Está en la página 1de 2

CLASES PRÁCTICAS DE DERECHO DEL TRABAJO (Grupo I)

Práctica núm. 5

Principios de aplicación e interpretación


de las normas laborales

José Luis Gallegos, Marcos González y Reinaldo Gutiérrez vienen prestando servicios
para la compañía Hoteles Paraíso, Sociedad Anónima, desde el 1 de febrero de 2018.
En sus respectivos contratos de trabajo, suscritos con anterioridad a su ingreso, se in-
cluyó la siguiente cláusula, de idéntico tenor en los tres casos:
“La jornada de trabajo a desarrollar será continuada y a tiempo completo. No obs-
tante, podrá ser variada por la empresa previa comunicación con tres días de ante-
lación al trabajador, pudiendo la misma pasar de más o menos horas, así como de
continuada a partida, o viceversa, según las necesidades del servicio, sin que exista
por tanto un derecho adquirido a mantener el número de horas o la distribución de-
sarrollados inicialmente”.
Desde su incorporación a la empresa los tres trabajadores han desarrollado sus tarea
en horario continuo, de 7 a 15 horas. No obstante, la misma decidió imponerles, en
aplicación de la citada cláusula contractual, un horario partido a partir del pasado 17
de septiembre. Este hecho les fue comunicado con tres días de anticipación.
Descontentos con el cambio, que altera su ritmo de vida, la organización de sus activi-
dades no laborales y el cumplimiento de sus obligaciones familiares, los afectados
acuden a un asesor laboral, el cual les indica que en su opinión la modificación de su
jornada no respeta lo dispuesto por el artículo 41.3 del Estatuto de los Trabajadores,
que exige para la modificación individual de la jornada de trabajo, aparte de la exis-
tencia de una causa que la justifique, que esta sea comunicada al trabajador y sus re-
presentantes con una antelación mínima de 15 días, pudiendo este además, bien im-
pugnar la medida, sin perjuicio de su ejecutividad, o bien rescindir su contrato con
derecho a una indemnización.
La empresa, sin embargo, alega que la decisión fue comunicada a los quejosos de ma-
nera oportuna, en aplicación de una cláusula insertada con su consentimiento y de
forma válida en sus contratos de trabajo, la cual se encuentra amparada por los ar-
tículos 1256 y 1258 del Código Civil.

Se pide: Elaborar un juicio razonado sobre la validez jurídica de la cláusula contrac-


tual citada y la decisión empresarial adoptada a su amparo.
1º) Estudio de los hechos

No se respeta un artículo del Estatuto de los Trabajadores, el art. 41.3, que se supone
que no se respeta porque le cambian el horario con un plazo de 3 días, no con los 15
días que este artículo del Estatuto reconoce.

2º) Recopilación normas y jurisprudencia

Art. 3.1.c ET, así como el art. 3.5 ET, indisponibilidad de negociar en el convenio nor -
mas obligatorias (aprox.), art. 41.1 Modificación de las circunstancias de trabajo por
la dirección. Se está modificando el contrato sin atender a este último artículo

La clausula se opone al art. 41 ET pues establece una condición menos beneficiosa,


eludiendo una garantía. Debe tener interés sustancia en ello, avisar con 15 días e in-
cluso sería rescindible el contrato. Por tanto la empresa vulnera este artículo con ese
cambio repentino del contrato. Elude el plazo de 15 días, las causas de cambio de ho-
ras (no interés sustancial), además la norma contenida en el art. 41 ET es imperativa,
por lo que debe cumplirse siempre. En este caso el empresario solo puede negociar
pactos mejores o iguales, nunca inferiores. Aquí habría una renuncia de derechos, por
lo que esta cláusula sería nula de pleno derecho según el art. 3.1.3 y 3.5 ET, por lo que
la decisión del empresario no es válida. Pueden los trabajadores impugnar la cláusu-
la, también pueden impugnar el incumplimiento del plazo, pedirle causa al empresa-
rio o incluso dejar la empresa y pedir una indemnización, debiendo el trabajador de-
mostrar que hay un perjuicio.

También podría gustarte