Está en la página 1de 10

La utilización de

dilemas para la
promoción del
desarrollo moral
en los niños de
Monterrey
Dr. Fernandez Cardenas y
Dra. Heredia Escorza
En esta investigación se tocan varios puntos importantes que

Introducción refieren al desarrollo de la moral y los ejercicios para que los


chicos de monterrey puedan tener una visión más amplia de
lo que es esta, en los siguientes puntos se mencionan las
problemáticas que se desarrollarán:

● Objetivo del artículo: Resolver problemas morales promueve el desarrollo moral, considerando si los
participantes involucran su forma de sentir y la relación que tienen con un conjunto de valores.
● Las personas pueden dejar las convenciones comunitarias con el fin de desarrollar la autonomía moral.
● Cuando se resuelven los dilemas morales, se promueve el desarrollo moral.
● La discusión de aspectos de una situación moral controvertida permite el ejercicio del razonamiento moral.
● Algunos estudiosos han argumentado que el juicio moral no puede estar desconectado de los marcos de
relaciones comunitarias y de los valores que dichas comunidades promueven en la práctica.
● El razonamiento moral es considerado como indicador principal del desarrollo moral
● La conducta moral, debería estar ligada siempre a las prácticas sociales.
● Se argumenta que las mujeres tienen un formato psicológico diferente a los hombres y no siguen el mismo
patrón de desarrollo moral.
Integrantes:
- Cisneros Aparicio Andrea Carolina -Collado Ramos, Piero Jesús -Escalante Muñoz, Lucero Makarena --Flores Quina, Renato Williams -Quiroz Jarufe, Geraldine Dayli.
Marco teórico
● En esta investigación se centra en los postulados de la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg y de las posturas
contemporáneas que siguen la postura comunitaria de Aristóteles.
● Piaget menciona que existen principios morales de carácter universal, estos son aprendidos en la primera infancia, por
otro lado, el juicio moral es producto del razonamiento maduro
● El desarrollo se basa en etapas por lo que se espera que el niño pueda desarrollar en la escuela con una forma
sistemática el razonamiento moral y están formadas gracias a sus experiencias significativas.
● Kohlberg clasificó en seis fases el juicio moral, que representan la secuencia del desarrollo evolutivo en el que el juicio
moral sobre la justicia se vuelve más abstracto y tiene origen en aspectos concretos como el castigo, ley y las normas.
● Carol Gilligan, establece que las mujeres tienen un formato diferente al del hombre, y da más importancia a los vínculos
interpersonales que a los juicios descontextualizados de toda emoción moral.
● El punto de vista del paradigma aristotélico, es preciso se mantenga una línea de conducta virtuosa, que realice actos
virtuosos y que los realice habitualmente así como en dirección al bien y la felicidad, sin ello no hay personalidad moral
(postura teleológica y comunitaria)
Integrantes:
- Cisneros Aparicio Andrea Carolina -Collado Ramos, Piero Jesús -Escalante Muñoz, Lucero Makarena --Flores Quina, Renato Williams -Quiroz Jarufe, Geraldine Dayli.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
● ¿Cuál es el nivel de desarrollo de los niños del Área Metropolitana de
Monterrey?
● ¿De qué manera el programa de intervención promovió o no el desarrollo del
juicio moral de los participantes?
METODOLOGÍA INSTRUMENTOS PARA EL CURSO:

TÉCNICAS: ● Dilema de Enrique basado en el Dilema de


Heinz.
● Recopilación ● Dilema de la Sra. García basado en el
● Análisis cuantitativos y cualitativos dilema del preso evadido
DISEÑO: INSTRUMENTOS DE APOYO:
● Implementación de un curso: Cultura ● Entrevistas etnográficas
● Notas de campo
de la Legalidad en mi Escuela. ● Fichas sociodemográficas
● 8 lecciones basados en tres aspectos: ● Fichas de infraestructura
1. Conocimiento y respeto a las
MUESTRA:
normas y leyes. ● 14 escuelas primarias y 6 secundarias del
2. Introyección de principios éticos área Metropolitana de Monterrey.
PARTICIPANTES:
y valores universales. ● 980 alumnos de primaria , 420 secundaria
3. Respeto por la diversidad y el ● 28 maestros de primaria y 12 de secundaria.
cuidado del otro. ● Directivos de cada escuela.
● 65 estudiantes apoyaron las GRUPO 2: Alvarez Ccaña, Yuliana Alvarez - Ccamasacari Fuentes, Lucero
lecciones. Senayda- Flores Nuñez, Milagros Gabriela- Iruri Macedo, Alisson Jackeline- Flores
Guillén, Antuanet Fargie.
DILEMA DE ENRIQUE
Resultados
DILEMA DE LA SEÑORA GARCÍA:
Este caso tuvo un efecto en el nivel de juicio Los resultados que surgen en este dilema,
moral de los estudiantes, donde el número son similares al dilema de Enrique, pues
de argumentos dados varían en cada nivel de demuestran que el número y el nivel de los
juicio moral, y en el antes y después del argumento expresados varían entre la
curso. aplicación previa al curso y posteriormente.
Antes del curso presentaron 60 argumentos Según la tabla de contingencia, antes del
en total y después presentaron 77. Además, curso presentaron 58 argumentos en total y
en los niveles, convencional y después se presentaron 80 argumentos.
postconvencional, la diferencias eran más Además observamos que en los niveles,
grandes. Los alumnos se mostraron más de convencional y postconvencional, las
acuerdo a si Enrique debería robar la diferencias eran más notorias.
medicina cuando la razón era por que la vida
estaba encima de la propiedad,.

GRUPO 3
ANÁLISIS CUALITATIVO:
- Los docentes utilizaron varias estrategias de trabajo
con los dilemas, tratando de introducirlas de manera
creativa a los alumnos, tratando que ellos mismos
reflexionen a partir de sus propias experiencias
diarias.
- A través de ciertos diálogos y lecciones, el maestro
define los juicios morales y los conecta con cómo se
pueden sentir los estudiantes cuando se comportan
bien o mal.
- La maestra debe hacer un ajuste creativo para poder
re-contextualizar la presentación de la lección,
ajustando las preguntas a fin de interactuar con su
clase.

GRUPO 3
- Bringas Castillo, Arissa Selene. - Villalta Ttica, Shantel Corayma. - Quispe Perez,
Yermahin.
- Huarcaya Onofre, Elvis Kevin. - Núñez Carpio, Alexandra Lucía.
“La utilización de dilemas para la promoción del desarrollo moral en los niños de Monterrey”

Conclusiones:
-El estudio pudo demostrar que la solución de dilemas morales
promueve el razonamiento moral, lo cual se logra dentro de las aulas,
donde los profesores pueden involucrarse en sus contenidos, de tal
manera que tanto ellos como los estudiantes pueden re-contextualizar
Grupo:
la información expuesta tanto en situaciones presentadas en clase
como las cotidianas, así como también los valores, de manera que
04
aplican estos a la solución de dilemas, promoviendo así el desarrollo
moral de los estudiantes.
“La utilización de dilemas para la promoción del Grupo:
desarrollo moral en los niños de Monterrey” 04
Conclusiones:
-Con este estudio se pudo constatar que actualmente dentro de las
actividades curriculares, existen muy pocas oportunidades para la
discusión y reflexión de temas morales, así como controvertidos, de
manera que se requiere que los docentes estén capacitados para que
de esta manera puedan manejar una visión más pedagógica y
constructiva dentro de la enseñanza para proveer espacios de valores
y virtudes, los cuales sean integrados en el modo de vivir y en el
desarrollo de los estudiantes

-Barreto Noa Nagely Shirley


-Béjar Camarena Emilia del Rosario
-Calcina Canaza Gabriela Alexandra
-Quispe Quispe Katty Medaly
-Virrueta Mamani Angie Rosario

También podría gustarte