Está en la página 1de 22

1

IMPUESTOS

Evolución del pensamiento financiero

1. Cameralismo: corriente del pensamiento impulsada por autores alemanes de los siglos XVII y XVIII.
Estas “ciencias camerales” comprenden nociones de administración, gobierno, de economía y
política económica y de finanzas públicas. Examina los problemas que atañen a la economía y las
finanzas desde el ángulo del Estado como sujeto de las actividades correspondientes. Esta es la
primera expresión de la ciencia de las finanzas públicas.

2. Fisiócratas (Siglo XVIII): los aportes más importantes al desarrollo del pensamiento son:
a. Limitación de las funciones estatales y eliminación de las trabas a las actividades individuales.
b. Establecimiento de un impuesto único sobre la renta de la tierra en reemplazo a la gran cantidad
de impuestos que caracterizaba el régimen fiscal de la monarquía francesa.
c. La teoría de la amortización o capitalización del impuesto territorial, que reduce el valor de la
tierra gravada y permite al comprador de un terreno pagar un precio, descontando el tributo.
d. El descrédito de los impuestos indirectos a los consumos y la apología de la imposición directa.
e. Teoría según la cual los gastos públicos deben limitarse al producido del impuesto.

3. Adam Smith: su pensamiento financiero consiste, esencialmente, en dos temas:


1. El papel del Estado: el Estado no debe intervenir ni interferir en la economía. Debe limitarse a
ciertos cometidos bien determinados:
 La defensa exterior.
 La seguridad y justicia interior.
 Los trabajos públicos y las públicas instituciones destinadas a la promoción del comercio,
la educación de la juventud y a la instrucción del hombre de cualquier edad.
2. Los principios de la imposición: los ingresos individuales derivan en definitiva de tres fuentes
diferentes:
a. Rentas.
b. Beneficios.
c. Salarios.
Por lo tanto, sobre alguna de estas fuentes deben pagarse los impuestos. Antes de analizar cada
uno de los impuestos que gravan las distintas fuentes, Smith considera útil formular cuatro
principios que atañen a los impuestos en general:
I. Principio de las facultades o igualdad:
- Cada súbdito de cada Estado debe contribuir al sustento del gobierno, lo más
aproximadamente posible, en proporción con sus capacidades respectivas; esto es, en
proporción con la renta que ellos gozan bajo la protección del Estado.
Este principio no se cumple en la realidad ya que plantea una igualdad aritmética,
mientras que se cumple la que refiere a la capacidad contributiva, con un impuesto
progresivo.
- Es el antecedente directo de los principios constitucionales de “Igualdad” y
“Proporcionalidad”.
II. Principio de la certeza: el impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser
cierto y no arbitrario. El tiempo, la manera y la cantidad del pago deben ser claros y
2

simples para el contribuyente. Es el antecedente del principio de legalidad del impuesto


y la exclusión de la discrecionalidad de la administración recaudadora.
III. Principio de comodidad: todo impuesto debe ser recaudado en el tiempo y en el modo
en que con mayor probabilidad sea conveniente para el contribuyente pagarlo.
IV. Principio de economicidad: todo impuesto debe ser estructurado de manera tal de quitar
y mantener fuera de los bolsillos de la gente la menor cantidad posible por encima de la
suma que ingresa al tesoro nacional.

4. David Ricardo: la doctrina financiera se centra en la incidencia de los impuestos que afectan la renta
de la tierra, a diferencia de aquellos que recaen sobre productos brutos.
» Renta ricardiana y el impuesto sobre ella. Alcance. La renta de la tierra fue concebida por
Ricardo como una renta diferencial.
A través de esta teoría, el Estado asume como base del impuesto dicha renta, siendo que el
precio del mercado se determina por el costo del productor marginal (aquel cuyo costo de
producción es igual al precio de mercado), este productor no tiene renta y por lo tanto no
paga impuesto. En este caso, el tributo no influye sobre el precio del mercado, y los
productores intramarginales, que sí tienen renta y pagan el impuesto, deberán soportar su
carga, sin poder trasladarla por vía de modificaciones en los precios, sobre los consumidores.
Por el contrario, el impuesto que asume como base de imposición el producto bruto de la
tierra, modifica el costo de producción del productor marginal y, por lo tanto, el precio del
mercado. El impuesto se traslada al consumidor vía aumento de los precios del mercado.
» Comparación entre impuesto extraordinario y empréstito como instrumentos para financiar
un gasto extraordinario: Ricardo considera que, en ambos casos, los recursos que el Estado
retira de la economía son bienes presentes y no riqueza futura. Además, es igual el
desembolso de los contribuyentes de un impuesto extraordinario de un millón de pesos o el
pago a perpetuidad de un impuesto anual de cincuenta mil pesos (siendo la tasa de interés
del 5%) para cubrir el servicio de una deuda de un millón de pesos contraída por el Estado en
lugar del impuesto extraordinario.
Este concepto marca el comienzo de una larga controversia para determinar las ventajas o
desventajas de la elección entre la financiación de gastos extraordinarios con
endeudamiento o por imposición, la incidencia de la deuda sobre la generación presente o
las generaciones futuras y la carga de la deuda pública.

5. John Stuart Mill: es un continuador del pensamiento económico de Adam Smith, pero refuta el
principio del beneficio y lo reemplaza por el de la capacidad contributiva que desemboca en los
principio de igualdad, proporcionalidad y minimización del sacrificio y en la imposición progresiva,
mientras que el principio del beneficio implica el impuesto regresivo.
Teoría del Beneficio: Las rentas del Estado son una porción que cada ciudadano da de sus bienes
para tener la seguridad de disfrutar del resto de sus rentas tranquilamente. El tributo constituye la
retribución o el precio de los servicios prestados por el Estado. Críticas: El estado presta servicios
incompatibles con esta teoría. Por ejemplo, gastos de mantenimiento de hospitales. Los sectores de
bajos ingresos no suelen aportar a ellos, y pretender que lo hagan iría en contradicción con el
principio de “solidaridad social”.
Por lo tanto, Mill propone la teoría de la capacidad contributiva o de la capacidad de pago. Se
considera el nivel de vida o bienestar económico de cada persona. Se la considera la más equitativa.
3

El bienestar económico puede medirse por tres manifestaciones:


» Rentas.
» Patrimonio.
» Consumo.

La doble imposición del ahorro: sostiene que un impuesto que grave con igual alícuota toda la renta,
tanto la parte de ella que se destina al consumo como aquella que se destina al ahorro es
discriminatorio en perjuicio de esta última, ya que el impuesto grava una primera vez la renta
ahorrada, y luego, periódicamente, los intereses que se obtienen de su inversión. Ésta es una
primera postulación que aboga por la exención del ahorro por razones de estímulo a la formación de
capitales y el desarrollo económico.

FINANZAS PÚBLICAS

El Estado dirige esta actividad hacia la provisión de los recursos necesarios para el logro de los fines propios.
Procura explicar los fenómenos vinculados a la obtención y erogación del dinero necesario para el
funcionamiento de los servicios a cargo del Estado, siendo este el sujeto activo de las finanzas públicas.

Al analizar la actividad financiera de una empresa común se parte del análisis de los ingresos para
determinar los gastos que se realizaran. Sin embargo, para el caso del estado se parte de los gastos que se
planean realizar para luego determinar que recursos debe adquirir.

Actividad Financiera del Estado

Se distingue de las demás actividades que ejecuta el Estado en que no constituye un fin en sí misma, sino
que cumple una función instrumental porque su normal desenvolvimiento es condición indispensable para el
desarrollo de otras actividades.

Se hallan sometidos a su autoridad, las personas y entidades nacionales y extranjeras que por diferentes
medios contribuyen a proporcionar ingresos al Estado. A su vez, dichas personas son las destinatarias de los
diferentes empleos que el Estado realiza de sus ingresos por medio de los egresos o gastos públicos.

La actividad financiera está integrada por actividades relativas a la previsión de gastos e ingresos futuros
materializada en la ley de presupuesto. Para ello, a través de su poder de imperio, el Estado obtiene ingresos
públicos necesarios para hacer frente a las erogaciones presupuestarias calculadas y por último la ejecución
de los ingresos públicos a los destinos prefijados, o sea, los gastos públicos. Por esta razón, el desempleo se
equipararía a no obtener el Estado los recursos suficientes de los ciudadanos y dejar sin cumplir sus
funciones, por no poder cubrir el costo de los bienes públicos que debería brindar.

La actividad financiera es la actividad económica del Estado en una doble orientación:


 La actividad interna de la economía del sector público. Se caracteriza por su contenido fundamental
sobre la producción de bienes y servicios públicos.
 La proyección de la actividad económica del Estado sobre el sistema económico del mercado con el
propósito y la intención de modificar el equilibrio de dicha economía y alcanzar otro equilibrio más
satisfactorio en términos de bienestar.

Hecho imponible y objeto


4

El hecho generador o imponible se debe entender como aquel acto económico o negocio cuya realización u
omisión da nacimiento a la obligación tributaria, ya que la ley por sí sola no puede indicar dentro de su
ordenamiento a los deudores individuales. Por tal razón, es que se sostiene que al realizarse el hecho
imponible este determina el sujeto pasivo y la prestación a que está obligado.
Se debe entender, además, que la obligación tributaria es el vínculo jurídico que nace de un hecho o acto al
que ley establece la obligación de la persona física o jurídica, de realizar el pago de una prestación
pecuniaria.

Elementos/Aspectos del hecho generador:

» Objetivo: consiste en la descripción del hecho concreto en la norma tributaria que el contribuyente o
sujeto pasivo de la obligación tributaria puede realizar materialmente. El objeto es aquello que está
gravado, teniendo en cuenta la capacidad contributiva de la persona.
Dentro de la ley deben estar contenidos los inimponibles tributarios, que son aquellos que no pagan
por no estar alcanzados por el hecho imponible (excluidos) o por una exención. Esta última puede
ser objetiva (exime de pagar el impuesto a una determinada renta como puede ser los intereses del
plazo fijo) o subjetiva (exime al sujeto como pueden ser las iglesias).
» Subjetivo: referido a los sujetos que intervienen en la obligación tributaria una vez que se ha
realizado el hecho generador. Al dar nacimiento a la obligación tributaria, el hecho imponible
determina cuál va a ser el sujeto activo de dicha obligación y el sujeto pasivo de la misma. El sujeto
activo es el ente público acreedor del tributo, a quien la ley le ha conferido dicha atribución. El
sujeto pasivo es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, ya sea en calidad de
contribuyente o de responsable. Es aquel obligado al pago de los tributos y al cumplimiento de los
deberes formales.
Los sujetos encargados del hecho imponible pueden ser personas físicas, jurídicas o sucesiones
indivisas.
» Espacial: señala el lugar en el cual el destinatario de la norma realiza el hecho que está descripto en
la misma.
» Temporal: es el que nos permite determinar el momento en el que se realiza el hecho generador,
siendo esto importante ya que identifica el hecho por el cual nace la obligación tributaria. La
temporalidad es el tiempo y/o el periodo que se tiene en cuenta al momento de efectuar la
liquidación propiamente dicha.

Finalmente, la base imponible es aquella necesaria para determinar el quantum del impuesto. Cada hecho
imponible sentara una base sobre la cual se partirá para la liquidación del impuesto.
A dicha base imponible se le aplica, dependiendo de la capacidad contributiva, una determinada alícuota, las
mismas se encuentran detalladas en la escala del artículo 90, de esta surgirá el impuesto determinado. Para
la determinación del impuesto se deben considerar los “inimponibles tributarios” que son los gastos
deducibles, las deducciones y las deducciones personales.

La obligación tributaria es el impuesto a pagar que se determinará partiendo del impuesto determinado al
que se le restan las retenciones, anticipos y pagos a cuenta. Dentro de estos últimos está el “tax credit” que
corresponde a una medida unilateral para evitar la doble imposición entre Estados. Por impuestos análogos
pagados en otro país por igual período siempre que caiga para una renta en Argentina se aplica.

Los impuestos se basan en la capacidad contributiva de las personas, esta se reconoce mediante tres
manifestaciones:
5

 Renta.
 Patrimonio.
 Consumo.

Esto se lleva a la realidad mediante la determinación del hecho imponible, este es el hecho que el legislador
establece que debe acontecer en la realidad para que se produzca el nacimiento de la obligación tributaria.
Ej. IVA, se da con la compra y venta.
El hecho imponible siempre debe estar sustentado por la legalidad o por principios de la ley, por lo que solo
se pueden dar por ley la creación de los impuestos.

Ley

Art. 1: Establece que los sujetos, tanto PF como PJ y sucesiones indivisas (estas surgen cuando un
contribuyente fallece y aun no se ha dado la sucesión del patrimonio), tributan sobre el total de las
ganancias tanto de fuente argentina como extranjera.
Para el caso de los residentes en el país, tributan sobre la renta de fuente argentina y la renta de fuente
extranjera, debiendo presentar un dj anual (Principio de mundialidad).
Mientras que los no residentes, tributan sobre la renta de fuente argentina, mediante una retención de pago
único y definitivo, sin obligación de presentar dj anual. A la inversa, cuando un residente presta un servicio
en el exterior, en el extranjero probablemente se le efectué una retención y esa retención se puede tomar a
cuenta en el país. Va a haber un límite que va a ser un diferencial de impuestos que surja de incluir la renta
de fuente extranjera a la renta de fuente argentina.

Art. 2:

1) Las ganancias son susceptibles de periodicidad que implique repetición.

 Teoría de la fuente:
- Periodicidad: Que se produzcan hechos futuros que puedan generar ganancias. Pueden ser
potenciales. Ej. Un tenista que juga torneos y una sola vez gana, potencialmente puede seguir
generando ingresos aunque no vuelva a ganar. Siempre que sea la profesión.
- Permanencia: Se vincula con que la fuente no se agota ni se extinga con la generación de la
renta. Ej. Si vendo depto. No alcanzado pero si alquiler.
- Habilitación: Hace referencia a que la fuente debe estar en condiciones de generar o producir
ganancias, es decir se deben realizar actividades positivas para obtenerlas. Debe estar apto para
obtener renta. Ej. Abogado.
Aplicable tanto a PF como a sucesiones indivisas.
2) Es renta lo anterior o no que realicen sociedades. Todas las rentas van a estar alcanzadas para los
responsables del artículo 69, es decir, sociedades incluso las unipersonales tanto actividades no civiles y
explotados por una persona.

 Teoría del balance: Establece que cualquier incremento patrimonial va a ser alcanzado por
impuestos a las ganancias dentro del periodo fiscal determinado.
Alcanza:
- Sociedades del artículo 69.
- Empresas unipersonales.
- Art. 79, profesionales que complementan actividad civil con una comercial.
6

3) Resultado producido por enajenación de bienes muebles amortizables, acciones, bonos, etc., cualquiera
sea quien lo obtenga.

El bien puede amortizarse recién cuando produzco ganancia gravada. Ej. Auto bien mueble amortizable. Otro
ejemplo seria en el caso prestar servicios y cobrar honorarios y vendo la computadora del estudio donde
trabajo por teoría de la fuente no está alcanzado pero si por el inc. 3 por ser un bien mueble amortizable.

Art. 3 Enajenación: Venta, permuta, expropiación, etc. Medio por el cual se produzca la transferencia del
dominio de manera onerosa, renta la cual estará alcanzada a partir de su generación.
Ej. Inmueble consta de la enajenación mediante del boleto de compra-venta con posesión o en el momento
que la posesión se da aunque no exista boleto de compra-venta.

“A los fines indicados en esta ley se entenderá por enajenación la venta, permuta, cambio,
expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el
dominio a título oneroso.
Tratándose de inmuebles, se considerará configurada la enajenación de los mismos cuando mediare
boleto de compraventa u otro compromiso similar, siempre que se diere la posesión o en su defecto en
el momento en que este acto tenga lugar, aun cuando no se hubiere celebrado la escritura traslativa
de dominio”

Categorías de las rentas

 1ª Categoría: Se considera a la renta del suelo, por criterio de devengado.


 2ª Categoría: Se considera a la renta del capital, por criterio de percibido.
 3ª Categoría: Se considera a la renta de sociedades, por criterio de devengado.
 4ª Categoría: Se considera a la renta del trabajo, por criterio de percibido.

“Una persona física puede estar alcanzado por las 4 categorías, las sociedades sólo la 3º categoría”.
“Para que una renta esté exenta primero debe estar gravada”.

Necesidades Públicas

El estado tiene en primer lugar necesidades inherentes a su propia existencia y mantenimiento y en segundo
lugar, aquellas que nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la actuación del estado.

Clasificación:

 Absolutas: Definimos a las necesidades publicas absolutas como aquellas que son esenciales,
constantes y vinculadas existencialmente al estado y de satisfacción exclusiva por él. Estas son:
- Defensa exterior: Protección armada de las fronteras y medidas económicas y psicológicas
tendientes a proteger la soberanía de las comunidades organizadas.
- Orden interno: Que regulen la conducta reciproca de los individuos agrupados.
- Administración de justicia: Allanamiento de las disputas y el castigo a quienes violen las
normas impuestas.
Estas necesidades cumplen las siguientes características:
 Son de ineludible satisfacción.
 Son de imposible satisfacción por los individuos aisladamente considerados.
 Son las que dan nacimiento al organismo superior llamado Estado y las que justifican su
nacimiento.
7

 Relativas: Son las que atañen a la vida comunitaria y a los progresos emergentes de la civilización
(instrucción, salubridad, asistencia social, transporte, comunicación, etc.). Estas son contingentes,
mudables, y no vinculadas con la existencia misma del estado.

Para satisfacer necesidades públicas absolutas, el servicio público es esencial e inherente a la soberanía.
Estos son prestados por él forma exclusiva e indelegable.
Los servicios públicos no esenciales tienden a satisfacer necesidades públicas vinculadas con el progreso y
bienestar social; no son inherentes a su soberanía.
Servicios públicos pueden ser:

» Divisibles: Son aquellos que aun siendo útiles a toda la colectividad, se conciben de tal forma que las
actividades pueden ser determinadas y concretadas en relación con los particulares a quienes el
servicio atañe.
Estos satisfacen una demanda y se presentan por determinación del poder público (instrucción
primaria pública, vacunación, etc.)
» Indivisibles: Son aquellos cuya naturaleza es tal que favoreciendo a numeroso componentes de la
comunidad, existe la imposibilidad practica de efectuar su particularización con respecto a personas
determinadas.

Recursos Públicos

Es toda riqueza a favor del Estado y acreditada como tal. Es la obtención del poder de compra necesario para
que el Estado pueda efectuar sus gastos.

Clasificación: según la procedencia,

 Recursos Originarios: aquellos recursos que las entidades públicas obtienen de fuentes propias de
riqueza, ya sea de un patrimonio fructífero o de una industria o de un comercio.
 Recursos Derivados: aquellos que las entidades públicas se procuran mediante contribuciones
provenientes de las economías de los individuos pertenecientes a la comunidad. El Estado los
obtiene utilizando su poder de imperio. Es decir, mediante tributos, los cuales son: los impuestos,
tasas y contribuciones.

Géneros de recursos:

 Recursos patrimoniales propiamente dichos o de dominio:


- Bienes de dominio público: enumerados en el art. 2340 del Código Civil).
- Bienes de dominio privado: se trata de bienes, por lo general, enajenables y prescriptibles.
Los ingresos obtenibles de estos ingresos pueden ser de propiedad inmobiliaria y mobiliaria.
Artículo 2342 del Código Civil.
 Recursos de empresas estatales
 Recursos gratuitos: como las donaciones, legados, etc. de los particulares, ayudas internacionales
para reconstrucción de daños bélicos.
 Recursos tributarios: capacidad contributiva: aptitud económica de los miembros de la comunidad
para contribuir a la cobertura de los gastos públicos.
 Recursos por sanciones patrimoniales: multas. Procuran disuadir de la comisión de actos ilícitos.
8

 Recursos monetarios: la emisión de moneda como regulador económico y el emisionismo como


medio de obtener ingresos.
 Recursos del crédito público. Empréstitos: los recursos emanados del crédito público tienen sus
limitaciones como cualquier otro recurso, pero por razones de política financiera. Para ello, debe
analizarse la situación del país al emitirse el presupuesto, el ahorro nacional suficiente y la
correspondiente propensión al prestarlo.
 Según Jarach: clasifica los recursos como,
a. Precios en la venta de bienes y servicios en el mercado.
b. Tributos.
c. Deuda pública.
d. Emisión de moneda y otras operaciones monetarias.
e. Otros recursos.

Destino de los recursos

A. Recursos públicos, orientados a la gestión social

Uno de los fines más relevantes del Estado es lograr el bienestar, la estabilidad social y la protección de los
ciudadanos. Esto sólo lo puede lograr el Estado, a través de la redistribución de la riqueza. En la gestión
social, el Estado realiza aquellas actividades que podría no realizar el sector privado porque el cálculo
económico no le resulta viable.

- Principio de subsidiaridad: el Estado interviene sin tener en cuenta el costo o tercerizando, por el
mecanismo de subsidio, pagando al prestador privado las diferencias entre el precio y las sumas que el
beneficiario paga. Esta gestión es desarrollada por las instituciones públicas, y sus ingresos son los donativos
y fundamentalmente el producido por los juegos de azar.

- Principio de solidaridad: cuando asume esta obligación para todos aquellos que están imposibilitados y la
realiza en acontecimientos de carácter extraordinario o eventual vinculados con la salud, la protección y la
alimentación. La gestión de solidaridad la lleva a cabo a través de organismos; sus ingresos son los derechos
o timbres que cobran, es decir, el bono contribución.

B. Recursos orientados a la gestión comercial

El Estado interviene en la economía y hace su gestión económica donde tiene en mira el problema de
supletoriedad y el de la complementariedad en el mercado o el crecimiento y desarrollo.

- Supletoriedad o suplementación:

 Dirigida a la infraestructura del país: como la construcción de represas, producción de la energía o


del agua de riego.
 Suplementación: que se concreta mediante la asunción, por parte del Estado, de los costos fijos o
parte de ellos y dejando los demás costos propios de la producción a cargo de los particulares.

- Complementariedad o complementación:

 Abocándose a la intervención en ciertas áreas de la actividad económica. Se realiza la gestión


económica dentro de determinadas actividades, que dependerán de la concepción política de los
gobernantes.
9

 El Estado complementa la actividad privada, para lo cual recurre a un estatuto jurídico especial
denominado empresa.

Para Jarach, el impuesto será un bien si el consumo impedido representa una utilidad menor que el consumo
producido en su reemplazo; será un mal en caso contrario. Entonces podemos decir que la actividad
financiera del Estado implica: un consumo impedido y otro efectuado en su reemplazo; un consumo
impedido y una inversión efectuada; una inversión impedida y un consumo efectuado; una inversión
impedida y otra efectuada.

INGRESOS TRIBUTARIOS

Tributo:

» Prestaciones comúnmente en dinero: es una característica de nuestra economía monetaria pero no


es forzoso que así suceda. Otros códigos admiten la prestación en especie.
» Exigidas en ejercicio del poder de imperio: el elemento esencial del tributo es la coacción, que se
manifiesta en la prescindencia de la voluntad del obligado en cuanto a la creación del tributo que le
será exigido.
» Sobre la base de la capacidad contributiva: aptitud económica de los integrantes de la comunidad
para contribuir a la cobertura de los gastos públicos:
- Tienen disponibilidad de medios económicos para su pago.
- Los que cuenten con mayor capacidad contributiva, tendrán mayor participación en las
entradas del Estado.
» Es virtud de una ley: significa someter el tributo al principio de legalidad. No hay tributo sin ley. La
norma tributaria es una regla hipotética cuyo mandato se concreta cuando ocurre la circunstancia
fáctica condicionante prevista en ella como presupuesto de la obligación. Con ello se configura el
hecho imponible o presupuesto que hace nacer la obligación tributaria.
» y para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de los fines del Estado.

¿Qué debe contener toda ley tributaria?

 La atribución del crédito tributario a favor de un sujeto activo determinado.


 La determinación como sujeto pasivo (aspecto subjetivo) a aquel a quien se le atribuye el
acaecimiento del hecho imponible (contribuyente) o la responsabilidad por deuda ajena
(responsable).
 Los elementos necesarios para fijar el quántum (aspecto cuantitativo), es decir, la base imponible y
alícuota.
 Las exenciones neutralizadoras de los efectos de los hechos imponibles.
 La vigencia del tributo (aspecto temporal), es decir, la fecha a partir de la cual los hechos imponibles
hacen nacer la obligación y la duración que va a tener.
 El ámbito en el cual es de aplicación (aspecto espacial). Tres han sido los criterios interpretativos de
este tema:
- El de la ubicación territorial de la fuente productora.
- El del domicilio del beneficiario: no se refiere al lugar de residencia, sino aquel en donde se
haya localizado el “centro de intereses” para una persona física y de la “dirección efectiva de
la empresa” para personas jurídicas.
10

- El de la nacionalidad del beneficiario: prevalece la nacionalidad, sin tener en cuenta el lugar


de domicilio, el lugar donde se desarrollen las actividades o donde se originan las rentas.

Impuesto

» Tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la ley, como
hecho imponible, siendo estos hechos imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado.
» El impuesto es una obligación unilateral impuesta coactivamente por el Estado en virtud de su poder
de imperio, cuya recaudación debe destinarse a satisfacer necesidades públicas indivisibles.
» El impuesto tiene en cuenta, como nombramos anteriormente, la capacidad contributiva de las
personas, esto tiene que ver con la manifestación de riquezas de las mismas, ya sean mediante la
Renta (Ej. IIGG), el Patrimonio (Ej. Bs personales) y/o el Consumo (Ej. IVA).

Clasificaciones de los impuestos

a. Internos o domésticos y externos o comercio exterior: impuestos internos son los que se perciben
dentro de los límites del país, e impuestos externos son los que se cobran con motivo de la entrada o
salida de bienes por las fronteras.
b. Ordinarios o extraordinarios: aquellos impuestos que se perciben para satisfacer necesidades
habituales de la colectividad y, a su vez, aquellos otros que se aplicaban en casos de emergencia. En
la actualidad, no se refiere tanto al tipo de necesidades a solventar, sino al carácter de la
permanencia o transitoriedad/emergencia del impuesto.
c. Reales u objetivos y personales o subjetivos: son personales aquellos que tienen en cuenta la especial
situación del contribuyente, valorando todos los elementos que integran el concepto de su
capacidad contributiva. Son reales los que consideran en forma exclusiva la riqueza gravada con
prescindencia de la situación personal del contribuyente, por ejemplo, los impuestos a los consumos
o el impuesto inmobiliario.
d. Directos e Indirectos: Tiene que ver con si puedo o no trasladar el impuesto, es decir para el caso de
los directos no se puede trasladar el impuesto, sino que recae sobre una determinada persona por lo
cual el sujeto percutido es el mismo que el incidido. Por ejemplo, el impuesto a las ganancias, en el
cual cada contribuyente está obligado ya que recae sobre él. Mientras que por su parte, el indirecto
es aquel en el que si puede ser trasladado, por ejemplo el IVA.
e. Instantáneos o de única vez: si el hecho imponible se produce durante un período (ejemplo,
ganancias) o en forma instantánea (ejemplo, sellos).
f. Fijos y proporcionales: son fijos aquellos impuestos que se establecen en una suma invariable por
cada hecho imponible. Son proporcionales aquellos que tienen una alícuota fija, lo que varía es el
monto que se toma para el cálculo.
g. Regresivos y progresivos: los impuestos progresivos se caracterizan por que a medida que la base
imponible del mismo aumenta también va aumentando la alícuota del impuesto y con efecto
regresivo es al revés, a medida que aumenta la base imponible disminuye la tasa efectiva sobre el
contribuyente incidido.
h. Globales o selectivos: son globales aquellos impuestos que gravan en forma general el hecho
imponible (ej. Impuestos generales de consumo, IVA). Por el contrario los selectivos son aquellos
que gravan solo ciertas o parcialmente, las manifestaciones de capacidad contributiva taxativamente
enumeradas en la ley (ej. Internos).

Nivel y Distribución de carga tributaria


11

La política económica sobre tributación está centrada en tres aspectos principales: eficiencia, equidad y
suficiencia. La función principal de un sistema tributario es transferir fondos del sector privado al sector
público, con el fin de financiar las actividades del Estado.

Para llevar a cabo dicha actividad, se debe mantener la eficiencia, siendo esta la extracción de recursos de la
sociedad convirtiéndose correctamente en beneficios; la equidad, por la cual la sociedad solo acepta ser
tasada si siente que todos están pagando su parte correspondiente y los recursos son utilizados de acuerdo a
los fines deseados; y la suficiencia que es fundamental ya que un sistema tributario debe estar preparado
para incrementar el monto de fondos para financiar los gastos requeridos por la sociedad.

Efectos económicos de los impuestos:

a. Traslación: es el fenómeno por el cual el contribuyente de derecho, el designado por la ley para
pagar el impuesto, consigue transferir la carga sobre el otro, denominado contribuyente de hecho,
porque es el que realmente paga el impuesto.
b. Percusión: es el acto formal por el cual el tributo recae sobre el contribuyente de derecho, o sea,
sobre el contribuyente que por decisión legislativa debe pagar el impuesto.
c. Incidencia: este fenómeno significa el peso específico que grava el contribuyente de hecho o
definitivo. Se puede producir por vía directa cuando el contribuyente de derecho es incidido, y por
vía indirecta cuando se verifica la traslación de ese contribuyente de derecho hacia la persona
incidida, que es quien sufre en realidad el sacrificio impositivo.
d. Difusión: es la irradiación en todo el mercado de los efectos económicos del impuesto, tanto en
demanda como en oferta de mercaderías y también en los precios.
Reacciones de las difusiones:
- Contribuyente de hecho: como consecuencia de aumento de los precios, puede reducir sus
consumos, esto se traducirá en una disminución de la demanda, la cual generará una baja en
los precios y en las ganancias de los vendedores.
- Contribuyentes que reduzcan sus ahorros: esto producirá una escasez de dinero que
conducirá a un incremento de la tasa de interés. Este aumento del precio del dinero
incrementa los costos de producción, los precios tienden a subir y hay un mayor sacrificio
por parte de los contribuyentes.
- Inducción a aumentar la producción o perfeccionar sus métodos para alejar la carga
tributaria o soportarla mejor.

Tasa

Prestaciones pecuniarias establecidas por ley en la cual se obliga al contribuyente a pagar una suma de
dinero determinada por la prestación de un servicio concreto, efectivo e individualizado en él que presta el
estado.
Tienen un fin específico, es decir, es un pago por una contraprestación que brinda el estado. Se establece en
función de la valuación fiscal. Ej. Tasa de Justicia, ABL.

Esa actividad debe ser efectivamente prestada y no puede ser meramente potencial. No hay concordancia
por parte de la doctrina respecto de este punto, porque sostiene que la tasa puede surgir tanto de la
prestación efectiva como potencial del servicio.

En la doctrina se plantean diferentes problemas para caracterizar este instituto tributario y son:
12

- Divisibilidad, individualidad y determinabilidad.


- Mensurabilidad y costo del servicio.
- Destino de la recaudación.
- Alcance a todos los servicios que presta el Estado.
- Está desvinculada del principio de la capacidad contributiva.
- Efectiva prestación del servicio.

Para Jarach existe tasa cuando el Estado presta servicios divisibles y por lo tanto, puede exigir a quienes los
utilizan o reciben individualmente, la paga que corresponde.

Diferencia de la tasa, con la tarifa y el precio

El precio es un instituto del derecho privado, caracterizado por la voluntariedad, la contractualidad, la


consensualidad y la onerosidad. Precio es la paga que se efectúa producto de la interacción de las fuerzas del
mercado. Puede haber deformaciones de estos conceptos, pero son producto de las políticas económicas
que el Estado imprime a la economía y a las estrategias de la clase dominante.

La tarifa responde a una regulación directa o indirecta por parte del Estado, ya que el mismo puede delegar
en el órgano administrador de la empresa la forma y oportunidad del valor demandado a los privados, por la
prestación del servicio. Es la paga pecuniaria por un bien o servicio. Dicha paga no es precio sino que es la
suma de dinero que el usuario entrega al prestador por el bien que le provee por medio de la tarifa.

Cuando la intervención en el ámbito de la gestión económica se efectúa por vía de la supletoriedad,


estaremos ante tarifas. En cambio, cuando interviene en la economía con carácter complementario, recurre
al instituto del precio y lo implementa a través S.A. mixtas o de capital estatal.

Contribuciones especiales:
Tributo que la ley establece a sujetos que experimentan un incremento de su patrimonio en virtud de un
servicio que presta el estado. Ej. Subte
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras
públicas o de actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las
obras o a las actividades que constituyen el presupuesto de la obligación.

Se diferencia del impuesto en el hecho de que, en la contribución especial, se requiere actividad productora
de beneficio; en el impuesto, la prestación no es correlativa a actividad estatal alguna. Con la tasa, sólo se
exige un servicio individualizado en el contribuyente, aunque no produzca ventaja, la cual es esencial en la
contribución.

Elementos:
o La prestación personal. La obligación de pagar la contribución nace en el momento en que finaliza la
obra pública beneficiante.
o Beneficio derivado de la obra.
o Proporción razonable entre el presunto beneficio obtenido y la contribución exigida (doble tasación,
fijación de alícuotas proporcional al valor del inmueble, reparto del costo de la obra entre quienes se
consideran beneficiarios).

INGRESOS NO TRIBUTARIOS
13

Conformados por recursos originarios, empréstitos y emisión monetaria.

» Recursos públicos orientados a la gestión social, a través de los principios de los principios de
subsidiaridad y solidaridad.
» Ingresos de la gestión económica, se relacionan con los principios de supletoriedad, dirigidos a la
infraestructura del país, y a los de complementariedad, que comprenden las áreas básicas de la
economía.
» Ingresos de gestión financiera, se divide esta gestión en:
- Responsabilidad generacional: se refiere a la venta de los bienes acumulados por las
generaciones anteriores o bien al traslado de las deudas a las generaciones futuras o al
hecho de soportar mediante el tributo el costo actual o pasado, por parte de la generación
actual.
- Política bancaria: contempla el problema del dinero, del crédito y de los bancos; con ellos va
unido el tema de la emisión monetaria, la creación del dinero secundario a través de los
encajes bancarios, los diferenciales zonales y por rubro.

Gasto Público

Son gastos públicos las erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud de ley para cumplir sus fines
consistentes en cuanto al uso de los recursos y sus prioridades.

El gasto estatal presupone dos valoraciones previas:


 La selección de las necesidades de la colectividad que se consideran públicas.
 La comparación entre la intensidad y urgencia de tales necesidades y la posibilidad material de
satisfacerlas.

La finalidad del gasto público, además de satisfacer las necesidades de la sociedad, tiene efectos
redistributivos, para mejorar el bienestar de la comunidad. Sólo el Estado lo puede hacer, un privado no,
debido a que su objetivo es obtener rentabilidad en su emprendimiento, no redistribuirla.

Clasificación de los gastos públicos

 Gastos para consumo: son todos aquellos que sirven para la producción de servicios del Estado,
tanto divisibles como indivisibles.
 Gastos de transferencia: son gastos que se distribuyen a determinados beneficiarios del dinero
extraído de otros sujetos. Ej: los servicios de la deuda pública para el pago de los intereses y
amortización de la deuda, beneficios del sistema de la seguridad social.
 Gastos de inversión: toda erogación estatal destinada a la adquisición o producción de bienes
instrumentales o de capital, que incrementan el activo fijo del Estado y sirven como instrumentos de
producción, para el propio Estado, de los bienes y servicios públicos. Ej: obras de urbanización, calles
o caminos.

A su vez, los gastos pueden ser:


o Inherentes al estado: Ej. Seguridad interior, defensa exterior, administración pública (PE, PL, PJ) etc.
o No inherentes al estado: Ej. Salud, seguridad social, obras públicas, educación, subsidios, etc.
Derecho tributario
14

Es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos regulados en sus distintos aspectos.
Fuentes del derecho tributario
- La constitución.
- La ley.
- El decreto-ley.
- Los tratados internacionales.
- Otras fuentes.
Doble, múltiple y nula tributación

La doble y múltiple tributación se da cuando el mismos sujeto pasivo, por el mismo hecho generador y en
similar periodo de tiempo, es gravado por dos (doble imposición) o más (múltiple imposición) sujetos con
poder tributario.

Mientras que la nula imposición se da cuando actúan las jurisdicciones fiscales de dos o más países, y así se
logra, en determinados casos, no gravar ciertas operaciones.

Inimponibles tributarios

1. Operativos
 Gastos: Es todo sacrificio económico, o disminución de riqueza experimentada por un sujeto
a raíz de la obtención de ganancias gravadas, o para poder obtenerla y también para
mantener la fuente. Incluye el costo de todo insumo material o inmaterial, las pérdidas por
casos fortuitos o de fuerza mayor derivados de los riesgos propios de cada actividad, así
como el deterioro físico o económico sufrido por los bienes utilizados en la actividad o
generados por ella, como los créditos.

 Deducciones: Son una compensación por la disminución del valor de los bienes. Se clasifican
en:
- Los gastos propiamente dichos (abarca los insumos o consumos de riqueza sufridos
para obtener una ganancia bruta y no incluido al calcularlo). Estas deducciones
pueden practicarlas todos los sujetos, a condición de satisfacer los requisitos legales.
- Ciertas liberalidades calificadas como deducciones personales, cuyo cómputo está
reservado a las personas físicas y sucesiones indivisas, cuando les corresponda.
- Otras liberalidades de alcance más general, en cuanto pueden ser computada por
todos los sujetos, como las donaciones.

 Dispensas tributarias: Se definen como todas las liberalidades tributarias de cualquier origen
y naturaleza, por las cuales determinados objetos, sujetos o hechos imponibles no pagan
tributo en forma permanente o transitoria.

2. Franquicias: son los privilegios concedidos a los contribuyentes eximidos de las obligaciones
generales tributarias. Comprende las desgravaciones, exenciones y las exclusiones.

 Desgravaciones: Se define como autorización por la cual se suprime totalmente o se libera


parcialmente la obligación de pago de un tributo a un contribuyente, como consecuencia de
15

la realización de determinadas inversiones que deben reunir todas los elementos esenciales
de las obligaciones y demás, el modo.
Se clasifican en:
- Desgravaciones objetivas tangibles: Las que habitualmente las leyes facultan para
que se realicen en inversiones del género bienes de uso y dentro de estos, las
maquinarias y equipos que se incorporan a la producción.
- Desgravaciones objetivas intangibles: Aquella que se refieren a la localización
geográfica, es decir, las regiones y zonas que se pretenden desarrollar u ocupar
geopolíticamente.
- Desgravaciones subjetivas tangibles: Las vinculadas con el área social y comunitaria.
En este aspecto, se relaciona con inversiones en la formación y capacitación técnica
del personal o inversiones en aspectos de cooperación comunitaria.
- Desgravaciones subjetivas intangibles: Ej. las inversiones en seguros de renta
vitalicia destinados al personal, como medio de mejorar la situación futura de la
comunidad y destinar fondos para crear un mercado de capitales a plazo.

 Exenciones: Es la liberación expresa de una determinada fuente, sujeto u objeto, del


pago del tributo por una disposición legal.
Se dividen en:
- Exenciones subjetivas: Son aquella establecidas por ley en función de la
personalidad del beneficiario de la ganancia; puede adquirir alcance absoluto
(por referirse a todas las ganancias del sujeto) o relativo (por referirse
solamente a alguna de ellas).
- Exenciones objetivas: Son las dispuestas por la ley mediante la cual, la
liberalidad incluye a los hechos económicos fijados en el objeto en función real y
no personal.

 Exclusiones: También se los denomina supuestos de no sujeción, esto es, las ganancias
ajenas a su campo de imposición, por no reunir los rasgos determinantes del hecho
imponible que configuran la condición de ganancias gravables.
- Exclusión objetiva: Es la relacionada con la delimitación temporal de las
ganancias de capital originadas en meras tenencia de bienes.
- Exclusión subjetiva: Puede estar vinculada con la delimitación espacial del hecho
imponible, al establecer la norma, que solo se hallan alcanzadas por el tributo de
las rentas generadas en el territorio nacional.

3. Incentivos económicos: Son los alicientes o medidas de fomento a los contribuyentes, a fin de que
ellos logren un determinado comportamiento económico y obtengan una contraprestación en
términos de crecimiento y desarrollo.

 Diferimiento: Se otorga a los contribuyentes la facultad de retardar un pago de tributo


hasta una determinada fecha, esto se da como consecuencia del desarrollo de una
actividad específica bajo determinadas modalidades de implementación.
16

 Devoluciones: Son recuperos de los tributos que se pagaron a las personas vinculadas
con el comercio exterior, al importar cosas destinadas a formar parte de bienes que
posteriormente se han de explotar. Dichas importaciones deben tener un in específico
para su transformación e incorporación a un producto final, por lo que están sujetas a
determinaciones geográficas, rubros y actividad.

 Reintegros y reembolsos: El reintegro es que en virtud del cual se restituyen, total o


parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores
por la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los
servicios que se hubieren prestados en relación a las mercaderías mencionadas. Por
ejemplo, cuando se exporta un producto, al momento del despacho a plaza se puede
pedir el reintegro del impuesto al consumo ya que el producto sale libre de impuestos.
Mientras que el reembolso, es aquel en virtud del cual se restituyen, total o
parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributo por la previa
importación para consumo de toda o parte de la mercadería que se exportase para
consumo a título oneroso o bien, por los servicios prestados en relación.

 Reducción de Alícuota: Consiste en suavizar la pendiente de la curva del gravamen


expresado en términos matemáticos, a fin de morigerar los efectos de la progresividad
del gravamen, es decir, adecuar el gravamen a porcentajes menores de manera tal que
se logre disminuir el impuesto a pagar.

Estimulo financiero

Se consideran estímulos financieros a:


- Compensación: Se produce cuando dos personas que actúan por derecho propio reúnen al
mismo tiempo la calidad de acreedor y deudor al mismo tiempo sin interesas las causas jurídicas
de la deuda.
- Transferencia: Es la cesión entre distintos sujetos, en la que el cedente es el acreedor del
organismo fiscal; como no tiene la posibilidad de compensar su crédito, lo cede a un tercero
para que este pueda utilizarlo.
- Créditos subsidiados: Son líneas de créditos establecidas a largos o medianos plazos con tasas
menores que las que habitualmente cobran las entidades financieras con el fin de financiar la
importación de determinados bienes o exportaciones de mercados altamente competitivos.
- Recupero de créditos: Es el instrumento por el cual las empresas pueden lograr el descuento de
los créditos originados en exportaciones a tasas pasivas o subsidiadas, para lo cual se establecen
las condiciones generales de aplicación.

El presupuesto nacional

Satisfacer de las necesidades públicas tiene un costo. Previamente deberán determinarse los gastos
públicos, para luego analizar con qué recursos serán satisfechos. La obtención de dichos recursos no debería
implicar que los ciudadanos cedan sus ingresos más de lo necesario para cubrir los gastos a realizar
previamente determinados. En la medida que no se cubran los gastos necesarios para cubrir las necesidades
de bien común incrementa la presión tributaria.
17

A diferencia de los presupuestos familiares donde primero se toman en cuenta los ingresos obtenidos y
luego se analiza en que invertirlos, en el presupuesto público se da a la inversa.

Es la estimación de gastos y recursos por parte del estado. Se provisionan recursos futuros para un periodo
futuro. Esto se da porque existe una ley, en la cual también se detalla que dicho presupuesto deberá
presentar cada año antes de cierta fecha. Va firmado por el jefe de gabinete del estado y el presidente de la
nación. Según el artículo nº 75 de la CN, se establece la facultad única y exclusiva del Poder Legislativo para
fijar recursos y gastos de la Administración Pública Nacional.

Marco conceptual

La actividad financiera del estado implica: la previsión de gastos e ingresos futuros, la obtención de ingresos
públicos necesarios para hacer frente a las erogaciones presupuestarias calculadas y finalmente aplicar los
ingresos a los destinos fijados, o sea, al gasto público. Estas se concretan en un documento llamado
presupuesto.

El presupuesto constituye una ley conformado por dos partes: autorización de gastos y previsión de gastos.
Se lo define como un conjunto de erogaciones tendientes al logro de determinados fines con la indicación de
los recursos correspondientes.

También es definido como un acto de gobierno mediante el cual se prevén ingresos y gastos estatales y se
autoriza estos últimos para un periodo futuro determinado, que generalmente es un año.

Funciones del presupuesto publico

1. Determinar en cifras y por un periodo de tiempo la futura actividad del estado para el cumplimiento
de los cometidos que se han asumido.
2. Permitir el conocimiento y el control, de parte de la opinión pública y del poder legislativo, de la
actividad financiera del gobierno.
3. Evidenciar el cálculo económico de la actividad financiera del estado a través de cotejo de gastos y
de los recursos aprobados por el parlamento.
4. Coordinar el plan económico del sector público con el plan económico general.

Principios generales del plan presupuestario

Son un conjunto de reglas que deben respetarse durante la elaboración y ejecución del presupuesto pero
surgen de la práctica y doctrina de las finanzas públicas.

 Publicidad: Tanto el presupuesto como la ejecución presupuestaria deben estar a disposición de la


opinión pública, empresarios y ciudadanos. Por un lado para controlar la ejecución y posibles desvíos
y por otro lado, para poder tomar decisiones.
 Claridad: La forma de exponer y exteriorizar el presupuesto debe ser lo más clara y precisa posible
para no dar lugar a la confusión. Una forma de conseguir esto es a través del presupuesto por
programas.
 Exactitud: El cálculo de los recursos y gastos de ser de los más precisas y exactas posible.
 Integridad o universalidad: Este principio expresa la exigencia de que el presupuesto contenga todos
los gastos y recursos. Los mismos deben ser registrados en bruto, sin adecuaciones ni
18

compensaciones. Así como tampoco debe haber afectaciones directa a uno o más recursos para
cubrir ciertos gastos. La ley de coparticipación genera diferencias para las provincias.
 Unidad: Expresa la exigencia de que todos los gastos y todos los recursos estén unidos por un solo
presupuesto.
 Anticipación: El presupuesto debe ser sancionado con anterioridad a comienzo del periodo para el
cual va a regir.
El artículo 27 de la ley 24.156 establece que si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare
aprobado el presupuesto general, regirá el del año inmediato anterior con algunos ajustes que
disponga la ley. El poder ejecutivo podrá realizar las modificaciones que considere necesarias. No se
establecen límites claros a este último.
 Especificación o especialidad: Exige que los gastos deben ser contraídos, asignados, y pagados
dentro del periodo para el cual haya sido votado.
 Anualidad: Este es el principio que exige la fijación, para el presupuesto, de un periodo anual que
puede coincidir o no con el año calendario.
 Equilibrio: El presupuesto ha de estar siempre equilibrado, en el sentido que los gastos efectuados
siempre deben contar con la financiación por algún recurso, en última instancia por alguna
operación de endeudamiento, aunque fuera de corto plazo, o de emisión monetaria, con cargo al
estado, por el banco central. En caso de que los recursos sean superiores a los gastos, también existe
el equilibrio presupuestario, en cuanto al superávit sea utilizado para el pago de deuda o se destine a
la formación de algún fondo especial o a incrementar fondos ya creados.

Presupuesto por programas

Es una forma de exteriorizar las tareas, actividades, metas físicas, montos involucrados. Permite tener una
mejor evaluación y control de la ejecución de las políticas públicas. Este debe complementar y no reemplazar
al presupuesto tradicional.

Sector publico Administracion nacional Administraciosn central


naciocional no
financiero Universidades nacionales Organización
descentralizada
Empresas y sociedades
Sector publicas Instituciones de
publibo seguridad social
Fondos fiduciarios

Otros

Sector publico Sistema bancario Empresas publicas


naciocional financieras
financiero Sistema financiero no
bancario Otras instituciones
publicas financieras

Alcance del presupuesto público

 Administración Central.
 Organismos descentralizados.
 Instituciones de la seguridad social.
19

 Fondos fiduciarios.
 Universidades nacionales.

Presupuesto de la administración nacional

Abarca las instituciones de los tres poderes – Ejecutivo, legislativo y Judicial – el ministerio público, los
organismos de descentralizados y las instituciones de la seguridad social. Así mismo comprenden en forma
separada, los fondos fiduciarios.

No incluye los presupuestos de las empresas públicas nacionales y otros entes del sector público nacional,
gobiernos provinciales y municipales y empresas publicas provinciales y municipales. Es decir, el gobierno
nacional tiene su presupuesto y cada una de las provincias, municipios y empresas públicas, el suyo propio.

La administración financiera comprende un conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos


administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento
de los objetivos del estado.
Integrado por:
» Sistema presupuestario
» Sistema de crédito publico
» Sistema de tesorería
» Sistema de contabilidad

Finalmente, se determina que la Sindicatura general de la nación y la auditoria general de la nación serán los
órganos rectores de los sistemas de control internos y externos.

Manipulación presupuestaria

Artículo 37 de la ley 24.156 vigente establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a
la ley de presupuesto general, que resulten necesarias durante su ejecución.

Queda reservada al congreso nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el monto
del endeudamiento previsto.

El jefe de gabinete puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias dentro
del total aprobado por la ley de presupuesto, quedando comprendidas las modificaciones que involucren
gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones financieras y distribución de finanzas.

En cuanto al incremento de las partidas que refieran gastos reservados y de inteligencia solo podrá
disponerse por el congreso nacional.

Concepto Redacción original Redacción vigente CC


Monto total del Congreso Nacional Congreso Nacional. Congreso Nacional
presupuesto Uso indiscriminado
de DNU
Monto IDEM A IDEM A IDEM A
endeudamiento
Incremento de Congreso Nacional Jefe de gabinete Congreso Nacional
20

gastos corrientes en
determinados gastos
de capital o
aplicación financiera
Cambios de Congreso Nacional Jefe de gabinete Congreso Nacional
distribución de
finalidades
Art. 15 de ley de Aplica el limite Exceptúa el Aplica el limite
responsabilidades cumplimiento
fiscales ídem
anterior

El artículo 15 de la ley 25.917, establece que el PE nacional, los PE provinciales y CABA solo podrán, durante
la ejecución presupuestaria, aprobar mayores gastos de otros poderes del estado, siempre que tuvieren
asegurado un financiamiento especialmente destinado a su atención. Asimismo, no podrán aprobar
modificaciones presupuestarias que impliquen incrementos en los gastos corrientes en determinaciones
presupuestarias que impliquen incrementos en los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o
de las aplicaciones financieras.

Cambio de finalidad del presupuesto: Se pueden evitar créditos destinados a salud o desarrollo social para
cubrir subsidios al transporte.

Principios constitucionales de la tributación

Según Jarach, son aquellos postulados que se asumen como limitaciones u orientadores de las decisiones
estatales en cuanto a la adopción de determinados impuestos y su configuración.

Características de la potestad tributaria: Esta es la facultad que tiene el estado de crear unilateralmente
tributos cuyo pago será exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria especial. Esta potestad
significa, por un lado, supremacía, y por otro, sujeción. Solo puede ser ejercida mediante una ley.

Los más importantes son:

 Principio de libertad: La violación de la libertad por vía tributaria no existe dentro de la


jurisprudencia.
 Principio de legalidad: Se basa en el postulado de que no hay impuesto sin ley. En materia de
impuestos, solo el congreso puede establecerlo, es decir, el pueblo a través de sus representantes.
 Principio de igualdad: La constitución nacional dispone que todos los habitantes son iguales ante la
ley. Y también que la igualdad es la base del impuesto y las cargas públicas. Se parte del precepto
igualdad entre iguales y desigualdad entre desiguales.
 Principio de capacidad contributiva: Significa que se debe contribuir más al sostenimiento del
estado, para satisfacer las necesidades públicas, aquellos ciudadanos que poseen una mayor
capacidad contributiva o económica.
Los impuestos, en su progresividad, deben evitar la confiscatoriedad, es decir, no deben atentar
contra el derecho de propiedad del ciudadano. Generalmente se consideran, en nuestro país que un
impuesto es merme en más de un 33% su capacidad contributiva es confiscatorio. Se supone que el
21

topo del 33% proviene de considerar que la tercera parte de sus rentas son para vivir, otro tercio
para ahorrar y otro para contribuir al sostenimiento del gasto público.

Proporcionalidad + equidad + no confiscatoriedad = principio de capacidad contributiva: Es un


principio innominado, pero sí es constitucional porque es interpretación de la CSJN.

 Principio de proporcionalidad: Las contribuciones concretas de los habitantes de la nacion serán en


proporción a sus singulares manifestaciones de la capacidad contributiva, ya que el aporte no es
resulte de “desproporcionado” en relación a ella.
 Principio de no confiscatoriedad: La constitución nacional asegura la inviolabilidad de la propiedad
privada, su libre uso y disposición y prohíbe la confiscación.
Se manifiesta a través de: Múltiples imposiciones, absorción sustancial de la renta, absorción del
capital, valorización social de los tributos, exigencia de capital mínimo/ capacidad potencial y
absorción de ingresos totales. En síntesis, un impuesto es:
1. Confiscatorio cuando absorbe una parte sustancial del capital o de la renta, es decir cuando
supere el 33% de la renta normal y debe tenerse en cuenta la proporción de del impuesto
con relación al rendimiento corriente de los capitales al alcance común de las gentes
dedicadas a la especie.
2. La superposición de impuestos sobre un mismo hecho imponible no es causal de
confiscatoriedad.
3. El poder judicial no puede fijar la tasa que puede cobrar el fisco, siendo esa faculta exclusiva
del poder legislativo.
4. La valoración social de la tierra en lugar de la valorización efectiva de la renta agropecuaria
no es causal de confiscatoriedad.
5. Las leyes fiscales no tienen solo un fin recaudatorio, sino que también extra fiscales
(obtención de la justicia social, combatir latifundios, combatir bienes inexplotados, políticas
económicas)
 Libre actividad o ejercer industria: Se resumen en: razonabilidad con la productividad empresarial;
función social; limitación de ciertas actividades; y recaudación económica.
La corte suprema establece que los impuestos deben basarse en la particular naturaleza de la misma
pero no prohibirla o limitarla en términos extraordinarios.
 Principio de generalidad: Derivado del principio de igualdad. Se establece que el gravamen debe
establecerse de tal forma, que cualquier persona cuya situación coincida con la señalada como
hecho generador del crédito fiscal, debe ser sujeto de impuesto. La csj ha dicho que la generalidad
es una condición esencial de la tributación y que no es admisible que se grave una parte de la
población en beneficio de otra.
 Principio de irretroactividad: El principio de legalidad nos establece la necesidad de la existencia de
una ley previa para obligar al pago de un tributo.
Aplicar una norma legal con efecto retroactivo, es decir, anterior a la fecha de su entrada en
vigencia, es afectar el principio bajo análisis.
La corte establece que solo habrá retroactividad si el hecho imponible, incluida su dimensión
temporal, ha tenido integra realización antes de entrar en vigor la ley que lo conveniente en
imponible.
 Principio de certeza: El impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser cierto y no
arbitrario. El tiempo, la manera y la cantidad del pago deben, en todos ser claros y simples para el
22

contribuyente y cualquier otra persona. Este principio es el antecedente del concepto de legalidad
del impuesto y la exclusión de la discrecionalidad de la administración recaudadora. Que cumpla
todos los aspectos del hecho imponible y la capacidad contributiva.

Principios no constitucionales:

- Principio de eficiencia: debe ser eficiente, a diferencia de la neutralidad clásica, no genera carga
adicional ni tampoco excedente de gravamen. Ese gasto excedente se llena con incremento de
gravamen.
Ejemplo de gasto ineficiente: se pagan $ 1.000.- cuando se necesitan $ 500.- lo que sobra, es
decir $ 500.- son la carga excedente de gravamen.
- De neutralidad: que ningún impuesto debe afectar la relación oferta y demanda.

Potestades tributarias entre los diferentes niveles de gobierno

Según la Congreso Nacional el poder tributario directo lo tienen lo tienen las provincias (el país). Salvo
cuando sea en carácter transitorio y de emergencia se lo puede delegar a la nación.
Con respecto al poder tributario indirecto las potestades son concurrentes entre el Estado Nacional y
Provincial.
Impuestos al comercio exterior solo puede ser recaudado por la nación porque no pueden haber aduanas
internas.

Estado nacional: Potestades derivadas – restrictivas

 Potestad exclusiva y permanentemente: Derecho de importación y exportación.


 Potestad concurrente y permanente: Impuesto directo con excepción de los aduaneros.
 Potestad de concurrente y transitoria: Impuesto directo, siempre que se den las circunstancia
previstas en el artículo 75, inc. 2

Provincias: Potestades originarias – amplias

 Potestad exclusiva y permanente: Impuesto directos salvo la posible concurrencia con la nación.
 Potestad concurrente y permanente: Impuestos indirectos.

La realidad demuestra que la delimitación constitucional no se cumple en la práctica, ya que los gravámenes
indirectos más importantes son legislados y recaudados por la nación y que la legislación y recaudación de
los impuestos directos “originalmente provinciales” han dejado de ser transitorias o de emergencia.

También podría gustarte