Está en la página 1de 56

LO QUE NO SUPISTE DECIR: Un podcast de lo que no se dice, pero de lo que

todos necesitamos hablar y oír

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de diseñadora.

LO QUE
NO Un podcast de lo que no se

SUPISTE
dice, pero de lo que todos
necesitamos hablar y oír.

DECIR
Dirigido por: Angelica Lascar

María José Cobo

Departamento de Arquitectura y Diseño


Universidad de los Andes
Bogotá, 2023
GRACIAS A TODO EL COMBO KAJUNO,
A PEDRO JUAN POR NUESTRAS
CONVERSACIONES DE TODO, A JUAN
MARIO GUTIERREZ POR INSPIRARNOS
A CREAR PAÍS DESDE LA EDUCACIÓN
Y A MIS PAPÁS POR PERMITIRME VER LA
EDUCACIÓN DESDE OTRA PERSPECTIVA.
NO SERÍA NI LA MITAD DE LO QUE SOY
HOY SIN USTEDES.

1
Tabla de contenido

Agradecimientos 1

0. Abstract 3
Motivación

1.Introducción 6
Inconsciencia
Abrir de ojos
Consciencia

2. Marco teorico 11
Modelo de educación pasiva: La educación tradicional
La educación del presente: Educación Experiencial
El primer colegio de educación experiencial en Colombia: Kajuyalí School
y los NEE

3. Marco conceptual 21
El ‘’rol’’ de los papás
‘’Mi hijo es perfecto’’ la necesidad de un acompañamiento necesario para
la crianza

4. Estado del arte 25


Kajuyali School
Green School Bali
OT Tool Box
Podcast: Headspace
No sé como mostrar donde me duele

5. INSIGHTS principales 27

6. Las propuestas 32

Propuesta Final 37

Parte 1. Investigación ¿Por qué un podcast?


Parte 2. Implementación, prototipos
Parte 3. Estructura y ¿Qué sigue después?

6. Conclusiones 52
2
0. Abstract

El presente proyecto de grado empezó centrándose en la exploración de la educación


experiencial como una alternativa valiosa para estudiantes que no encajan en un
colegio tradicional. Se estudió el caso de Kajuyali School, el primer colegio de
educación experiencial en Colombia. Partiendo de ahí, se abrió la investigación con
un enfoque de atención especial hacia los padres, la crianza y cómo ellos influyen y
son afectados también por los diferentes cambios que pasan sus hijos durante la
época del colegio.

3
A partir de la investigación realizada, se creó "Lo que no supiste decir", un podcast
que busca ser un espacio de bienestar, libertad y catarsis para los oyentes, tanto para
los padres como para los hijos que están pasando por momentos retadores en su paso
por la vida académica en el colegio durante la adolescencia. En este podcast, se habla
de todas esas cosas que muchas veces no se dicen, con el objetivo de generar una
sensación de liberación, apoyo y acompañamiento.
En términos más específicos, se busca transmitir empatía, solidaridad y tranquilidad
que nace de saber que hay otros que comparten experiencias similares o que conocen
diferentes alternativas y están dispuestos a compartir. También se puede expresar
como una sensación de pertenencia. En el ámbito emocional, este sentimiento puede
ser llamado consuelo, respaldo emocional o simplemente la seguridad de saber que
hay alguien más que pasó por lo mismo que tú.

LO QUE
NOUn podcast de lo que no se

SUPISTE
dice, pero de lo que todos
necesitamos hablar y oír.

DECIR

4
Motivación

La motivación de llevar a cabo este proyecto surge, primero que todo, de mi


experiencia personal como entendimiento de la educación y de una iniciativa por
contribuir al bienestar integral de padres y estudiantes, reconociendo la diversidad de
alternativas educativas que existen y entendiendo que cada persona tiene su propia
manera única de aprender y enfrentar desafíos. Nace desde mi experiencia propia y mi
paso por la educación tradicional y también experiencial, con la intención de
ofrecerles la posibilidad a otros de entender y saber que todos tenemos maneras
distintas para aprender, y todos pasamos por momentos difíciles en el ámbito
educativo. Es importante hablar de esas cosas para sentirnos acompañados y saber
que muchos pasan por lo mismo también.

5
1.INTRODUCCIÓN

6
‘’Inconsciencia’’

No recuerdo muy bien qué hacía en 2016. Tenía 15 años y lo único en lo que podía
pensar era que no podía esperar a que llegara el fin de semana. Recuerdo cuando
sonaba el despertador para ir al colegio y ese sonido atravesaba todo mi cuerpo,
haciendo que todas las mañanas mi madre escuchara mi voz diciendo: ‘’No quiero ir’’.
Cuando llegaba al colegio, a las 7 a. m., entraba a clase y pensaba en todo menos en
lo que el profesor estaba diciendo. Nunca nada llegó a cautivarme, y no culpo a los
profesores; seguro estaban haciendo su trabajo de maravilla, solo que yo no quería
saber nada de lo que ellos me decían, pero tampoco sabía qué quería.
Cuando llegaba el fin de semana, me arreglaba con mis amigas y solo nos interesaba
emborracharnos y salir de fiesta. Realmente no le encontraba mucho valor a nada, ni
lo pensaba, y además, el colegio me aburría profundamente. Las materias que más me
interesaban eran Arte y Música, nos las quitaron al entrar a bachillerato. Y sí, la
historia de la Revolución Francesa y la Guerra Fría y demás son interesantes, pero
era realmente agobiante para mí tener que escuchar a un profesor hablando 8 horas al
día mientras yo anotaba todo en mi cuaderno para después memorizarlo y escribirlo
en un papel para que el profesor me dijera si era inteligente o no. Pensándolo bien y
mirando hacia atrás, lo que más recuerdo con amor y aprecio del colegio era el equipo
de básquet. Compañerismo, disciplina desde la motivación, competencia sana y todos
trabajando conscientemente, con ganas, por un objetivo común.

7
‘‘Abrir de ojos’’

Por voz a voz de la vida, llegó a mí el nombre de ‘’Kajuyali’’, un campo de verano que
tenía sedes en 4 lugares de Colombia. Tenía como referente a una niña mayor de mi
colegio que había ido, a quien yo admiraba por su forma de hablar y relacionarse con
los demás, así que decidí ir. Les dije a mis padres que quería ir y los tomó por
sorpresa. No era tan común querer ir a un campo de verano a los 16 años y menos si
ninguno de mis amigos lo había hecho. Ni lo pensé, empaqué mis maletas y emprendí
mi viaje hacia una isla en el Caribe Colombiano.
Cuando llegué, no vi mucha gente de mi edad y llegué a asustarme. Estaba en un lugar
desconocido, lleno de gente desconocida y en el que para algunos ya era como su
segundo hogar, pues llevaban yendo toda la vida y sabían cómo funcionaba todo a la
perfección; algunos como yo, éramos nuevos. Fui feliz. Conocí mil cosas que no
conocía antes, hice muchas cosas por primera vez, y las primeras veces se volvieron
desde ese entonces hasta el día de hoy mis cosas favoritas.
Había llegado a un lugar con dinámicas importantes, diferentes. Teníamos un ritual
para dar las gracias después de cada comida, en las noches hacíamos ‘’lunadas’’ en las
que recogíamos todo lo que habíamos aprendido en el día. Estar ahí fue un ejercicio
de consciencia; por primera vez en mi adolescencia estaba pensando y haciendo cosas
conscientemente, y cosas que me hacían bien a mí y a los que me rodeaban.

8
‘’Conciencia’’

Podría escribir toda una tesis sobre lo que ha sido mi paso por Kajuyali, que van 6
años y contando aún, pero para hacer la historia corta, después de haber ido por
primera vez a mis 16 años, quise seguir explorando este mundo, entendiendo que toda
esta consciencia que había crecido en mí se trataba de ‘’educación experiencial’’.
Desde entonces, he trabajado todos los años en los campos de verano, desde
diferentes roles, pero cada año tratando de entender mejor cómo funciona la
educación experiencial y cómo es un espacio de crecimiento que realmente cambia
vidas, tanto de los participantes, como yo alguna vez lo fui, como de los que
trabajamos en eso, que nos enfrentamos cada temporada a nuevas personas y
desafíos.
En 2021 me llegó la noticia de que Kajuyali no iba a ser solo un campo de verano y
una empresa de excursiones para colegios. Kajuyali iba a abrir un colegio. El impacto
que Kajuyali tuvo en mí cuando era una niña de 16 años y en muchos de los niños que
han tenido vivencias similares a las mías, ahora iba a adaptarse para ser el primer
colegio de educación experiencial en Colombia. De ahí nació mi inquietud por el
colegio y por este tipo de educación en Colombia, por la oportunidad que tienen los
adolescentes de explorar este modelo educativo revolucionario.

9
Para hablar de educación experiencial, es importante también abordar la educación
tradicional. En la educación tradicional, los métodos utilizados para enseñar tienen
ciertas implicaciones y resultados que se reflejan en el desarrollo de los adolescentes.
Mi crítica a la educación tradicional y pasiva se centra en la falta de participación
activa de los estudiantes y en la limitación de su capacidad para desarrollar
habilidades críticas, de resolución de problemas y de pensamiento independiente
(Foucault, 2009).
En contraste con lo anterior, la educación experiencial se sitúa en un entorno
notablemente diferente y de ahí nace otra inquietud a lo largo del proyecto, en la que
los protagonistas son los padres de estos niños que no encajan necesariamente en
colegios tradicionales o que no son afines a ciertas metodologías. En primera
instancia, son los padres quienes deciden el modelo educativo de sus hijos y también
son los encargados de la crianza en casa, lo cual afecta de manera notable el
desenvolvimiento de estos en todos los ámbitos de su escolaridad.
Si bien los hijos muchas veces pueden necesitar acompañamiento especial en
diferentes momentos de su escolaridad, los padres muchas veces también. De ahí nace
la pregunta y motivación principal de este proyecto:

¿Cómo crear un acompañamiento para los padres de familia, generando un espacio


de catarsis, guía y bienestar para ellos cuando sus hijos se enfrentan a retos en
su adolescencia en el ámbito escolar?

10
2.MARCO TÉORICO

11
La educación tradicional privada en Colombia: una educación pasiva

La metodología educativa en la educación privada tradicional colombiana se


caracteriza por tener y seguir un plan de estudios estructurado. Las instituciones
tradicionales le dan la mayor parte del valor del estudiante a su rendimiento
académico, lo que se ve reflejado en la preparación de estos para las pruebas
estandarizadas (ICFES, IB, BAC, MATURA) y en la búsqueda y objetivo de buenos
logros académicos entre sus estudiantes. La evaluación continua del rendimiento de
los estudiantes incluye pruebas o evaluaciones de sus conocimientos periódicas,
también tareas, proyectos que se resumen a calificaciones numéricas.

Cuando hablo de esta enseñanza tradicional, pienso en ella como una enseñanza
pasiva porque la información se da de manera unidireccional, es decir que, el profesor
tiene un papel activo ya que es el que le ‘’otorga’’ el conocimiento al estudiante quien
toma mas bien un rol pasivo. Con este modelo, el papel del estudiante se basa en
limitarse a escribir, escuchar y memorizar mientras que el profesor expone la
información.
Los alumnos, por su parte, se convierten entonces en receptores pasivos de esta
información, centrándose en absorber hechos y conceptos sin explorar necesariamente
de forma activa el contenido, haciendo que el aprendizaje sea temporal sin pensar en
profundidad. (Medina, 2020). ‘’Bogotá, cuenta con 2.160 colegios, de los cuales 1.408
son privados y 752 son públicos’’ (Secretaría Regional de Planeación, 2020), de los
cuales solo un colegio ofrece un modelo de educación experiencial.

A continuación, basándome en las teorías del sociólogo francés Pierre Bourdieu,


conocido por su teoría de la reproducción social, el habitas y la violencia simbólica
expongo algunos ejemplos de los inconvenientes que pueden traer los modelos
educativos pasivos. La teoría de Bourdieu da un análisis crítico del aprendizaje en el
que este es visto como una "fábrica de ciudadanos”:

Los enfoques centrados en el profesor no suelen promover el pensamiento crítico y la


resolución de problemas en los alumnos. Los estudiantes pueden memorizar
información sin comprender el contexto, lo que limita el desarrollo de habilidades
críticas.

El aprendizaje pasivo, por otra parte, suele tratar a todos los estudiantes de la misma
forma sin tener en cuenta que muchos pueden tener estilos y ritmos de trabajo
diferentes, lo que lleva a una homogeneización del aprendizaje para todos los
estudiantes.

12
Por último, la educación pasiva puede fomentar el conformismo, dejando a un lado
creatividad y la expresión individual. Los alumnos muchas veces pueden sentirse
presionados para encajar con las expectativas del colegio y evitar explorar y conocer
enfoques alternativos. Por lo tanto, estoy de acuerdo con Bourdieu en comparar las
instituciones educativas con las fábricas. Esto se debe a que los enfoques tradicionales
tienden a buscar la homogeneidad entre los estudiantes, similar a la producción
estandarizada en las fábricas

Con la llegada de la Ley 115 de 1994 , el modelo de educación tradicional, el cual es el


principal y más popular en Colombia deja de ser requisito, dando paso a la
autonomía y libertad de las instituciones educativas para proponer nuevas alternativas
según las diferentes necesidades y particularidades de los entornos en los que estas
escuelas se encuentran. Esto es algo muy valioso ya que vivimos en un mundo
cambiante, con dinámicas cambiantes, y por ende, la educación debería cambiar y
adaptarse a los tiempos ye individuos involucrados, quienes son cambiantes y únicos
también.

13
Educación experiencial: la educación del presente

Existen enfoques más modernos y centrados en el estudiante, entendido como un ser


cambiante, como la educación experiencial y el aprendizaje activo, que buscan
superar estas limitaciones y promover un aprendizaje más efectivo y significativo.
Estos enfoques aparecieron como respuesta a las limitaciones encontradas en la
educación pasiva.

La educación experiencial o Phenomenon Based Learning (PBL) , es un modelo


educativo que nace en Finlandia en 2016 y su objetivo es basar el aprendizaje en el
‘’hacer’’ con proyectos, generando desde los docentes, diferentes situaciones de
aprendizaje y dándoles a los estudiantes las herramientas necesarias, desde lo teórico
hasta lo practico, para que ellos gestionen y resuelvan sus dificultades personales y
educativas como lo plantea y funda David A. Kolb (2016). Este tipo de aprendizaje
desarrolla el pensamiento crítico de los estudiantes, su autonomía y su capacidad de
colaboración y comunicación, dándoles una visión y cualidades holísticas e
interdiscipli diferentes.

Teoria de Kolb

MULTIDISCIPLINARIEDAD EN TODOS
‘’Busco en ellos cuestionar constantemente al humano. En Bogotá tenemos el rol
de profesores, en campo surge un doble-rol, como logísticos y haciendo otras cosas
y siempre todos terminamos saliendonos de esa zona de confort, y es que así
termina siendo la vida’’

-Sofia Olmus, docente de ciencias sociales en Kajuyalí School


14
En resumen, la educación experiencial (PBL), se distancia de la educación tradicional
al centrarse en fenómenos del mundo real en lugar de contenidos aislados. Así como
la sociedad cambia, la educación también debe adaptarse para fomentar la
originalidad y el desarrollo autónomo de los estudiantes. Esta perspectiva se alinea
con las ideas de Dewey, Lewin y Kolb, quienes abogan por una pedagogía
experiencial. En este enfoque, se valora el conocimiento a través de las acciones como
clave para un aprendizaje duradero. A través de un enfoque activo, donde los
estudiantes participan en investigaciones y proyectos, colaborando para comprender
conceptos en contextos aplicables.

"Estaba preocupado de cómo darles una dosis de vida real a nuestras hijas"

Ramiro Reyes, papá de Luciana y María Paz, estudiantes de Kajuyali School

Contrariamente, la educación tradicional a menudo presenta información de manera


fragmentada y abstracta, con un énfasis en aprendizaje pasivo. El PBL fomenta
habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico y la colaboración, mientras
que la educación tradicional a veces se enfoca más en la transmisión de contenidos y
evaluaciones sumativas al final del proceso. Samper y Ramírez (2014) resaltan en su
investigación la esencia del aprendizaje experiencial al involucrar directamente al
estudiante, permitiendo que los nuevos conceptos se integren desde su propio
entorno. Este enfoque, al ser significativo en el proceso educativo, destaca la
importancia de reconocer los conocimientos previos del estudiante para desarrollar
competencias que aborden las necesidades actuales. La teoría enfatiza la utilidad de
percibir y contextualizar el aprendizaje a través de la práctica, utilizando los sentidos
como estímulos externos que ofrecen experiencias para orientar el esfuerzo y
perfeccionar habilidades (Valdés y Luna, 2017).

La elección entre estos enfoques puede depender de los objetivos educativos y las
necesidades específicas de los estudiantes y como lo mencioné anteriormente, en este
mundo constantemente cambiante lleno de individuos únicos y diferentes, es
sumamente importante y valioso que existan alternativas para todos.

15
El caso de Kajuyali School, el primer colegio de educación experiencial en Colombia

El universo de Kajuyali comienza hace 30 años, cuando Juan Mario Gutiérrez fue a
un campo de verano en Estados Unidos y soñó con poder hacer algo similar en
Colombia porque quedó fascinado con las maneras innovadoras que tienen para
educar a niños y adolescentes desde la experiencia y la aventura. Kajuyali nace como
un campo de verano en 1992 en los Llanos Orientales de Colombia. Desde entonces,
han desarrollado más de 12 sedes en Colombia (La Guajira, Gorgona, Isla Fuerte...)
durante los 30 años que llevan de operación.
Con la exitosa recepción del campo de verano, Kajuyali decide incursionar en otros
mercados y abre la rama de excursiones para colegios (Apie), eventos empresariales
(Xcorp), la fundación Samauma y, lo que más me llama la atención, un colegio de
educación experiencial: Kajuyalí School.

Juan Mario Gutierrez

16
Para brindar oportunidades de aprendizaje an aquellos que no hayan tenido éxito en
entornos educativos tradicionales, este colegio está explorando nuevos procesos y
métodos de desarrollo. El enfoque de aprendizaje de Kajuyalí School se distingue por
períodos mensuales de 10 días dedicados a viajar por diferentes regiones de Colombia,
donde el aprendizaje se fomenta a través de la aventura y la experiencia. Luego,
cuando regresan a Bogotá, se recoge la información aprendida para luego llegar a
presentar un proyecto final fundamentado en lo aprendido.

Kajuyalí no solo incorpora el modelo de educación experiencial en su modelo


educativo, sino que también adopta el aprendizaje basado en la aventura, también
conocido como Adventure Based Learning (ABL). Este modelo de aprendizaje se
basa en la filosofía de John Dewey y pone la experiencia en el centro del proceso
educativo. Este método tiene como objetivo no solo la reproducción de
conocimientos, sino también la transformación activa de los estudiantes (Ruiz, 2013).
La idea fundamental es que para un aprendizaje significativo, la aventura brinda una
participación activa y una reflexión frente a las experiencias vida, las cuales se vuelven
esenciales en el aprendizaje. La metodología ayuda a los estudiantes a desarrollar
habilidades cognitivas y emocionales, así como habilidades blandas como el trabajo
en equipo, la comunicación y el liderazgo, además de las habilidades académicas.
Además de mejorar sus habilidades académicas, la metodología ayuda a los
estudiantes a desarrollar habilidades cognitivas y emocionales, así como habilidades
blandas como el trabajo en equipo, la comunicación y el liderazgo.

17
¿COMÓ SE ENTERARON LOS PADRES O LOS ESTUDIANTES DE ESTA ALTERNATIVA
EDUCATIVA?

El 41% de los estudiantes que estan en Kajuyali School llegaron al colegio por un voz
a voz, es decir, recomendaciones ya sea de personas que hacen parte de la empresa o
han participado en algo relacionado.

El 34% de los estudiantes han llegado por publicidad en redes sociales.

El 13% ha llegado por que han ido a Kajuyalí Camps.

El 12% ha llegado al colegio por recomendación de sus terapeutas.

18
‘’En Kajuyalí recibieron a Isabela con mucho cariño y eso le dio la seguridad para
dar el paso de cambiarse de colegio. A nosotros como padres nos encantó la idea
porque consideramos que la educación va mucho más alla que un salón de clases y
una cantidad de conocimientos teóricos [...] nos enteramos por redes’’

María Angelica, mamá de Isabela

HABILIDADES PARA LA VIDA

‘’No estamos formando solo estudiantes, también estamos formando personas.


Buscamos enseñarles habilidades que a veces no entran en un currículo
académico’’

Liliana Guerrero, psicologa de High School de Kajuyalí School

19
El aprendizaje experiencial y personalizado que brinda Kajuyali School, es también
una alternativa valiosa para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
(NEE) o aquellos que no se adaptan a un colegio tradicional. Se consideran
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a aquellos con habilidades
excepcionales o alguna discapacidad, ya sea sensorial, neurológica, cognitiva,
comunicativa, psicológica o físico-motriz. Estas necesidades pueden manifestarse en
diversas etapas del proceso de aprendizaje, según lo establecido en el Decreto 366 de
2009, artículo 2.

"Uno busca que sea un colegio donde los quieran, donde los motiven a aprender,
donde las relaciones humanas sean algo muy importante"

Luisa Reyes, mamá de Alejandro


20
3. MARCO CONCPETUAL

21
El ‘’rol’’ de los papás

Cuando hablamos de cómo debería ser el rol de los padres en la educación de los
hijos, no existe realmente una respuesta correcta, pero si muchas expectativas. Se
espera que los padres escojan la mejor opción para sus hijos según lo que conocen,
que usualmente es una educación con un modelo educativo tradicional. Idealmente ser
papá o mamá no solo es llevar a los niños al colegio, sino ser un apoyo clave en su
aprendizaje y desarrollo. Esto significa estar ahí emocionalmente, escuchando sus
inquietudes y también colaborando con los profesores para seguir de cerca cómo les
va en la escuela. Como modelos a seguir, idealmente su rol es mostrarles qué es
importante y transmitirles valores para que ‘’crezcan bien.’’. También es parte de su
trabajo prepararlos para los desafíos del mundo real. Es ser un guía activo en todas
las etapas del crecimiento de los hijos. Pero seamos honestos, creo que ningún padre o
madre sabe hacer todo lo que se espera de un ‘’papá o mamá perfectos’’ . Esta presión
de que sus hijos estén lo mejor posible, lleva a que los padres muchas veces se estresen
por no ser lo que se espera y no saber qué están haciendo.

‘’Mi hijo es perfecto’’, un acompañamiento necesario para la crianza

A partir de lo anteriormente mencionado, los padres, al querer siempre lo mejor para


sus hijos, y al no saber cómo expresar ciertas dificultades, enaltecen a sus hijos
creyéndose ‘’perfectos’’. Esto puede resultar en complicaciones en la relación entre
padres e hijos y crear obstáculos para una comunicación efectiva. La experiencia de
ser madre o padre a menudo está influenciada por expectativas y mandatos sociales,
familiares y personales. Muchas familias se sienten inseguras al tomar decisiones
sobre la crianza. Un estudio de YouGov encontró que el 55% de las personas
experimenta esta inseguridad. Valeria Chavez (2022). Lorena Ruda, licenciada en
Psicología dice: “A veces simplemente criamos como nos criaron, no todo el mundo
puede preguntarse sobre estos temas y simplemente crían.

22
Después de entrevistar y hablar con varios padres de alumnos que han sido
expulsados o que se han cambiado de colegio entendí diversas razones en común que
dificultan hablar a los padres sobre las dificultades escolares y sociales de sus hijos,
dando lugar a sentimientos de culpa en la crianza y aumentando las expectativas
académicas de sus hijos. Aquí algunas de estas:

Presión Social y Estigma:


Análisis: En ocasiones, existe una presión social que asocia el éxito académico y
social de los hijos con la competencia y capacidad de los padres. Admitir
dificultades puede percibirse como un signo de falla, generando estigma.

Expectativas Personales:
Análisis: Algunos padres pueden tener expectativas internas muy altas sobre
el rendimiento de sus hijos, lo que dificulta reconocer y abordar las
dificultades por temor a no cumplir con esas expectativas.

Temor al Juicio:
Análisis: Existe el temor al juicio de otros padres, docentes o la sociedad en
general. Revelar las luchas de sus hijos puede hacer que los padres se sientan
vulnerables y juzgados.

Cultura de la Fortaleza:
Análisis: Algunas culturas promueven la idea de la fortaleza y la resistencia
frente a las adversidades. Admitir las dificultades puede percibirse como una
debilidad, y los padres pueden reprimir la expresión de esas luchas.

Falta de Comunicación Abierta:


Análisis: En algunos casos, la falta de una comunicación abierta en el hogar
puede generar un ambiente donde los hijos sientan que no pueden compartir
sus desafíos sin temor a represalias.

23
"Muchas veces siento la presión de que mi hijo sea el mejor en todo, pero a veces
me pregunto si lo estoy empujando demasiado. Solo quiero que sea feliz y tenga
éxito a su manera, pero a veces me cuesta soltarlo’’

Diego, papá de Samuel, 14 años

La tendencia de algunos padres a no reconocer las falencias de sus hijos y proyectar


una imagen de perfección puede tener raíces en diversas motivaciones. En muchos
casos, esta actitud podría ser impulsada por la presión social y la búsqueda de
validación. Algunos padres pueden temer al juicio y los estándares de la sociedad y
por eso presentan a sus hijos siempre con una imagen de que son perfectos para así
cumplir con sus propias expectativas pero también con expectativas externas.

Desde una visión psicológica, esto puede tener consecuencias tanto para los hijos
como para los padres. La presión por tener que cumplir expectativas puede generarles
a ambos estrés, ansiedad pero sobretodo un sentimiento de que no esta bien ser como
son, por lo tanto, esto puede generar inseguridades en ellos tambien. De la mano con
eso, también se podrían generar dificultades para lidiar con el fracaso y construir una
autoimagen realista. Para los padres y los hijos, estas actitudes pueden contribuir a un
estrés emocional considerable por mantener una fachada de perfección y puede llevar
a una desconexión y falta de comunicación entre ellos.

Es muy importante para ambos partidos que reconocer los retos y falencias esta bien
y es importante para crear una comunicación abierta para llegar a un apoyo realista y
saludable.
Por ende, entiendo que es importante abordar estas barreras para fomentar una
comunicación abierta y constructiva entre padres, hijos y educadores. La creación de
espacios seguros y libres de juicio puede facilitar la discusión de dificultades escolares
y sociales, promoviendo un apoyo efectivo.

24
4. ESTADO DEL ARTE

25
Kajuyali School, fue el primer referente, entendiendo que es una metodología
innovadora de educación siendo el primer colegio a campo abierto de Colombia con
una educación basada en experiencias y aventuras. Con el objetivo de transformar la
experiencia educativa en una más orientada a la vivencia y menos centrada en la
transmisión de conocimientos, el Grupo Kajuyalí, una empresa con tres décadas de
experiencia en programas educativos al aire libre, ha ampliado su enfoque hacia la
formación integral de estudiantes. Aunque inicialmente se dedicaba a los campos de
verano y excursiones con colegios, ahora concentra sus esfuerzos en atender
exclusivamente a estudiantes de bachillerato, marcando así una evolución significativa
en sus prácticas educativas.

Green School en Bali es un colegio fundado en 2008 por John y Cynthia Hardy
quienes después de educar sus hijas en casa, se soñaban con un modelo educativo en el
que creyeran realmente. Crearon entonces Green School, que es un referente para
Kajuyalí, en el cual también enseña desde un enfoque multidisciplinar y holistico. Este
colegio fomenta la sostenibilidad, la consciencia ambiental y por supuesto la
educación experiencial.

Los dos ejemplos anteriores son colegios de educación experiencial que no sólo guían a
los estudiantes con diferentes alternativas pero también ayudan a los padres a entender y
acompañar mejor el proceso educativo de sus hijos desde enfoques diferentes.

26
OT TOOL BOX es una plataforma web que ofrece herramientas que fomentan el
desarrollo saludable de los niños.
En OT Toolbox, hay recursos, herramientas, ideas y actividades que se basan en la
función y ocupación (como su nombre lo dice), inspiradas en la terapia ocupacional
de los niños y se enfoca en promover el desarrollo saludable de los niños a través del
juego y el movimiento.

Headspace se define como: ‘’Contenido en formato de audio que explora los


beneficios de la meditación e incluye técnicas y sesiones guiadas para comenzar la
practica’’
En pocas palabras es un podcast que ofrece guías y ejercicios para ayudar a las
personas a meditar y reducir el estrés.

Escogí este podcast ya que el universo de los podcasts se me hace una alternativa
experiencial para aprender de maneras distintas y este, siendo un podcast de bienestar, es
un espacio de acompañamiento al centrarse en la salud mental y el equilibrio emocional.
A través de guías de meditación, brinda dirección y apoyo a los oyentes, especialmente
en momentos de estrés. Los episodios fomentan una conexión emocional mediante
historias y consejos, creando una comunidad virtual donde los oyentes se sienten
comprendidos y respaldados. Con un enfoque positivo y constructivo, Headspace
proporciona herramientas y perspectivas para un cambio positivo, consolidándose como
un recurso valioso para mejorar el bienestar general de la audiencia.

27
‘’No sé como mostrar donde me duele’’ -Amalia Andrade

Es un libro de la escritora caleña Amalia Andrade quien después de una amplia


investigación acerca de fenómenos psicológicos que explican como podemos
identificar mejor como nos sentimos, publica este libro con muchos referentes y
gráficos simplificados por ella misma para así convertir el libro en una herramienta de
autoayuda para los que lo necesiten.

Todos los referentes anteriores los ví como herramientas para el bienestar y por ende
instrumentos teóricos útiles para mi investigación.

28
5. INISGHTS principales

29
1. La necesidad de la educación experiencial

La educación experiencial se destaca por proporcionar una variedad de alternativas a


estudiantes con necesidades diversas. Al alejarse del modelo tradicional y abrazar la
práctica directa, este enfoque ofrece oportunidades adaptativas que se ajustan a
diversos estilos de aprendizaje y desafíos individuales. Desde experiencias prácticas en
el campo hasta proyectos colaborativos, la educación experiencial no sólo ofrece un
enriquecimiento profundo, sino que también se convierte en un faro para estudiantes
con necesidades particulares. Al reconocer y abrazar la diversidad, este método educa
de manera inclusiva, celebrando la singularidad de cada estudiante y proporcionando
un camino significativo hacia el aprendizaje.

2. Desinformación frente a las diferentes alternativas de educación

Los padres no se enteran de las diferentes alternativas de educación que existen y


muchos no se toman el tiempo de estar a la vanguardia y escoger la educación de sus
hijos frente a sus necesidades. Se basan más en el voz a voz y tradiciones familiares
educativas.

3. ¿Y los papás qué?

En el vasto paisaje educativo, descubrimos que hay innumerables alternativas como la


educación experiencial que buscan guiar a los hijos a lo largo de su trayectoria
académica. Sin embargo, en este camino educativo, vemos que con frecuencia, se
pasa por alto y no se toma en cuenta el bienestar y las necesidades de los padres.
Enfocarse también en proporcionar espacios seguros y comprensivos para que los
padres se expresen y compartan sus inquietudes y experiencias, puede ser un elemento
esencial e importante para una educación verdaderamente enriquecedora tanto para
su bienestar como padres como para el de sus hijos. Este insight sugiere la
importancia de un espacio que abarque tanto a estudiantes como a padres en el viaje
educativo.

30
¿QUÉ COSAS TIENEN EN CUENTA LOS PADRES A LA HORA DE METER A SUS HIJOS
A UN COLEGIO?

A partir de un sondeo realizado con 26 padres de familia (tanto de colegios con


educación tradicional y experiencial) y se llegó a estos resultados:

El 79% de los padres escogen el colegio de sus hijos por una tradición familiar, es
decir, ellos o algún otro familiar también hizo parte de la institución.

El 17% de los padres escogen el colegio a raíz de recomendaciones y voz a voz, la


mayoria de estos padres vienen de lugares diferentes del mundo, entonces lo más
eficaz para ellos es pedir recomendaciones.

Solo el 4% de los padres entrevistados escogen el colegio de sus hijos teniendo en


cuenta el modelo educativo que tiene el colegio escogido.

Analizando estos resultados, se puede decir que muchas veces los padres no están
realmente enterados del tipo de educación actual del colegio al que meten a sus hijos.

31
PARTE 1: LAS PROPUESTAS

Partiendo de la investigación previa y los anteriores insights, surgieron las siguientes


propuestas iniciales:

Estrategia de Mercadeo o Campaña para Hacer el Colegio Más Atractivo para los
Padres y Posibles Estudiantes:
Objetivo: Desarrollar e implementar una estrategia de marketing que resalte
las fortalezas y características únicas del colegio, haciendo énfasis en
atractivos específicos para padres y posibles estudiantes.
Acciones Potenciales: Crear contenido visual atractivo, destacar logros
académicos, resaltar testimonios positivos de estudiantes y padres, utilizar
plataformas digitales y redes sociales para aumentar la visibilidad.

Manual para Implementar Rasgos de Educación Experiencial en Otros Colegios


(Habilidades Socio-Emocionales):
Objetivo: Elaborar un manual detallado que sirva como guía para otros
colegios interesados en incorporar elementos de educación experiencial, con
un enfoque especial en el desarrollo de habilidades socio-emocionales.
Contenido Potencial: Definición de la educación experiencial, estrategias para
integrar actividades prácticas, ejemplos de programas exitosos, pautas para
evaluar el progreso y medir el impacto en las habilidades socio-emocionales.

Proyecto de Bienestar Docente de una Escuela de Educación Experiencial:


Objetivo: Desarrollar un proyecto integral de bienestar para los docentes de la
escuela, reconociendo la importancia de su salud mental y emocional en el
proceso educativo.
Componentes Potenciales: Programas de desarrollo profesional, servicios de
apoyo emocional, actividades de construcción de equipo, fomento de un
ambiente de trabajo positivo, evaluaciones periódicas de bienestar y
retroalimentación continua.

32
PUNTO DE QUIEBRE

El punto de quiebre y de redirección del proyecto se dio cuando al investigar tanto


sobre los estudiantes, sus necesidades y las diferentes alternativas que existen para
acompañarlos (Como el PBL Y ABL) , se empezó a cuestionar sobre el bienestar de
los padres, quienes al final del día, son quienes toman las decisiones sobre lo que es
mejor para sus hijos. Vimos que existen opciones y alternativas para los estudiantes, si
bien no son muy visibles, existen y sería ideal que se dieran a conocer pero ¿Como se
enteran los padres de estas alternativas y quien se ocupa de sus necesidades a la hora
de guiar a sus hijos por el mejor camino?

Las metodologías utilizadas en el desarrollo del trabajo fueron la investigación


documental, entrevistas, mapas de empatía, análisis de competencia, historias de
usuario y una evaluación continua de estos para crear un diseño centrado en el
usuario, en este caso: los padres y sus hijos.

‘’ Yo estaba muy aburrida con la dinámica del colegio en el que estaba Martina,
sobretodo frente a principios, valores y poco involucramiento de los padres frente
a la educación de los hijos’’

Natalia Mejia, mamá de Martina

33
Decidí hacer entonces una linea del tiempo con 5 papás tanto del colegio de educación
experiencial como de los colegios de educación tradicional para entender como era
para ellos el proceso de cambiar a sus hijos de colegio ya que me pareció que era un
momento de conflicto y tensión del cual se podría sacar información de como viven
ellos estos momentos. Esto fue lo que resultó:

34
Con las lineas del tiempo identifiqué que había un patrón entre los padres de narrar
estas historias sin mencionar las emociones y sentimientos que habían vivido en estos
momentos. Fue ahí cuando decidí hacer uso de la rueda de las emociones de
Plutchick, pidiéndoles a los padres que repitiéramos el ejercicio de la línea del tiempo
pero identificando las emociones que sintieron en cada etapa, apoyandose de esta
rueda:

Al utilizar la rueda, los resultados fueron los siguientes:

ENFADO MIEDO SORPRESA IRA


ANTICIPACIÓN

MIEDO

ALEGRIA MIEDO

35
CONFIANZA
TEMOR TEMOR

TRISTEZA MELANCOLIA
IRA

VIGILNCIA
ALEGRIA VIGILNCIA
TEMOR
SERENIDAD TEMOR

Despues de hacer este ejercicio, una vez más confirmé que a los padres muchas veces
les cuetsa hablar de lo que ellos sienten pero si se les da una herramienta como la
rueda, pueden hacerlo, reconociendo y nombrando sus sentimientos y emociones lo
cual es de suma importancia a la hora de hacer catarsis de las vivencias que tienen
impactos importantes en sus vidas. Brené Brown (2021). Aristoteles (s. IV a.C.)

36
PROPUESTA FINAL

37
LINK DEL PODCAST: https://soundcloud.com/majo-cobo-esquivel

LO QUE
NO
SUPISTE
Un podcast de lo que no se
dice, pero de lo que todos
necesitamos hablar y oír.

DECIR
‘’Lo que no supiste decir podcast’’, es un podcast dirigido específicamente a los padres,
quienes podrán compartir y escuchar experiencias y procesos emocionales con
respecto a diferentes retos presentados en la educación de sus hijos adolescentes, sin
embargo, puede ser un espacio de acompañamiento e información valioso también
para los hijos y docentes.

A partir de la investigación realizada llegué a la conclusión de que a los padres les


cuesta expresar sus sentimientos y preocupaciones frente a sus hijos, muchas veces por
la falta de espacios para esta expresión. El objetivo principal del podcast es darles este
espacio a los padres, donde se puedan sentir libres de compartir y escuchar diferentes
experiencias pero sobretodo, un espacio en el que puedan encontrar herramientas
tanto educativas como emocionales para acompañar de la mejor manera posible los
desafíos tanto para ellos como para sus hijos que vienen con la crianza. El podcast
tiene como objetivo también un espacio en el que los padres se puedan sentir
validados y acompañados, generando un sentimiento de comunidad de todas las
personas que están hablando las cosas que ‘’nunca supieron decir’’.
Al dar a escuchar testimonios reales se busca acabar con la idea de perfección y
fomentar una narrativa mas realista y humana en la que los padres puedan reconocer
y abordar las dificultades de sus hijos sin miedo al estigma fortaleciendo las relaciones
familiares y promoviendo un ambiente emocionalmente saludable tanto para los
padres como para los hijos.

38
La idea es que en este espacio se hable tanto con padres cómo con los hijos y los
docentes, dando una visión 360 de cómo lo viven todas las partes involucradas y así
tener mayor variedad de vivencias y opiniones. Para que haya una diferenciación
entre los episodios del podcast se le asigno el color verde a los que son charlas con
estudiantes, naranja con padres y rosado para docentes. El uso de las mayusculas en
el titulo evoca a gritar, dando la sensación de que las cosas que se van a hablar llevan
dentro mucho tiempo y por fin van a salir y la tipografía en el medio a mano evoca los
cuadernos en los que se escribía a mano para hacer referencia a la época del colegio,

LO QUE
NOUn podcast de lo que no se

SUPISTE
dice, pero de lo que todos
necesitamos hablar y oír.

DECIR estudiantes

LO QUE
NOUn podcast de lo que no se

SUPISTE
dice, pero de lo que todos
necesitamos hablar y oír.

DECIR padres

LO QUE
NOUn podcast de lo que no se

SUPISTE
dice, pero de lo que todos
necesitamos hablar y oír.

DECIR docentes

39
La elección del nombre ‘’Lo que no supiste decir’’ para el podcast se escoge con la
intención de reflejar el pensamiento de que muchos padres e hijos se les dificulta a
menudo expresar sus sentimientos frente a los retos y desafíos en la educación.
El titulo invita a los oyentes y a los entrevistados justamente a hablar de esas cosas
que nunca han sido capaces de hablar y expresar lo que siempre han querido decir,
entendiendo que el podcast es el espacio y el lugar seguro y sin juicios para tratar esos
temas de los cuales no se ha hablado anteriormente

"Lo que no supiste decir" con su nombre busca generar un espacio de apertura,
comprensión y aceptación, donde las personas pueden abordar lo no dicho, romper
barreras emocionales y encontrar apoyo en una comunidad que valora la autenticidad, la
vulnerabilidad y los hechos reales en el viaje de la educación.

40
¿Por qué el formato de podcast?

Accesible: Se presenta en formato de podcast, lo que significa que los oyentes pueden
acceder y escuchar el contenido en cualquier momento que les sea conveniente. La
accesibilidad del formato permite que los oyentes se sumerjan en el contenido cuando
tienen tiempo, adaptándose así a las agendas ocupadas y diversas rutinas diarias de
los padres.

Sin barreras geográficas: Los podcasts no tienen las limitaciones geográficas,


permitiendo que los oyentes accedan al contenido sin importar su ubicación.

Archivo permanente: Los episodios antiguos del podcast están disponibles en línea de
forma permanente, lo que permite a los oyentes explorar y revisar el contenido en
cualquier momento. Esto crea un recurso valioso y duradero para el apoyo continuo.

Variedad de contenidos: Los podcasts abarcan una amplia variedad de temas y


formatos. Esto permite a los padres elegir podcasts que se adapten a sus intereses
específicos, brindándoles opciones diversas para enriquecer su experiencia auditiva.

Intimidad: La experiencia auditiva personal y la ausencia de elementos visuales


pueden crear un ambiente íntimo, donde los padres se sientan más cómodos
compartiendo y explorando sus propios pensamientos y emociones.

De los 26 padres encuestados, 22 dijeron que escucharían un podcast en el cual


puedan oír testimonios de padres e hijos y 12 escuchan podcasts actualmente.

41
INTENCIÓN

El objetivo principal de este podcast es suministrarle a padres e hijos que tienen


dificultades en su comunicación y expresión de sentimientos frente a diferentes
vivencias escolares. Es una herramienta para que puedan afrontar y ser acompañados
durante estas emociones. Así mismo, buscar brindar diferentes estrategias, a través de
vivencias de otros, para abordar dentro del marco de un diálogo abierto, los
obstáculos y adversidades sociales y escolares de los hijos, compartiendo experiencias
y retos de la educación.

El propósito es brindar herramientas sobre vivencias de padres, alumnos y docentes,


que plantee los desafíos que se deben atender. Siendo así, el podcast se vuelve un
instrumento que se puede tener a la mano en el día a día.

La idea es generar un colectivo o sociedad interconectada, para así lograr una cadena
permanente de ayuda mutua, para enfrentar los desafíos que puedan presentarse.

En conclusión, la intención del podcast es que los padres tengan una herramienta que
los acompañe durante momentos en los que muchas veces no tienen respuestas y les
resulta útil escuchar las experiencias de otros padres, estudiantes o docentes, para
aproximarse a saber cómo han vivido estas dificultades y como las pueden sobrepasar

Finalmente, con el podcast no solo se pretende que se resuelvan las dificultades desde
un espacio de acompañamiento, sino también cómo llevar una mejor relación padre-
hijo, comprendiendo sus necesidades y diferencias, impulsándolos a superarlas, y
haciéndoles sentir que no están solos en este proceso educativo.

42
PARTE 2: IMPLEMENTACIÓN

Hacer un podcast para que los padres e hijos puedan expresar sus emociones e
identificar posibles dificultades, resulta de mucha importancia. En el caso que nos
ocupa, un podcast podría ser muy útil para que los padres conozcan experiencias de
otras familias, en las que se han presentado dificultades en la metodología de la
enseñanza recibida por sus hijos, y puedan sacar el mejor provecho posible, quizás
concluyendo que sería conveniente un cambio en las vivencias tanto escolares como
sociales de sus hijos. Esto se podría lograr, atendiendo los problemas puntuales que
los padres puedan tener, con la información que otros padres y alumnos en sus
intervenciones sobre como fueron las vivencias escolares y sociales de sus hijos.

PROTOTIPOS

Las personas con las que prototipe y entrevisté para la prueba piloto del podcast fueron:

43
JORGE ROJAS: ‘’Vivir el colegio con tics y tocs’’

Jorge es ingeniero de sonido y trabaja como ingeniero en varios podcasts aclamados


por el público bogotano, entre esos ‘’Vivir sin premio’’ de la influencer Daniela
Abisambra, pero no hablé con Jorge precisamente por eso, aunque a lo largo del
tiempo que he compartido con el he podido entender un poco más del mundo de los
podcasts. El motivo por el que entreviste a Jorge para la primera prueba del podcast
fue por su historia frente a las dificultades que tuvo en su colegio por su diagnostico
‘’TOC con TICS’’.

Hablar con Jorge me sorprendió porque siendo su amiga nunca había escuchado esa
historia ya que no suele ser algo de lo que Jorge hable. Él me compartió que hace
mucho no hablaba de eso y que había recordado muchas cosas de las que no pensaba
hace mucho.

Esta primera iteracion fue un impulso para mi por continuar con el proyecto ya que
entendí la importancia tanto para las personas que sufren de dificultades como para
los que los rodean, estar enterados de estas cosas y saber que se puede hacer para
ayudar y acompañar.

Este podcast no salió al aire.

44
PEDRO JUAN CORREA: ‘’Mi peor experiencia terminó siendo
lo mejor que me ha pasado’’

Pedro Juan al igual que yo es estudiante de diseño, pero para llegar a estudiar Diseño
tuvo que pasar por varios retos y dificultades en su historial académico. Su primer
colegio no le dio las herramientas que necesitaba para crecer, mientras que en sus
egundo colegio lo recibieron con los brazos abiertos y supo explotar su potencial.
Como yo, Pedro también hizo parte de Kajuyalí y en el podcast cuenta como todos
estos cambios y diferentes visiones que tiene de la educación han marcado un antes y
un después en su vida, siempre con el acompañamiento de sus padres en todas estas
etapas.

Para Pedro hablar de este tema es muy valioso, dice que cada que cuenta la historia se
desahoga.

’Lo mas duro es evaluar y hablar lo que a uno lo ha hecho ser quien es, me hizo
cuestionarme quien soy hoy en día también pero me parece un espacio valioso e
importante’’

Pedro Juan

45
MARGARITA CEPEDA: ‘’Me cambié de colegio y nunca me
adapté’’

Margarita también estudia diseño y hoy en día gracias a su experiencia escolar, se


desenvuelve muy bien lidiando con cosas que para algunos son vistos como problemas
hoy en día que para ella hoy en día son aprendizajes. Margarita sufrió de un tipo de
bullying por parte de sus maestros en su segunda escuela y como a los de la primera
los había confrontado, en su segundo espacio educativo decidió no hacerlo, sin
emabrgo aprendió mucho en el proceso. Los padres de Margarita amaban su primer
colegio, por lo cual para ellos también fue muy difícil esta decisión.

Hablando con Margarita recordó momentos que nunca había hablado con nadie,
dándome las gracias después por haber abierto el espacio.

La recepción de este podcast fue...

Ya escuché tu podcast, estuvo súper chévere, me sentí como si estuviera hablando


con una amiga, como tipo chisme. Me daba intriga saber lo que le pasaba a tu
amiga y me pareció súper grave lo del colegio, como que la hayan echado por
reputación del colegio, que heavy. Me gustó que al final diste como un sneakpeek
de lo que va a continuar, deja como en intriga al espectador

Paula Betancur, estudiante de pregrado

46
MARÍA ISABEL CAJIAO: ’’ La crianza desde la comunicación
y el sentido común’’

María Isabel es la mamá de Manuela y Lola, quienes desde temprana edad han sido
parte tanto del modelo educativo tradicional en sus colegios, como del modelo de
educación experiencial en los campos de verano de Kajuyali desde sus 8 años.

‘’Métale sentido común a la vida. Esto le sirve a uno de catarsis también...’’

47
MARIA ELVIRA ANGULO E ISABELLA CANTILLO: ‘’Un
diagnostico que nos ayudó a entender que pasaba’’

ISABELLA

MARIA ELVIRA

María Elvira e Isabella contaron varías anécdotas del colegio pasando por una
aceptación de vivir la escolaridad con un diagnóstico psiquiátrico y diferentes retos de
la adolescencia para ambas.

48
PARTE 3: ESTRUCTURA Y ¿QUÉ SIGUE DESPUES?

El proyecto de ‘’Lo que no supiste decir’’ podcast está pronosticado a largo plazo por
lo cual es importante dejar claros ciertos parámetros que este debe seguir.
La estructura del podcast está planeada para que haya la misma introducción en
todos los podcasts (...) que dé un contexto de los temas que se tratan en los podcasts.
Luego de la introducción va la presentación del invitado abriendo después el módulo
de preguntas, es decir, la entrevista del podcast direccionada hacia el tema que se
quiera tratar en el episodio. Para finalizar el podcast, se le pide al invitado que deje un
consejo o una moraleja para los oyentes y por último, el entrevistador hace un cierre y
una reflexión de lo que se trató en el Podcast. La estructura entonces sería así.

49
Así se ve en Souncloud, la plataforma en la que están publicados los episodios
disponibles que idealmente estarán también en el resto de plataformas de streaming

50
TEMAS A TRATAR EN EPISODIOS A FUTURO RECOPILADOS A TRAVÉS
DE LOS PODCASTS YA PÚBLICADOS:

Temas para Entrevistas con Estudiantes:


Desafíos Académicos: Experiencias de estudiantes enfrentando dificultades en el
aprendizaje.
Presiones Sociales: Cómo afectan las expectativas de amigos y compañeros en el
rendimiento académico.
Bienestar Emocional: La conexión entre la salud mental y el rendimiento
académico de los estudiantes.

Temas para Entrevistas con Padres:


Reconociendo Dificultades: La importancia de aceptar y abordar las luchas
académicas de los hijos.
Comunicación Familiar: Estrategias para fomentar conversaciones sobre la
educación.
Apoyo en el hogar: Cómo los padres pueden acompañar el aprendizaje de sus
hijos.
Decisiones Educativas: Historias sobre elecciones educativas y cómo afectaron a
la familia.

Temas para Entrevistas con Docentes:


Identificación de Dificultades: Cómo los maestros detectan y apoyan a
estudiantes con desafíos académicos.
Colaboración con Padres: La importancia de trabajar en conjunto con las
familias para el éxito estudiantil.
Adaptación del Enfoque: Estrategias docentes para abordar diversas necesidades
de aprendizaje.
Consejos para Padres: Sugerencias para fomentar una asociación efectiva entre
padres y docentes.

51
CONCLUSIONES

52
Después de prototipar con 4 podcasts diferentes, puedo decir que, primero que todo,
la pregunta de investigación fue atendida, ya que el espacio de acompañamiento que
se buscaba fue creado y bien recibido.
Por el lado de los entrevistados, el espacio de conversación y decir realmente lo que
nunca pudieron decir antes es un espacio que genera y revive muchas emociones,
donde se crea entonces un ejercicio de consciencia. El acto de compartir experiencias
en el podcast puede ser un ejercicio terapéutico y de crecimiento personal para los
entrevistados, permitiéndoles explorar su propia consciencia y contribuir a la
construcción de una comunidad de apoyo.
Los resultados de este proyecto dejan ver la dificultad que existe al hablar de las cosas
que son complicadas, pero también muestran que cuando esto se hace, se crea
comunidad entre todos los que sienten algo similar.
Este podcast queda como una herramienta que facilita y hace más ameno el proceso
de identificar comportamientos y situaciones durante la adolescencia para hacer esta
etapa más llevadera tanto para los padres como para sus hijos.

Cabe recalcar que por cuestiones éticas en el podcast no serán mencionados los
nombres de las instituciones de las cuales se habla.

ES IMPORTANTE NORMALIZAR LAS SITUACIONES COMPLICADAS Y


HABLAR DE ELLAS PARA PODER SER CONSCIENTES, TOMAR
ACCIONES Y EVOLUCIONAR.

53
Referencias bibliográficas:

- Phenomenal Education (s.f.). Phenomenon Based Learning. Recuperado de:


http://www.phenomenaleducation.info/home.html

- Tamayo, L. (2007). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Revista


Latinoamericana de estudios educativos (colombia), vol. 3.

- Mateo. (2020). La educación Actual: Fábrica de Ciudadanos “Modélicos.”


Psicología. https://psiqueviva.com/la-educacion-actual-fabrica-de-ciudadanos-
modelicos/

-Andrade, Amalia. (2023). No sé cómo mostrar donde me duele. Editorial Planeta.

-Brown, B. (2021). Atlas of the Heart. RANDOM HOUSE INTERNATIONAL.

-Samper, A. y A. Ramírez(2014): «Diseño de una propuesta pedagógica de educación


para la seguridad vial estructurada bajo el modelo de aprendizaje experiencial»,
Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10656/2918

-Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de
1994.

-Valdés, L. y S. Luna(2017): «¿Cómo aprendemos de los Referentes Visuales en el


Diseño? Aproximación desde la Teoría Del Aprendizaje Experiencial de Kolb»,
México. Recuperado de:
https://www.academia.edu/download/57768144/Como_aprendemos_de_los_Referente
s.pdf

-The OT Toolbox. (s.f.). Acerca de nosotros. Recuperado de


https://www.theottoolbox.com/about-us/

-Sánchez, V. (2022). Sobre estereotipos perfectos y miradas ajenas: ¿por qué los
padres actuales viven la crianza con tanta presión? Infobae.
https://www.infobae.com/tendencias/2022/07/21/sobre-estereotipos-perfectos-y-
miradas-ajenas-por-que-los-padres-actuales-viven-la-crianza-con-tanta-presion

54
- Kajuyali. (s.f.). Sitio web de Kajuyali. Recuperado de: https://www.kajuyali.com.co

- Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación


histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, vol. 11,
num. 15, pp. 103-124. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005

-Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003) Los Herederos, Los Estudiantes Y Las


Culturas. 1964. 2a ed, Buenos Aires , Siglo XXI editores argentina s.a., p.p. 216.

-Figueroa C, Gustavo. (2014). Freud, Breuer y Aristóteles: catarsis y el


descubrimiento del Edipo. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(4), 264-273.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272014000400004

-Akorde Media. (2021). La historia del podcast Akorde Media. Akorde. Recuperado
de https://akorde.co/la-historia-del-podcast-akorde-media/

55

También podría gustarte