Está en la página 1de 3

Jorge Andrés Carvajal 9B

Comentario Poético Don Juan Tenorio

Para empezar hablando de la obra, necesitamos primero hablar del autor de la misma; José
Zorrilla. El nació el 21 de febrero del año 1817, en la ciudad castellana de Valladolid, de
familia conservadora y absolutista (lo cual influenció sus obras, siendo exacerbada mente
nacionalistas), estuvo 10 años en un seminario de Madrid. Viajó a la ciudad de Lerma, y
escapó a Madrid. Se volvió un poeta reconocido, conoció a muchos grandes de la literatura
española del momento, en 1844 escribió su obra más reconocida, Don Juan Tenorio (Obra
que analizaremos más a detalle a continuación). En 1851 se mudó a la ciudad de Paris,
donde conoció a grandes como Víctor Hugo, Alexandre Dumas, Alfred de Musset, entre
otros, después se mudó a la ciudad de Londres, Reino Unido, después marchó hacia el
Nuevo Mundo, más específicamente hacia la Capitanía General de Cuba, donde probó
suerte como negrero, pero varios sucesos liquidaron esta empresa. Después volvió a
México, donde llevó una vida algo mísera. En 1864, Maximiliano I fue coronado como
emperador de México, y José Zorrilla asumió el cargo de director del recién creado Teatro
Nacional Mexicano. En 1866 se embarcó de vuelta a España. Después entro a la RAE en el
año de 1884, y finalmente falleció en 1893, en la ciudad de Madrid. Protagonizó una de las
épocas más luminosas de la literatura española. Ahora hablemos del contexto histórico en el
que se ve enmarcada esta obra, si bien la obra fue escrita en pleno romanticismo, la trama
se desarrolla en el renacimiento español, durante los años 40 y 50 del siglo XVI, durante los
últimos años del Cesáreo Emperador Carlos V, el soberano más poderoso del mundo en
aquel momento, en pleno siglo de oro español. Esta obra es un Drama Romántico, puesto
que lleva a cabo una mezcla de géneros, y tiene énfasis en la libertad (también relacionada
con el liberalismo, ideología en auge durante estas épocas). Por otro lado, también es
importante hablar del movimiento literario de esta obra, el Romanticismo. Empezado en los
años 1770, casi a la par con las revoluciones burguesas (13 Colonias, Francia, Alemania,
Hispanoamérica, etc.). Este movimiento literario confirió prioridad a los sentimientos,
después al patriotismo y nacionalismo, al empirismo, y a las libertades individuales, sin
embargo, el movimiento literario fue finalmente aniquilado después de que la Primera
Guerra Mundial estallara en Europa, en 1914. Vemos que está incluida en el género
dramático, puesto que tiene diálogos entre personajes, personajes, escenas, y lo más
importante, es que puede ser representada en un escenario.
Jorge Andrés Carvajal 9B

Comentario Poético Don Juan Tenorio


Ahora hablemos de la obra en general. Don Juan Tenorio ocurre entre los años 40 y 50 del
siglo XVI, en la Ciudad de Sevilla, Don Juan y Don Luis hicieron una apuesta para ver
quién era el más mujeriego, asesino, burlador y malhechor. Don Juan gana la apuesta y de
paso concentra sus esfuerzos en arrebatarle su prometida a Don Luis, que era Doña Ana, y
Don Juan comienza a planear para conquistar y burlar una novicia, que es Doña Inés. El
Padre de Doña Inés, Don Gonzalo, se entera de esto, y hace lo más que puede para evitar el
acercamiento entre Don Juan y Doña Inés. Don Juan le envía cartas y poemas a Doña Inés,
y ella cae en la trampa de Don Juan, resulta enamorándose de él. Don Juan aprovecha esto
y la rapta. En este preciso momento, y contra todo pronóstico, Don Juan se enamora de
Doña Inés. Don Gonzalo está presente, y Don Juan pidió la mano de Doña Inés a su padre,
Don Gonzalo, pero Don Gonzalo se niega a esta propuesta, puesto que conocía la historia
de Don Juan. Después aparece Don Luís, y Don Gonzalo y Don Luis se baten a duelo
contra Don Juan. Este duelo concluyó con la muerte de Don Gonzalo, y de Don Luís.
Después de esta jornada, Don Juan prefiere huir a su hacienda en Italia, donde estará
durante 5 años. Después, en el año de 1550, Don Juan vuelve a España, y se entera de que
Doña Inés murió de pena moral. Hay una serie de acontecimientos ocurriendo en el cielo,
Doña Inés hace una promesa con Dios Todopoderoso, aquella promesa consistía en que, si
Doña Inés conseguía que Don Juan se arrepintiera de sus maldades, Dios le concedería a
ambos estadía eterna en el Reino de los Cielos, de lo contrario, ambos serían enviados al
infierno a ser castigados por el resto de la eternidad. Doña Inés logra que Don Juan se
arrepienta, y Don Juan finalmente obtiene su redención. Asimismo, debemos hablar
también de los personajes de esta obra. Los personajes principales (Redondos) son: Don
Juan, Don Luis, Don Gonzalo, Don Diego, y Doña Inés. Otros personajes secundarios
(Planos) son: Doña Ana, Buttarelli, Ciutti, Brígida, Pascual, etc. Esta obra tiene un narrador
Explicativo, es decir, el yo. Entre los temas encontramos el amor; presente en el amorío de
Don Juan y Doña Inés, así como en los desenfrenados amoríos de Don Juan (Subtemas:
Infidelidad, Desamor, etc.), la muerte; Presente cuando mueren Don Gonzalo y Don Luis a
las manos de Don Juan, también cuando el propio Don Juan muere después del duelo con el
Capitán Centellas (Sus formas, circunstancias, y razones), y otro tema que se evidencia es
el honor, que está presente también durante los 2 duelos antes mencionados (y su defensa).
Es hora de analizar la estructura interna: la primera parte narra lo que ocurre en Sevilla, el
Jorge Andrés Carvajal 9B

Comentario Poético Don Juan Tenorio


encuentro entre Don Juan y Don Luis, más que todo evidenciamos apuestas, desafíos, amor,
entre otros. En la segunda parte los acontecimientos siguen teniendo lugar en la Ciudad de
Sevilla, pero evidenciamos que el lugar cambia, ya no son las calles y fiestas que vimos en
la primera parte, sino que se desarrolla en lugares misteriosos, góticos y tenebrosos, y
también cambian los temas, que son similares al ambiente. Ahora enfoquémonos en la
estructura externa: La obra está dividida en 2 partes, la 1ra está compuesta de 4 actos, el
primer acto está, a su vez, compuesto de 16 escenas, el segundo, de 12, el tercero, de 9, y el
cuarto, de 11. La otra parte está compuesta de 3 actos, el primero compuesto por 16
escenas, el segundo por 12, y el tercero y último en 9 escenas.
Enhorabuena, llegamos a una conclusión, considero que el tema de central de la obra, es la
redención del pecador, de aquí podemos analizar varias cosas, una de ellas es que Dios está
abierto al perdón en cada momento. Pienso que esta obra fue demasiad interesante y amena
para leer, puesto que el desarrollo de la trama, además de la época y el contexto hacían de
la obra interesante y dejaban en suspenso al lector.

También podría gustarte