coloquio y la presentación de todas las


actividades resueltas.

La entrega de la Cartilla N°3 está sujeta a la resolución, entrega y


aprobación de la Cartilla N°2, sin excepción.

Lectura del cuatrimestre: el libro Martín Fierro de José Hernández.

_________________________________________________________________

25

También podría gustarte