Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD #4

Valentina Castaño, Daniel García, Juliana Galvis, Jorge Delgado, Daniela Delgado y Lina Rendon.
1. ¿En esencia, que estudia las finanzas públicas desde la perspectiva de la economía
clásica?
R// Los economistas clásicos analizan el funcionamiento del sector público, en el marco
de la economía de mercado y en la no interferencia precisamente del mercado por parte
del Estado. La provisión de los servicios públicos y la imposición para su financiación se
debe realizar solo cuando lo demandan circunstancias excepcionales. Un rasgo esencial
del enfoque clásico, es que los ingresos y gastos públicos se trataban de manera
independiente. Mientras la imposición según el beneficio se consideraba el ideal; los
ingresos y en general el problema impositivo, se analizaba en el contexto de la capacidad
de pago, con el ajuste necesario del gasto público (Musgrave, 1985: 3).
2. ¿Cuáles son las fuentes de financiación del gasto público, según Smith y Mill?
R// La renta como medida de capacidad tributaria proviene de Adam Smith y de autores
anteriores. Los fisiócratas consideraron la renta de la tierra como la única base impositiva posible,
porque la tierra se consideraba la única fuente auténtica de renta. Smith y Mill adoptaron una
visión más amplia de renta imponible, pero limitada a los alquileres, y los ingresos o los beneficios
que van a parar al consumo de lujo (Musgrave, 1985: 10).
3. ¿Qué es eficiencia y qué es equidad?, ¿Son compatibles estos dos principios?
R// Eficiencia: Una de las bases fundamentales de la economía siempre ha sido la
eficiencia, se ha buscado aprovechar los recursos de manera mas eficiente posible. En
términos económicos la eficiencia es la situación en la que una persona puede mejorar
sin que otra empeore.
Equidad: En el aspecto económico financiero se conoce como equidad a la distribución
justa de la riqueza entre los medios de una sociedad, a la moderación en los precios y a
la justicia en los términos de un contrato.
Se podría decir que si son compatibles ambos principios puesto que ambos buscan que
las rentas sean justas según las condiciones de cada persona
4. ¿En qué consiste los principios de capacidad de pago y de beneficio?, ¿Cuáles sus
diferencias y similitudes?
Capacidad de pago: Se basa en dos definiciones, la primera equidad horizontal la cual
consiste en que los que tienen la misma capacidad de contribución pagan lo mismo; la
segunda equidad vertical que es el que tiene mayor capacidad de contribución paga
más.
Beneficio: Cada persona contribuye de acuerdo a su propia demanda de servicios
públicos o más específicamente de acuerdo al grado en que es beneficiado por la
prestación de servicios públicos.
Estos principios se asemejan en cuanto a cada persona paga según sus capacidades,
pero la diferencia así mismo es que uno se basa en el ingreso y el otro en el consumo

5. Explique el problema de la incidencia y traslación de los impuestos.


R// Incidencia: cuando se sostiene que el sujeto incidido por el impuesto tratara de
liberarse de su carga aumentando los principios d ellos bienes o servicios que vende,
problema no esta aun resuelto pues la resultante del proceso reconoce la influencia de
otros factores ya que deben considerarse junto con los efectos del cambio de impuesto
las consecuencias que este produce en el gasto publico y consecuentemente en todos
los sujetos siendo el conjunto una intrincada red de interrelaciones
Traslación: habitualmente se llama traslación al fenómeno mediante el cual un sujeto
incidido por un impuesto traslada a otro la carga económica que el tributo comporta el
problema se trasfiere a quien sufre la traslación y el proceso vuelve a comenzar

También podría gustarte