Está en la página 1de 3

De Guzmán Ozamiz, Miguel (2006) Para pensar mejor.

Desarrollo de la creatividad a través de


los procesos matemáticos. Madrid: Ed. Pirámide.

Esta obra contiene una propuesta práctica, útil para cualquier persona, a fin de examinar y
remodelar sus propios modos de pensamiento de forma sistemática, eliminando obstáculos y
llegando a establecer hábitos mentales verdaderamente eficaces en su propio ámbito de
acción.
Miguel de Guzmán, inspirado en el ejercicio del pensamiento típico de la matemática, a la que
ha dedicado muchos años de trabajo, trata de transmitir al lector aquellos elementos de la
creatividad y de las estrategias de la actividad matemática que son transferibles a otros
campos. La asimilación de tales aspectos tiene lugar mediante la implantación de hábitos y
normas prácticas a través de ejemplos bien estructurados. La obra no tiene como centro la
matemática, sino el pensamiento más eficaz.

El autor muestra a lo largo de la obra cómo la exploración de los propios métodos de


pensamiento es una tarea fascinante que puede configurar la actitud mental de quien la
practique, con el resultado añadido de lograr pensar mejor y más eficazmente.

Contenido

0) ¿Pensar mejor?

Parte primera: Bloqueos y desbloqueos.

1) La actitud adecuada.

2) Los surcos de la mente.

3) Bloqueos de origen afectivo.

4) Bloqueos de origen cognoscitivo.

5) Bloqueos culturales y ambientales.

6) Apoyos sistemáticos de desbloqueo.


Parte segunda: Estrategias de pensamiento.

7) Estrategias generales.

8) El examen del proceso de resolución de problemas. Elaboración y análisis de protocolos.

9) Ejemplos de realización, análisis y evaluación de protocolos.

10) Un posible esquema de trabajo en grupo.

Parte tercera: Estrategias del pensamiento matemático.

11) Un modelo para la ocupación con problemas.

12) Familiarízate con el problema.

13) Búsqueda de estrategias diversas.

14) Empieza por lo fácil.

15) Experimenta.

16) Hazte un esquema, una figura, un diagrama.

17) Escoge un lenguaje adecuado, una notación apropiada.

18) Busca un problema semejante.

19) Inducción.

20) Supongamos un problema resuelto.

21) Supongamos que no.

22) Lleva adelante tu estrategia.

23) Revisa el proceso y saca conclusiones.

Parte cuarta: El conocimiento del campo específico.

24) El papel del conocimiento en la resolución de problemas.

25) La estructuración del conocimiento.

26) Esquemas mentales eficaces. Su detección y transmisión en la enseñanza.

Parte quinta: La actividad subconsciente en la resolución de problemas.

27) ¿Actividad subconsciente? Algunos testimonios de grandes matemáticos.


28) Especulando sobre la actividad subconsciente.

29) Consecuencias prácticas.

Apéndice. EL retrato heurístico.

Soluciones a los problemas propuestos.

http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle.php?Id_articulo=1617

También podría gustarte