Está en la página 1de 5

EL ESTADO COMO MÁXIMA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

SOCIEDAD. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. RELACIONES DE CONVIVENCIA


Así como no hay individuos sin sociedad ni sociedad sin individuos, en este sentido, la
sociedad es vida humana objetivada en forma de hábitos, costumbres, normas e
instituciones.
Por el sentimiento de sociabilidad, surge la noción de que la especie humana es una gran
familia, con un origen común y un destino común produciendo relaciones recíprocas
diversas, tales como:
• Las relaciones voluntarias: se basan en la voluntad individual, constituyendo las
formas simples de convivencia.
• Las relaciones espontáneas: surgen de la necesidad por la conservación de la
especie o grupo como causa determinante.
• Las relaciones necesarias o forzosas: son imposiciones de la organización de la
comunidad sobre el individuo, en forma de reglas morales y jurídicas, de usos,
prácticas o costumbres.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Tonnies, la comunidad parte de la unidad de la voluntad humana, que sigue siendo natural
en las relaciones entre individuos diversamente condicionados. Hay así tres tipos de
comunidad:
• La comunidad de sangre: tiene la casa por morada y cosas comunes, la veneración
de los muertos asegura la unión en el linaje.
• La comunidad de lugar o de vecindad: es la convivencia en el poblado, donde la
proximidad determina numerosos contactos entre los hombres y es allí donde se
conocen mutuamente.
• La comunidad de espíritu o de amistad: surge por efecto de "actuaciones y
concepciones coincidentes; de ahí que es común que pueda producirse un oficio o
arte iguales o semejantes".
Tonnies sostiene que la sociedad, está constituida por un círculo de hombres que
conviven, pero que, en lugar de estar esencialmente unidos, están esencialmente
separados; "mientras en la comunidad permanecen unidos a pesar de todas las
separaciones. Esto nos permite distinguir entre comportamientos comunitarios,
espontáneos o naturales y comportamientos societarios, también nos permite
comprender la forma de viva rural y urbana, de cuadros a una sociedad de masas.
RELACIÓN ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD

La relación entre sociedad y Estado no es ni de identidad ni de oposición. La sociedad es vida


humana en interacción y los productos de esa interacción. El Estado tiene su origen y existencia en
una de esas formas de interacción, las relaciones políticas.

Como la actividad política es actividad humana, y la dirección del Estado se encuentra en manos
de un grupo y distintos grupos participan en las etapas de decisión, son el nexo de la sociedad y el
Estado.

El Estado como formación social es una forma de vida, pero no es la única, no obstante, en ningún
caso la sociedad, como suma o producto de la totalidad de los procesos sociales, puede ser objeto
de regulación estatal.

ORÍGENES DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.

Los orígenes de la sociedad y del Estado se relacionan con los interrogantes sobre cuándo, cómo y
por qué aparecen, en relación de correspondencia con su génesis, naturaleza y justificación.

Sociedad primitiva

Fundada en el nomadismo, nos da una idea clara de por qué el hombre es un ser que tiene
realidad natural y cultural, y como esto ha formado su espíritu y ampliando su conciencia,
condiciones que son la base de su actual conducta social.

En los inicios de la humanidad el mundo social e intelectual no difiere mucho del de los animales
superiores, posteriormente las agrupaciones van tomando formas más amplias, luego van
apareciendo las instituciones, la familia, la religión, la propiedad privada, y finalmente el Estado.

TEORÍAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

La teoría del origen sobrenatural del Estado, o teológica

El nacimiento de la organización política es obra de los designios de la divinidad. Dios es el origen


de todas las cosas. Obteniendo la sumisión incondicional, esto condujo al reconocimiento de la
autoridad sin límites del poder.

La teoría voluntarista o del origen contractual del Estado

La organización política proviene de la voluntad de los hombres. Mediante un pacto social, nacido
de la libre adhesión de las voluntades, con lo cual se defiende y protege con toda la fuerza común
la persona y bienes de cada asociación, rechaza por igual los supuestos de que el orden social y
político tengan su origen en la fuerza o en la voluntad divina.

La teoría del origen histórico del Estado

La organización política es producto de necesidades históricas y naturales. La interacción de estos


elementos de orden natural con los de orden bélico, económicos, jurídicos, sociales ha originado al
Estado. El Estado es un producto de la historia y de las fuerzas que condicionan, dialécticamente,
la realidad socio-cultural humana.
MITOS Y LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO

Los mitos y las leyendas tienden a satisfacer la inclinación humana, a personificar lo inanimado y
están constituidos según el grado de evolución espiritual humana. El Poder está en las fuerzas de
la naturaleza, yace detrás de fuerzas, espíritus o seres sobrenaturales.

Surge la tesis de que el pecado es el origen del Estado que fue la forma con que la inteligencia
humana buscó explicar el proceso originario de la organización política, cuyo fundamento esta en
un sistema de creencias y obligaciones profundamente incorporadas a la naturaleza social del
hombre.

Cumplowicz: Sostiene que la violencia, la fuerza, la conquista y sumisión de los fuertes sobre una
población débil, son los actos de fundación del Estado.

El origen del Estado debe buscarse en la economía. El régimen de producción de la vida material
condiciona el proceso de la vida política y espiritual.

LA NATURALEZA DEL ESTADO

Teorías sociológicas. Centran su estudio en el Estado como una realidad social. Que la naturaleza
del Estado es un fenómeno sociológico de la convivencia humana, como un hecho social. No
toman en consideración los aspectos éticos, ni los jurídicos, ni los políticos del Estado.

Teorías deontológicas. Las teorías deontológicas son las que comienzan proponiendo al Estado un
fin, un fin común, que consideran debido. Que ese fin que persigue, es la esencia del Estado. estas
teorías elaboran un tipo “ideal” de Estado al que reputan perfecto de acuerdo al fin que le
asignan.

Teorías jurídicas. Estas teorías contemplan la naturaleza del Estado desde una perspectiva jurídica,
o sea, desde la ordenación que el derecho le deparé.

Teorías políticas. Estas teorías presentan al Estado como una formación del orden político, como
un ente de la realidad social que está política mente organizado.

EL FIN DEL ESTADO

El fin en el orden de la realidad, de las normas y del valor. Si el Estado es la organización política de
la convivencia, no es posible imaginarlo sin un fin. Lo podemos visualizarlo desde una perspectiva
triple o tridimensional:

• En el orden de la realidad. El fin es lo primero en el orden de la intención del agente que


actúa y es lo último en el orden de la ejecución: en la realidad de la política, el fin que se
persigue es una meta, un objetivo que en su plenitud y definitivamente no se consigue
nunca. Es que en el Estado su fin no acaba nunca, porque su fin es intrínseco a la
convivencia.

• En el orden de las normas jurídicas. El fin del Estado aparece descripto y formulado
mediante normas, sea que éstas estén escritas o no. La constitución del Estado contiene la
descripción de sus fines, el fin es enunciado fundamentalmente en el preámbulo.
• En el orden del valor justicia. El fin debido, el fin a que debe ajustarse el Estado para ser
justo, es el bien común o la realización del mismo. Este fin es propuesto por el derecho
natural, es el fin que naturalmente tiene el Estado, y al que ha de dar acogimiento para no
incurrir en desviación injusta.

CLASIFICACIÓN DE LOS FINES DEL ESTADO

Fines objetivos. En fin del Estado no es subjetivamente elegido por cada Estado, sino que cada
Estado lo tiene asignado por su propia naturaleza; surge de la naturaleza de las cosas.

Fines subjetivos. Deniega la existencia de un fin objetivo “dado” por la naturaleza a todo Estado, y
admitir solamente que cada Estado tiene el fin específico y concreto que él mismo elige y se
atribuye.

Fines particulares. Suelen considerarse fines particulares, a los que, dentro de los subjetivos, se
forja un Estado en un momento histórico determinado.

Fines absolutos. Son los que, desde una posición valorativa, se asignan al Estado de modo
inflexible, sin admitir desviaciones. De ningún modo el Estado debe apartarse de ese fin.

Fines relativos. Un relativismo absoluto despoja al Estado de fines objetivos y absolutos, y


convierte a los fines subjetivos en relativos.

Fines universales. Es el fin que deben alcanzar todos los Estados. Son análogos , a los fines
absolutos y subjetivos, extendiéndolos a todos.

Fines exclusivos y fines concurrentes. Los exclusivos son los que incumben al Estado. Los
concurrentes, admiten participación y colaboración por parte de los individuos.

ELEMENTOS DEL ESTADO.

La población.

• Elemento humano del Estado. Sin hombres no hay Estado. Esos hombres conviven. La
unidad primaria del Estado es el hombre, A la población se la llama también pueblo.
Frente al Estado sólo hay hombres, sin acepción de nacionalidad, raza, religión, creencias
políticas, etc.

El territorio.

• Para que haya Estado, ha de haber un territorio. porque requiere la base el marco físico y
geográfico donde se agrupan y conviven los hombres, señala hasta dónde se ejerce
espacialmente el poder del Estado, comprende, el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y un
cierto espacio de mar adyacente a las costas,

El poder político.

• Sugiere una fuerza o energía, que se traduce en potencialidad y pujanza; es una energía
moral y fáctica, una “autoridad” en el sentido de predominancia social que logra
acatamiento, y unas posibilidades concretas y empíricas.
LAS FORMAS DEL ESTADO Y LAS FORMAS DE GOBIERNO.

Las formas de Estado, se discriminan para establecer el grado de Descentralización o de


Centralización, según sea el caso, teniendo como base el territorio existente en un Estado, en una
palabra “Estado Unitario” o “Estado Federal”,

Diferencia entre formas de estado y formas de gobierno.

• Para mayor claridad, cuando se hace la pregunta ¿Quién manda?, se refieren a quiénes
son los gobernantes y al modo de organizar la compleja estructura que componen. Es
decir las formas de gobierno.

• Forma política, abarca a las formas de estado y de gobierno. Es, en alguna medida, una
expresión equivalente a “régimen político” o a “sistema político”, entendiendo por
régimen y por sistema a la organización efectiva y real de la convivencia política. La forma
política, el régimen político o el sistema político se exteriorizan en las formas de estado y
de gobierno.

También podría gustarte