Está en la página 1de 18

LENGUA Y LITERATURA

2º AÑO CICLO ORIENTADO

MÓDULO 3 “A”

DIVERSIDAD – DESIGUALDAD

Cartilla N° 1

1
LENGUA y COMUNICACIÓN

PROGRAMA

1º SEMESTRE: (MÓDULO 3 “A” – Formación Básica)

CONTEXTO PROBLEMATIZADOR (DIVERSIDAD – DESIGUALDAD)

CARTILLA Nº 1: Lengua y Comunicación

A. Reconocimiento de los procedimientos propios de los textos explicativos.


Producción de textos del ámbito personal y social.

B. Identificación de la diversidad lingüística, variedades regionales, lenguas


indígenas, de inmigración y de contacto.

C. Identificación de los diversos textos de opinión desde la enunciación


personal y fundamentación de los elementos que los sostengan.

D. Valoración de la lengua como eje reparador de la desigualdad social frente


a la homogenización cultural.

2
INTRODUCCIÓN

¿Por qué aprender Lengua?

La lengua es un sistema de signos que utilizamos para


comunicarnos. Usamos el lenguaje para expresar nuestros
sentimientos, para averiguar y para aprender, para conversar, para
trabajar, para divertirnos, cuando necesitamos ayuda, cuando
consolamos a alguien, cuando nos enojamos... En otras palabras,
usamos el lenguaje para pensar, para expresarnos, para actuar.

El lenguaje es propio del ser humano y se aprende naturalmente


en el seno de la familia. Más tarde o más temprano, el niño va
incorporando nuevas palabras, aprendiendo poco a poco a armar las
oraciones y comunicándose al principio en forma incompleta o
incorrecta, hasta que finalmente adquiere el dominio de la propia
lengua.

Usted conoce su lengua y en las situaciones de la vida cotidiana


se comunica con éxito a través de ella. ¿Pero qué pasa cuando se
enfrenta con situaciones que no son cotidianas? Por ejemplo,
llenar un formulario, escribir una carta de presentación para un
3
empleo, leer o interpretar un artículo de opinión en el periódico,
preparar un informe en su trabajo, reclamar por escrito ante una
institución.

¿Qué significa aprender lengua?

En los últimos años ha cambiado mucho la manera de estudiar


lengua. En la actualidad, se pone el acento en la comunicación:
nos comunicamos por medio de textos cuyas características es
necesario conocer para usar la lengua en forma apropiada.

Las personas no hablan con palabras y oraciones sueltas, sino


que las usan siempre como parte de un MENSAJE; por eso en esta
materia se estudiarán en relación con la SITUACIÓN COMUNICATIVA
en la que aparecen, que es finalmente la que le da sentido al
intercambio verbal.

No cabe duda de que la lengua es la puerta de acceso a saberes


de distintos campos del conocimiento: para estudiar historia, geografía,
biología, informática, etc., necesariamente hay que leer. De manera
que aprender lengua no sólo le permitirá mejorar sus competencias
comunicativas, sino que le facilitará el aprendizaje de otras disciplinas
al mejorar su capacidad de comprensión de diversos tipos de textos.

En síntesis, en cada SITUACIÓN COMUNICATIVA tenemos en


cuenta muchos elementos (el tema, nuestro propósito, las
características del receptor, el mensaje más apropiado a nuestra
intención, etc.) y adecuamos el lenguaje a esos elementos.
4
Acontinuación recordaremos los diversos TIPOS DE TEXTOS y las
PROPIEDADES generales de los mismos.llamaEXTO a una emisión
hablada o escrita, de cualquier longitud, que

EL MUNDO DE LOS TEXTOS


EL TREN DE LA VIDA

Hace tiempo leí un libro que comparaba la vida con un viaje en tren. Una lectura
extremadamente interesante, cuando es bien interpretada.

La vida no es más que un viaje en tren, repleto de embarques y desembarques,


salpicado de accidentes, sorpresas agradables en algunos casos y de profundas
tristezas en otros. Al nacer nos subimos al tren y nos encontramos con algunas
personas, las cuales creemos que siempre estarán con nosotros en este viaje
(nuestros padres).

Lamentablemente la verdad es otra. Ellos se bajarán en alguna estación


dejándonos huérfanos de su cariño, amistad y su compañía irreemplazable.

No obstante, esto no impide que se suban otras personas que serán muy
especiales para nosotros. Llegan nuestros hermanos, amigos y esos amores
maravillosos.

De las personas que toman este tren, habrá también los que lo hagan como un
simple paseo. Otros encontrarán solamente tristeza en el viaje. Y habrá otros que,
circulando por el tren, estarán siempre listos en ayudar a quien lo necesite. Muchos
al bajar, dejarán una añoranza permanente. Otros pasarán desapercibidos, que ni
siquiera nos daremos cuenta que desocuparon el asiento.

Es curioso que algunos pasajeros, quienes nos son más queridos, se acomodan en
vagones distintos al nuestro. Por lo tanto, se nos obliga hacer el trayecto separados
de ellos. Desde luego, no se nos impide que durante el viaje, recorramos con
dificultad nuestro vagón y lleguemos a ellos. Pero lamentablemente, ya no podremos
sentarnos a su lado pues habrá otra persona ocupando el asiento. No importa; el
viaje se hace de este modo: lleno de desafíos, sueños, fantasías, esperas y
despedidas… Pero nunca habrá regresos.

Entonces hagamos este viaje de la mejor manera posible. Tratemos de


relacionarnos bien con todos los pasajeros, buscando en cada uno lo mejor de ellos.
Recordemos siempre que en algún momento del trayecto, ellos podrán titubear y
probablemente precisaremos entenderlos. Nosotros también titubearemos y habrá
alguien que nos comprenda.

5
El gran misterio, al fin, es que no sabremos jamás en qué estación bajaremos y
mucho menos dónde bajarán nuestros compañeros, ni siquiera el que está sentado
en el asiento de al lado.

Me quedo pensando si cuando baje del tren, sentiré nostalgia… creo que sí.

Separarme de algunos amigos de los que hice en el viaje será doloroso. Dejar que
mis hijos sigan solos, será muy triste. Pero me aferro a la esperanza de que, en algún
momento, llegaré a la estación principal y tendré la gran emoción de verlos llegar
con un equipaje que no tenían cuando embarcaron. Lo que me hará feliz, será pensar
que colaboré con que el equipaje creciera y se hiciera valioso.

Amigo mío, hagamos que nuestra estancia en este tren sea tranquila y que haya
valido la pena.

Hagamos tanto, para que cuando llegue el momento de desembarcar, nuestro


asiento vacío, deje añoranza y lindos recuerdos a los que permanezcan en el viaje.

A tí, que eres parte de mi tren, te deseo un… ¡¡¡Feliz viaje!!!.

6
EL TEXTO

❖ CONCEPTO DE TEXTO

No existe la posibilidad de pensar la comunicación sin que ésta se concrete en


textos pero, ¿qué es un texto?

UN TEXTO ES UN TEJIDO DE ELEMENTOS LINGUÍSTICOS QUE ESTÁN,


NECESARIAMENTE, RELACIONADOS ENTRE SÍ, FORMANDO UNA UNIDAD
PORQUE NOS PRESENTA UNA IDEA COMPLETA, CON SENTIDO. NUNCA ES UNA
SUMA DE ORACIONES SINO UN TODO, UNA UNIDAD QUE CONTIENE UN
TEMA CENTRAL. SUS PARTES SE RELACIONAN LÓGICAMENTE CON ESE TEMA
CENTRAL.

Un texto se construye con oraciones que se separan con punto seguido; un grupo
de oraciones relacionadas entre sí por el significado, constituyen un párrafo; éstos se
separan con punto y aparte.

Pueden ser textos desde una lista de compras hasta una conversación; una noticia
de radio, una carta, un breve saludo hasta una extensa novela.

❖ CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS

1. No tiene una extensión limitada. Una frase o una novela extensa son,
igualmente, textos.

2. Siempre es una unidad cerrada. Acaba en punto final.

3. Constituye un todo unitario y coherente.

4. Posee una función propia (una finalidad) o función textual.

5. Por ser una unidad comunicativa,


necesita de un hablante concreto
(emisor), que envíe el mensaje (el
texto) a uno o varios oyentes
(receptores) en un momento y
circunstancias determinados (tiempo,
lugar, conocimientos compartidos) y
un canal de comunicación.

7
TIPOS DE TEXTOS
TABLA COMPARATIVA DE TIPOS DE TEXTOS
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
TEXTO DIALOGADO
NARRATIVO DESCRIPTIVO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO

Cuenta cómo son


Reproduce
Relata hechos que los objetos, Explica de forma
Intención literalmente las Defiende ideas y expresa
suceden a unos personas, lugares, objetiva unos
comunicativa palabras de los opiniones.
personajes animales, hechos.
personajes.
sentimientos...

¿Qué pienso?
Responden a: ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es así?
¿Qué te parece?

Piezas teatrales, Libros de


Guías de viaje,
Novelas, cuentos, diálogos en cuentos texto,artículos de Artículos de opinión,
Modelos novelas, cuentos,
noticias... y novelas, divulgación, críticas de prensa...
cartas, diarios...
entrevistas... enciclopedias...

8
Abundancia de Acotaciones, Lenguaje claro y Verbos que expresan
Tipo de lenguaje Verbos de acción.
adjetivos. guiones, comillas... directo. opinión

PROPIEDADES DE LOS TEXTOS

9
COHERENCIA Y COHESIÓN
COHERENCIA

La coherencia es una propiedad fundamental de los textos. Gracias a ella, estos


pueden ser comprendidos como una unidad comunicativa con sentido donde el contenido
del texto tiene que estar relacionado con el tema que trata, no puede presentar
contradicciones ni de estructura ni de sentido. La coherencia tiene mucho que ver con la
organización que se le dé a la información que contenga un texto. Si esa información está
bien estructurada podremos, sin mayor problema, poner un título al texto, distinguir las
ideas principales de las secundarias, y resumir su contenido informativo.

Un texto es coherente cuando cumple con las siguientes reglas:

✔ Reiteración: las ideas deben encadenarse a partir de su relación con un


mismo tema principal y de la repetición de algunos elementos.
✔ Progresión: aporte constante de nueva información.

✔ No contradicción: la información que se introduce no debe entrar en


contradicción con la información dada anteriormente.
✔ Distribución: la información debe disponerse según su grado de
importancia, equilibrando los datos más y menos relevantes.

La coherencia atañe a la cantidad, la calidad y la disposición de la información de


un texto. Es la propiedad que nos permite comprender un texto como una unidad,
y la prueba está en que, cuando un texto es coherente, podemos decir de él: trata
tal tema.

COHESIÓN

Es posible diferenciar dos clases de cohesión: GRAMATICAL Y LÉXICA.

10
● LA COHESIÓN GRAMATICAL se logra a través de la:

Correferencia sintáctica Consiste en la repetición de los personajes, las ideas, los


procesos o los lugares a lo largo de un texto. Es una manera de ir conectando las
oraciones en un texto. Se pueden utilizar pronombres personales (el, ella, ellos, ellas, le,
les, lo, los, la, las), posesivos( su, sus) y demostrativos (éste/a, ese/a, aquel/la). Por
ejemplo:

“Juana, hija de Roberto y María José, estudió en su ciudad natal hasta que hubo de
trasladarse por motivos de trabajo. A la edad de 25 años, la muchacha entró a trabajar en
la oficina de un amigo de su padre. Poco después, la hija de Roberto obtuvo un título de
grado”.

Correlación verbal: Cada texto, según su tipo, organiza los tiempos verbales de una
manera particular. El siguiente fragmento presenta un error de correlación verbal: "Había
una vez una rata que quería ser domesticada. Le gustaba vivir en casas y esperaba que
alguien se diera cuenta y le convidara queso. Su pasatiempo no es cazar ratones".

Elipsis: Es un blanco que puede llenarse con un elemento presente en otra oración del
texto. Vean este ejemplo. "Mi gato come comida para gatos. Mi perro, comida para
perros." Aquí, el hueco, representado por la coma, se llena con el verbo come, presente
en la primera oración.

Conexión:Es un tipo de cohesión establecida por nexos de relación: los conectores


que son palabras que se usan para unir oraciones y marcar diferentes tipos de relaciones
entre las ideas presentes en un texto.

● LA COHERENCIA LÉXICA

Repetición:consiste en reiterar la misma palabra dentro de un texto. Esta reiteración no


es casual, sino que básicamente cumple la función de hacer recordar al lector u oyente de
que se trata el texto y evitar que se pierda o no se comprenda la información que se
considere más importante. Un ejemplo sería: "Mi gato come los alimentos que preparan
mis padres. Los alimentos para gatos no le gustan."
Sinonimia: Recibe este nombre la sustitución de un término por otro de similar
significado en el texto. Un ejemplo sería: "La escuela convocó a reunión de padres para
discutir el tema de la violencia escolar, ya que, tanto docentes como autoridades están
preocupados por esta problemática que se agudiza en los colegios."
Hiponimia e hiperonimia:Se llama hipónimos a las palabras que designan elementos
que forman parte de un conjunto o clase. Hiperónimos, por su parte, designa un conjunto
o clase de individuos. Hiperónimo (insectos)- hipónimos (mosca, cucaracha, mosquito).
Pertenencia a un campo semántico:está constituido por palabras relacionadas en el
mundoal que hace referencia (doméstico, amigo del hombre, educado, sociable,
compañero), o bien en el sistema de la lengua (perro, perrero, perruno, perrería). Por
ejemplo: "El perro es un animal doméstico. Se adapta a la vida en casas y también en

11
departamentos. Se alimenta de carne, aunque no le es necesario cazar como a otros
animales. Persigue gatos para divertirse y busca las cosas que el dueño arroja."

EL TEXTO EXPOSITIVO

Cuando necesitamos información sobre cualquier tema, tanto para resolver una
cuestión de la vida cotidiana como para averiguar algo sobre el mundo natural y social,
recurrimos a textos expositivos o informativos. Cuando un profesor contesta a una
pregunta que le formulamos y nos da una explicación utiliza un texto expositivo oral.
También se usan textos de este tipo en conferencias, discursos, entrevistas, consultas y
conversaciones con expertos.

Los textos expositivos escritos se encuentran en libros escolares, manuales,


enciclopedias, diarios, revistas de divulgación científica, folletos explicativos,
descripciones técnicas, etc.

EL TEXTO EXPOSITIVO: PROPÓSITO Y DESTINATARIOS

El texto expositivo es aquel que brinda información acerca de un saber


especializado a la audiencia a la que está dirigido.

¿Cuál será entonces la intención que tiene el autor o emisor de un texto expositivo?

Sencillamente, informar al lector sobre un tema determinado. Por lo tanto, suele


utilizar un lenguaje neutro u objetivo, ya que, por lo general, el emisor no opina acerca
del tema sobre el que está exponiendo.

12
Es muy importante para el emisor de un texto expositivo tener presente la
audiencia (o destinatario) a la que va dirigido su mensaje, ya que deberá adecuara ella el
tipo y cantidad de información que incluirá en el texto, decidir si el tema será tratado más
o menos profundamente, si agregará o no algunos ejemplos y sobre todo cuál será el
lenguaje más apto para que el texto sea comprendido por todos sus oyentes o lectores.

Partes de la exposición.

En la exposición hay tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.

● Introducción.

Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes.

● Desarrollo.

Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles,
transparencias, etc.

● Conclusión.

Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.

Cómo hacer una exposición científica: Una exposición científica debe ser
especialmente precisa, clara y coherente.

● Precisión.

Se deben utilizar tecnicismos, es decir, los términos propios de la ciencia o disciplina de


que se trata.

● Claridad.

Para que una exposición resulte clara se pueden usar muchos recursos, como ordenar las
ideas, definir los términos científicos utilizados, hacer clasificaciones...

● Coherencia.

Se deben utilizar palabras y expresiones que pongan de relieve las


relaciones lógicas que hay entre las ideas.

Recursos lingüísticos para relacionar las ideas

Indican sucesión temporal en primer lugar, después, finalmente...

Indican orden espacial en la parte externa, en el interior...

Indican oposición en cambio, por el contrario...

13
Indican causa porque, puesto que, ya que...

Indican consecuencia así pues, por lo tanto, por consiguiente...

ACTIVIDADES

El texto expositivo
1ª.- Localiza las partes de la siguiente exposición.

El folclore

La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas,
proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por lo tanto, la palabra
folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo".

Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a
mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se
encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así
comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular.

El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se
estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los
elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su
indumentaria hasta sus creencias religiosas.

El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos;
de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.

EL RESUMEN Y EL CUADRO SINÓPTICO DE UN TEXTO EXPOSITIVO

Lea con atención el texto que se transcribe a continuación “El trabajo como
actividad económica”, extraído de Geografía mundial activa, Buenos Aires, Puerto de
Palos Casa de ediciones, 2002.

El trabajo como actividad económica

Existen muchas formas de clasificar los diferentes tipos de trabajos que se realizan
en el mundo. Una clasificación tradicional es la que se funda en los sectores de
actividades económicas: primario (trabajo que se basan en la explotación de recursos
naturales), secundario (trabajos que consisten en la elaboración de productos

14
manufacturados) y terciario (trabajos que ponen al alcance de los consumidores los
bienes y los servicios.).

También se suele diferenciar el trabajo según los ámbitos en donde se desarrolla,


esto es, el trabajo urbano (en donde predominan las actividades terciarias y secundarias)
y el trabajo rural (con preponderancia de las actividades primarias).

Al mismo tiempo, existen diferentes modalidades de trabajo: según la tecnología


utilizada, se distingue el trabajo manual del trabajo tecnificado o mecanizado.

Las relaciones laborales también definen distintas modalidades de trabajo: el


trabajo asalariado (donde hay patrones y empleados), el trabajo familiar (donde hay un
jefe que organiza el trabajo y el resto de la familia realiza tareas, en general no
remuneradas, en forma individual) y el trabajo autónomo (donde el trabajador realiza sus
actividades en forma independiente).

Los trabajos remunerados constituyen el ingreso de los trabajadores. Las


remuneraciones varían según el tipo de trabajo y según otras condiciones, como el nivel
de capacitación del trabajador, el sexo, la oferta de trabajo, el nivel de desarrollo
económico del país. Estas son algunas de las variables que hacen que un mismo tipo de
trabajo sea remunerado de manera diferente en distintos lugares del mundo.

Podríamos decir que en el texto se hacen distintas clasificaciones del trabajo como
actividad económica. Las clasificaciones se hacen siguiendo ciertos criterios.

15
Continuando con nuestro texto, vemos que en el primer párrafo los trabajos se
clasifican según a qué sector económico pertenecen. Podríamos sintetizar la clasificación
de esta manera:

En el segundo párrafo, en cambio, se toma en cuenta el criterio del ámbito donde


se desarrolla el trabajo, es decir, si se realiza en la ciudad o en el campo.

Podríamos sintetizarlo así:

16
Cuadro sinóptico y resumen

COHERENCIA

a. Ahora, usted puede completar el cuadro que sintetiza la información más importante de
todo el texto:

b. Es hora de que le ponga un título adecuado al cuadro sinóptico. Escríbalo al comienzo.

Los cuadros sinópticos son muy útiles para reflejar información condensada,
clara y concreta. Sin embargo, no todos los textos se prestan para realizar este tipo de
síntesis. Los más apropiados son los que incluyen información que puede clasificarse
con facilidad. La constante práctica con diferentes textos le permitirá darse cuenta
cuando le conviene una manera u otra de resumir un texto.

17
18

También podría gustarte