Está en la página 1de 7

COLEGIO SAN AGUSTÍN DE

VILLA ALEMANA
MARTES 13 DE JUNIO

Guía de resumen y actividad evaluada


Curso: cuarto medio Objetivos: Puntaje total:
Asignatura: filosofía Analizan críticamente textos
política de filosofía política acerca
Profesora: Constanza del bien común,
Fernández identificando tesis,
argumentos y supuestos.

Nombre: Aptitudes: Puntaje obtenido:


Evalúan críticamente sus
propias perspectivas sobre
los conceptos estudiados en
la unidad, a partir de la
discusión de textos
filosóficos.

Spinoza y la política
La política como práctica de la naturaleza humana, no esconde las pasiones
COLEGIO SAN AGUSTÍN DE
VILLA ALEMANA
MARTES 13 DE JUNIO

Con referencia al primer punto, las pasiones son introducidas desde el primer momento en el
TP y su planteamiento, sin duda, puede ser considerado en gran parte una crítica de la teoría
política moderna (¿y por qué no a la contemporánea?). Los afectos no pueden ser
considerados como un efecto perturbador de la naturaleza; más bien debe ser entendida su
función y su fuerza en el proceso de constitución de lo real.
Es por lo mismo, que Spinoza afirma “Y por eso he contemplado los afectos humanos, como
son el amor, el odio, la ira, la envidia, la gloria, la misericordia y las demás afecciones del
alma no como vicios de la naturaleza humana, si no como propiedades que le pertenecen
como el calor, el frío, la tempestad, el trueno y otras cosas por el estilo a la naturaleza del
aire”.
Las pasiones son configuradoras del espacio político y deben ser comprendidas.
Spinoza desde el primer momento “se dirige” contra la filosofía escolástica: pero no
únicamente contra ella, sino también contra la filosofía en general, contra esa ciencia de lo
trascendental, contra todos aquellos que no consideran a las pasiones como única realidad
efectiva desde la que puede iniciarse el análisis concreto.
La potencia como esencia de la naturaleza o naturaleza naturante
La potencia es una realidad más originaria que el poder, tanto que ni siquiera designa en
Spinoza exclusivamente la realidad de lo político y las relaciones entre hombres, si no toda la
esencia de la naturaleza.
Spinoza habla de las relaciones de las partículas de la sangre y pide al lector imaginar un
pequeño gusano que viviera en la sangre. Dice: “Viviría dicho gusano en esa sangre como
nosotros en esta parte del universo y consideraría cada partícula de sangre como un todo y
no como una parte, sin poder saber cómo todas las partes son regidas por la naturaleza
universal de la sangre y están obligadas a coordinarse entre sí según exige tal naturaleza
universal, de modo que las unas concuerdan con las otras”.
Las relaciones de la sangre interiormente se coordinan mediante los encuentros y
movimientos de su propia potencia. Pero la sangre con un todo puede coordinar relaciones
con otros cuerpos exteriores. De aquí que en el hombre como individuo se coordinen una
serie de relaciones interiores de sus partes, pero considerado como un todo efectúa otras
composiciones con individuos semejantes a él al interior de cuerpos mayores llamados
sociedades o estados.
Los inicios de la sociedad civil (búsqueda de lo útil para todos)
Mientras mayor sea la potencia de un individuo mayor su fuerza e independencia. Pero bajo
el régimen en que las pasiones como el odio, la ira, la mentira prevalecen, jamás podremos
estar en condiciones de forjar relaciones superiores. “Si dos se ponen mutuamente de acuerdo
COLEGIO SAN AGUSTÍN DE
VILLA ALEMANA
MARTES 13 DE JUNIO

y unen sus fuerzas, tienen más poder juntos y, por tanto, también más derecho sobre la
naturaleza que cada uno por sí solo. Y cuantos más sean los que se estrechan así sus vínculos,
más derecho tendrán todos unidos”.

El poder civil administra todo más adecuadamente


Para articular vínculos fuertes se deben cumplir los acuerdos o ser coaccionado para que
aquello ocurra, porque mediante el poder civil se distribuye todo más adecuadamente.
“Concluimos, pues que el derecho natural, que es propio del género humano, apenas si
puede ser concebido, si no allí donde los hombres poseen derechos comunes, de suerte que
no sólo pueden reclamar tierras, que pueden habitar y cultivar, sino también fortificarse y
repeler toda fuerza, de forma que puedan vivir según el común sentir de todos”.
En efecto, ¿cómo llevar a cabo las actividades necesarias para el bien común sin tener un
derecho que regule y donde los hombres sean guiados como por una sola mente? Los
hombres que ligan su poder bajo un derecho común suman sus potencias y multiplican sus
fuerzas formando un solo individuo.
La dinámica de la constitución de lo político es la multitud
“la constitución de cualquier Estado (imperium) se llama política (status civiles); el cuerpo
integro del estado se denomina sociedad (civitas), y los asuntos comunes del estado, cuya
administración depende de quien detenta el poder estatal, reciben el nombre de asuntos
públicos (respublica). Por otra parte, los hombres, en cuanto gozan, en virtud del derecho
civil, de todas las ventajas de la sociedad, se llaman ciudadanos; súbditos, en cambio, en
cuanto están obligados a obedecer estatutos o leyes de dicha sociedad”.
El estado tiene un cuerpo (corpus) y una mente (mens) y no se trata de una simple analogía.
Todo Estado realmente construye un cuerpo superior a partir de la unión de otros cuerpos y se
sigue por un pensamiento único.
Como hemos dicho, el estado de naturaleza es casi inconcebible desde el punto de vista del
individuo aislado. Siempre forjamos relaciones de convivencia entre individuos y grupos que
aumentan la potencia de sus componentes. La diferencia entre estado natural y estado civil
solo puede ser una distinción abstracta, pero jamás descripción de la constitución real de la
Civitas. Lo que siempre será real son los afectos que fraccionan los cuerpos políticos debido a
que el hombre desea vivir de acuerdo a su propio deseo y así los hace inviables.
El estado natural no es un momento histórico temporal anterior a la instauración del Estado,
sino que siempre está inserto en el estado civil. Por lo mismo, tampoco podemos pensar que
el derecho natural cesa efectivamente.
COLEGIO SAN AGUSTÍN DE
VILLA ALEMANA
MARTES 13 DE JUNIO

“Efectivamente, tanto en el estado natural como en el político, el hombre actúa según las
leyes de su naturaleza y vela por su utilidad. El hombre, insisto, en ambos estados es guíado
por la esperanza o el miedo a la hora de hacer u omitir esto o aquello. Pero la diferencia
principal entre uno y otro consiste en que el estado político todos temen las mismas cosas y
todos cuentan con una y la misma garantía de seguridad y una misma razón de vivir. Lo
cual, por cierto, no suprime la facultad que cada uno tiene de juzgar; pues quien decidió
obedecer a todas las normas de la sociedad, ya sea porque teme su poder o porque ama la
tranquilidad, vela sin duda, según su propio entender, por su seguridad y su utilidad”.

¿Cuál es el mejor gobierno?


¨Cuál sea la mejor constitución de un Estado cualquiera se deduce fácilmente del fin de
estado político, que no es otro que la Paz y la seguridad de la vida. Aquel Estado en que los
hombres viven en concordia y en que los derechos comunes se mantienen ilesos es, por tanto,
el mejor. Ya que no cabe duda de que las sediciones, las guerras y el desprecio o infracción
de las leyes no deben ser imputados tanto a la malicia de los súbditos cuento a la mala
constitución del Estado. Los hombres, en efecto, no nacen civilizados, si no que se hacen.
Además, los afectos naturales de los hombres son los mismos por doquier. De ahí que, si en
una sociedad impera más la malicia y se cometen más pecados que en otra, no cabe duda de
que ello proviene de que dicha sociedad no ha velado debidamente por la concordia ni ha
instituido con prudencia suficiente sus derechos. Por eso, justamente, no ha alcanzado todo
el derecho que le corresponde. Efectivamente, un estado político que no ha eliminado los
motivos de sedición y en el que la guerra es una amenaza continua y las leyes, en fin, son con
frecuencia violadas, no difiere mucho del mismo estado natural, en el que cada uno vive
según su propio sentir y con gran peligro de la vida”.
Así la mejor constitución de cualquier Estado es la que conlleva a la seguridad como virtud
del Estado.
La democracia es el estado totalmente absoluto
La primera crítica a la monarquía ya está hecha: el poder de un solo hombre es insostenible
para todo el poder del Estado. La aristocracia que de por sí está formada por un Consejo
Supremo, sin la necesidad de una cabeza visible, está más cerca de un "Estado absoluto”. La
segunda y la tercera crítica se parecen mucho. El rey como persona es mortal mientras que
los consejos se mantienen en el tiempo como institución; de la misma forma, el poder del rey
por infancia, enfermedad o vejez es demasiado precario; sin embargo, el consejo, aunque
cambie de elementos, como el mismo Spinoza lo pide, mantiene su poder institucional
intacto. En definitiva, si el rey cae, el poder retorna a la multitud y al ser más difícil mantener
su posición, se puede considerar inestable como forma de gobierno. Una monarquía viable es
la que considera la asunción misma de un consejo numeroso de ciudadanos. Del mismo
COLEGIO SAN AGUSTÍN DE
VILLA ALEMANA
MARTES 13 DE JUNIO

modo, la aristocracia descentralizada puede ser considerada más estable que la centralizada
porque el poder está concentrado no en una ciudad capital, si no en distintas ciudades con
distintos equilibrios de poder.

Sin mencionarla, entonces, Spinoza hace referencia a la democracia al aclarar que “si”
existe un Estado absoluto, es aquel donde se amplía el poder a toda la multitud. La
democracia es el Estado totalmente absoluto.
Actividad reflexiva: (¿soy feliz en sociedad?, ¿qué me da y que me quita la sociedad?)
El objetivo de la actividad es que vean concretamente en su propia vida todo lo que hay
en ella a causa de la sociedad, sea algo bueno o malo. La reflexión escrita no solo debe
concentrarse en su propia vida, sino que puede incluir una comparación con la vida de
una persona que haya vivido mucho tiempo antes que ustedes.
REFLEXIÓN ESCRITA
A partir de las ideas discutidas en las etapas clases anteriores, (el paso de la naturaleza
a la cultura y sus implicancias), escriben individualmente una reflexión que debe
incluir:
o - Descripción lo más detallada posible de los elementos materiales que
componen su vida.
o - Descripción lo más detallada posible de circunstancias de su entorno sin las
cuales no podrían hacer varias de las cosas que hacen en sus vidas. Por
ejemplo: la tecnología y las redes sociales.
o - Descripción de algunas cosas que quisieran hacer, pero no pueden por sus
deberes, relaciones sociales o normas de conducta que deben respetar.
o - Respuesta en la reflexión las siguientes preguntas:
o ¿En qué medida los elementos materiales que componen mi vida tienen como
fuente principal el hecho de vivir en sociedad?
o ¿En qué medida las circunstancias de mi entorno son producto de la vida en
sociedad y cómo me permiten obtener los elementos materiales descritos?
o ¿Cómo contribuyen a ello el cumplimiento de mis deberes, mis relaciones
sociales y las normas que me rigen?
o ¿Qué desventajas para mi propia felicidad percibo en todo esto que me da la
felicidad?
COLEGIO SAN AGUSTÍN DE
VILLA ALEMANA
MARTES 13 DE JUNIO

CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO EN PROGRESO INICIADO


10 PUNTOS 8 PUNTOS 6 PUNTOS 4 PUNTOS 2 PUNTOS

Identifica y Identifica y Identifica y Identifica y No identifica,


explica el resume resume resume resu me, o
problema, claramente los parcialmente los parcialmente los explica el
dilema o problemas, problemas, problemas, problema
situaciones. dilemas o dilemas o dilemas o principal o la
Comprende la situaciones situaciones situaciones pregunta.
situación. principales y principales y principales sin Representa los
explica explica de explicar por qué́ asuntos de
detalladamente forma limitada y cómo lo son. forma inexacta
por qué́ y cómo por qué y cómo e inapropiada
lo son lo son.

Reconoce Reconoce Reconoce Señala uno o No señala


diversas matices, matices, dos aspectos o matices o
perspectivas diversas diversas matices, sin aspectos
profundizando perspectivas o perspectivas o argumentar sus contrastados
en las ideas aspectos aspectos ideas
contrastados, contrastados,
profundizando pero sin
en las ideas profundizar en
las ideas

Proporciona Proporciona 2 Proporciona 2 Proporciona 2 No proporciona


opiniones opiniones opiniones opiniones, pero opiniones e
razonadas razonadas, razonadas, pero no las ideas creativas o
profundizando sin profundizar argumenta/éstas solo presenta 1
en las ideas en las ideas son
estereotipadas/
o, los
argumentos son
COLEGIO SAN AGUSTÍN DE
VILLA ALEMANA
MARTES 13 DE JUNIO

incongruentes y
no posee
coherencia

Buena Explica Explica las Explica alguna La redacción no


redacción claramente las ideas con frases idea, con alguna es clara, comete
ideas con buena sencillas. falta de faltas de
gramática y sin ortografía ortografía.
faltas de
ortografía

También podría gustarte