Está en la página 1de 8

Sociología

Nievas:

Ciencias: Su surgimiento se da durante el capitalismo. El capitalismo requiere del avance de la ciencia para su
desarrollo. Por ejemplo: para el avance del comercio necesitaba mejorar las embarcaciones y conocer los astros para
poder navegar mejor. A su vez la ciencia necesita para su desarrollo los incentivos y medios materiales puestos a
disposición por el capitalismo.

Ciencias sociales: Tienen como particularidad el estudio de la actividad humana (valores, costumbres, vinculación a
lo político, por esto involucra al propio investigador). Al principio intentan emular a las ciencias naturales,
copiándose de su método bajo el paradigma positivista.

Sociología: La sociología surge en un contexto de doble revolución (francesa e industrial). Intentando establecer el
orden social bajo el lema de “orden y progreso”, consolidando a la sociedad moderna capitalista (dejando la
sociedad de los estamentos). La burguesía buscaba que la clase obrera se conformara con lo que tenía. Estos se
basaban en una mirada biológica de la sociedad, donde esta funciona igual que la naturaleza, las personas que no se
adaptan tienen que ser eliminadas donde los más adaptados son ellos, los burgueses (para esto se basaban en la
teoría de Darwin “el origen de las especies”). Para Comte la sociología era la nueva religión, y servía para restablecer
el orden social y la autoridad.

Escuelas sociológicas:

 Materialismo dialéctico (Marx-Engels): Le interesa como los hombres resuelven los medios de producción. Está
basado en el materialismo histórico: una cosa o una persona no está determinada por sí mismo sino por sus
vinculaciones. Surge en el contexto de la revolución industrial enmarcado en las luchas obreras. Estudia la economía
del hombre, como produce y que produce.

 Holista (Durkheim): Le interesa la conducta colectiva. Cuando actuamos lo hacemos de manera colectiva y
presionados por lo externo, por el entorno. Las conductas están pautadas. Objeto de estudio: Hecho social. Surge en
el contexto de la revolución francesa. Su metodología era cuantitativa. Busca restablecer el orden social

 Individualismo Metodológico (Weber): Es lo opuesto a la escuela holista.

Marturet: Modernidad

Modernidad: Etapa cultural. Nace en el siglo XV y continúa hasta hoy en día. Es un modo distinto de ver al mundo,
organizar la sociedad, la política y la economía. Características de la modernidad:

 Época de transición: Cambios bruscos y permanentes, la sociedad en que vivimos valora el cambio, lo ve como
algo bueno que trae mejoras. Separación del tiempo y el espacio, antes el tiempo era marcado por la naturaleza, es
decir el espacio. En la modernidad el tiempo es abstracto, vaciado de espacio. Es una época de ruptura y
discontinuidad, se rompe con lo anterior. Por ejemplo: la iglesia católica.

 Sagrado vs Secular: Pierde valor lo sagrado y lo religioso, se aparta de lo colectivo, se empieza a ver bien el
egoísmo y el afán de lucro, la vida es de cada individuo y no de Dios, el hombre es responsable de su destino.
Propiedad privada e individualización.

 Nuevo tipo de acción social (conductas): No están pautadas por el sentimiento, tienden a ser racionales. No
hacemos algo porque sí.

 Especialización de las instituciones. Diferentes a las tradicionales: Estado nación, escuela, fabricas con el fin de
educar al hombre moderno. La iglesia pierde poder al igual que el monarca.

 Desanclaje de las relaciones sociales: Ya no están determinadas por las tradiciones, las personas son libres de
elegir.

 Índole reflexiva de la modernidad: es crítica, cuestiona permanentemente a través de la razón y la ciencia.

 Contingencia de la modernidad: La modernidad puede ser progreso, pero también retroceso.


 Razón vs tradición: la razón comienza a cuestionar la tradición.

 Nuevos valores: afán de lucro, egoísmo, etc.

En conclusión, la modernidad va a criticar a la tradición a través del uso de la razón y de la ciencia. Acelera el tiempo.
Pone al hombre en el centro. Nos organiza en base a las instituciones y a lo secular.

Pensamiento pre Pensamiento moderno:


moderno:
 No hay una verdad absoluta, busca y genera conocimiento.
 Única verdad. Busca la
 ligado a la física, regularidad (establece leyes), observación, estabilidad,
verdad.
mecánica (causa y efecto). Cuantifica (usa la matemática).
 Ligado a lo religioso, lo
 Razón.
metafísico. Dogma.
 Interpretaciones diversas.
 Creencia.
 Pensamiento complejo.
 Interpretación única.
 Construye una teoría.
 Pensamiento simple: sentido
común.  Vinculada al capitalismo: materialismo, afán de lucro.

Bauman, Naturaleza y Cultura:

Cultura: creada por el hombre, es un mundo artificial. Proceso que construye elementos materiales y simbólicos en
una comunidad. Sus funciones son comunicarnos, socializarnos, y controlarnos para hacer un mundo predecible.
Crea orden y evalúa, fija comportamientos. La cultura tiene un sistema de castigo, en el cual una persona que no se
comporta acorde a esta, recibe uno de ellos.

Naturaleza: más allá de lo humano, del poder humano. Es el estado de las cosas sin interferencia humana. Marcada
por instintos, pulsiones.

Diferencias entre sociología y sentido común:

 Primera diferencia: El sentido común son afirmaciones únicamente basadas en creencias, en cambio el
pensamiento sociológico son formulaciones e ideas que deben ser corroboradas con evidencia (discurso
responsable).

 Segunda diferencia: El sentido común se limita al mundo de nuestra vida personal, mirada individual. El
pensamiento sociológico estudia la relación entre un comportamiento individual y los procesos sociales más amplios
(tamaño del campo).

 Tercera diferencia: El sentido común es un conocimiento que se adquiere viviendo con otros en sociedad. El
pensamiento sociológico, en cambio, se adquiere a través de una investigación (modo de conocer, manera de
explicar).

Comte:

Positivista: Entiende a la sociedad como una realidad distinta al individuo, que se puede observar, medir y cuantificar
(método de la física). Busca leyes invariables a partir de la investigación empírica del mundo social y teoriza sobre
este. El método de Comte: observación, experimentación y comparación.

Ley de los tres estadios: Cada estadio implica la búsqueda de los seres humanos de una explicación de las cosas que
los rodeaban.
 Estadio teológico: Fuerzas o seres naturales (dioses) quienes crean y regulan los fenómenos y le asignan un
propósito. Fetichismo: culto a los objetos, politeísmo: adoración a varios dioses, monoteísmo: una sola divinidad
explica todo. Hay orden, pero no progreso.

 Estadio metafísico: El hombre empieza a cuestionarse todo. En este estadio no hay orden, pero si progreso
tecnológico.

 Estadio positivo (estadio ideal): Las personas abandonan las ideas no científicas y se centra en la búsqueda de leyes
naturales invariables que gobiernan los fenómenos. Se toma lo mejor de cada etapa anterior, une el orden del
estadio teológico con el progreso del estadio metafísico.

El positivismo buscaba el orden y el progreso, oponiéndose al desorden y caos moral y político que había en su
época a causa de las revolución francesa e industrial donde reinaba el anarquismo intelectual, la corrupción e
incompetencia política. El objetivo del positivismo era contra arrestar estos síntomas y restablecer el orden social. El
positivismo, para Comte, era el único sistema capaz de garantizar el orden y el progreso: orden mediante la
restricción del desorden social e intelectual y progreso mediante la expansión del conocimiento y la perfección de las
relaciones entre las partes del sistema social.

Sociología de Comte: Estática y Dinámica social.

Estática social: La investigación de las leyes que gobiernan la acción y la reacción de diferentes partes del sistema
social. Forma de analizar la sociedad.

El individuo es egoísta por naturaleza, necesidad de que el altruismo dominara este egoísmo. El individuo dominado
por instintos (nutrición, sexo, construcción y destrucción, orgullo y vanidad) todos, excepto la construcción,
necesitan una dominación externa (no se puede controlar desde el interior). Controladas por instituciones; familia,
ley, lenguaje, gobierno (se basa en la fuerza para mantener unida la sociedad, que no se descontrolara. Es regulada
por la religión), religión. La división del trabajo hace que los individuos dependan entre si y aumenta la solidaridad.

Dinámica social: estudio de las leyes de sucesión de los fenómenos sociales, proceso de cambio ordenado hacia el
predominio del altruismo sobre el egoísmo, cambio al estadio positivo.

Objetivos del positivismo: alternativa al comunismo, orden social propone la idea de sociedad como organismo.

Teoría organicista (inspirada en la biología): Esta teoría sostiene que cada uno tiene que quedarse en el lugar que le
tocó, está mal pretender más de lo que somos. Todos ayudamos al todo, cada uno es necesario que cumpla la tarea
que le toco. La sociedad es un conjunto en donde cada uno tiene su función, donde cada uno es importante. El
conflicto, el desorden, es algo malo, algo que hay que eliminar.

Durkheim:

Contexto: Francia convulsionada por la revolución francesa. Avances en la ciencia (justifica que no somos todos
iguales).

Objetivo: Delimitar el campo de la sociología. Crear una ciencia que tenga un campo especifico.

Palabras claves: cohesión (unión de las personas), coerción (fuerza/presión externa que nos hace unirnos).

Hechos sociales: Son el objeto de estudio de la sociología. En palabras de Durkheim son “maneras de obrar, pensar y
de sentir, exteriores al individuo y que están dotadas de un poder coactivo, en virtud del cual se le impone”. Los
hechos sociales son una cosa (cosificación) externa al individuo que se puede observar, medir y cuantificar. Son
exteriores a la conciencia individual, son colectivos. Tienen poder coercitivo. No se pueden ver a simple vista
(diferencia del sentido común) y tienen explicación causal (la sociología tiene que explicar los por qué y las causas
colectivas).

La sociología tiene que estudiar estas conductas impuestas. Además, es la ciencia de las instituciones (de su génesis y
de su funcionamiento) por ejemplo: el matrimonio, la familia, la ley, etc. Para él la sociedad debe ser estudiada
como un organismo y la sociología debe ayudar a lograr la cohesión social con la consolidación de un orden moral a
través del derecho. Por esto se va a interesar en las normas jurídicas, morales, dogmas religiosos y el sistema
financiero.

Reglas del método sociológico:

 Descartar las pre nociones (prejuicios, sentido común)

 Huir de nociones vulgares, buscar la objetividad, ver a los fenómenos con sus propiedades y realidad.

 Descartar los datos sensibles (sentimientos). “los sentimientos es objeto de la ciencia, pero no criterio de verdad
científica”.

Suicidios: Es el conjunto de suicidios durante una unidad de tiempo y en una sociedad determinada, es un hecho
social cuyas causas son sociales y por lo tanto es objeto de estudio de la sociología.

Suicidio egoísta: Aislamiento excesivo del individuo, no posee lazos fuertes de solidaridad. (baja densidad social)

 Suicidio altruista: Los lazos de solidaridad son muy fuertes y cualquier impulso o situación que ponga en riesgo la
solidaridad puede llevar al suicidio. (alta densidad social)

Suicidio anómico: Luego de una crisis o cataclismo no puede establecerse un nuevo orden social, el hombre se
siente desesperado y sin contención social. (baja densidad social)

Anomia: carencia de normas o incapacidad de la estructura social de proporcionar a la sociedad lo necesario para
lograr la cohesión social.

¿Cuáles son los lazos que unen a las personas?

Nos unimos a los otros por solidaridad, porque nos necesitamos mutuamente.

Solidaridad Mecánica: Se da cuando las sociedades son pequeñas donde los individuos son semejantes entre sí. La
conciencia colectiva reina sobre la individual. Se corresponde a las sociedades primitivas donde se da una relación
cara a cara (donde todos se conocen). Las normas jurídicas son penales y represivas, noción de deber. La división del
trabajo es forzada, se heredaba el trabajo u oficio.

Relación evolutiva o de coexistencia.

Solidaridad orgánica: Se da cuando las sociedades van creciendo, donde nos unimos porque nos complementamos,
donde somos diferentes (desemejanza). Tenemos funciones diferentes y especiales, cada uno tiene su función
propia. La conciencia colectiva deja al descubierto una parte de la conciencia individual. Sistema de órganos,
diferentes coordinados y subordinados alrededor de un órgano central que los regula: el estado. Conciencia
colectiva: laica y racional. Normas jurídicas reparadoras, noción de regular. División del trabajo espontanea, cada
uno elige.

“solidaridad: elemento que determina la unión de los segmentos y posibilita la existencia social”. “la división del
trabajo es la fuente, si no única, al menos principal de la solidaridad social”. “lo que se necesita para que reine el
orden social es que las masas de hombres se encuentren contentas con su suerte”. “el único factor que entonces
determina el modo en el que se divide el trabajo es la diversidad de capacidades”.

Importancia de la moral:

La moral limita los deseos, antes era función de la religión ahora es laica y la educación es la encargada de
enseñarnos los limites. La moral contiene al ser humano, evita que se desborde. Limita al ser humano, el ser humano
necesita tener límites externos. Cuando no hay moral hay anomia (falta de normas, las normas no se cumplen o ya
no alcanzan para contener a la sociedad) y cuando hay anomia, hay patología (desorden). Conciencia colectiva que
estipula que está bien y que está mal. La educación es la encargada de trasmitirla. La moral tiene autoridad, es
impuesta y no se puede ir encontra de ella. Suicidio: cundo la sociedad funciona mal llegamos al suicidio,
dependiendo el grado de solidaridad del individuo, el grado de integración, existen tres tipos: anomico, egoísta y
altruista.
Relaciones sociales: Son de cooperación: sin violencia, deja de lado el conflicto. No desarrolla el poder, el único
poder es la moral. Y, por último, las desigualdades sociales expresan las diferencias naturales.

Weber: Individualista metodológico.

Objeto de estudio: “acción social”. Acción realizada con un sentido subjetivo, donde intervienen 2 o más personas y
hay una intención de una respecto a la otra. Si el otro reacciona o lleva a cabo una acción reciproca se llama
“relación social”

Método de estudio: Comprensivo. Comprender el motivo o la intención que llevo al individuo a actuar de esa
manera y no de otra. Difiere con Durkheim que lo que le interesa explicar (causa y efecto) en cambio Weber va a
querer comprender (explicar causa efecto y entender que fue lo que lo llevo a actuar de esa manera y no de otra).

Sociología: ciencia que intenta comprender la acción social para explicarla causalmente en su desarrollo y efecto.

Tipos ideales de acción social: para weber es fundamental capturar el sentido subjetivo que los individuos confieren
en sus acciones. No existen de forma pura en la realidad. Puede que una acción social no encajarse en ningún tipo o
por lo contrario encaje en más de una. Los tipos ideales son regularidades, no leyes. Son herramientas que le sirve al
sociólogo para entender las cosas.

 Acción racional con respecto a fines: acciones determinadas por expectativas respecto al comportamiento de
otros y/o del mundo exterior. Existe una evaluación racional de medios y fines.

 Acción racional con respecto a valores (estéticos, religiosos, éticos, etc): prevalece la creencia en el valor que me
mueve a actuar de esa manera.

 Acción afectiva: Impulsivas, motivado por emociones.

 Acción tradicional: Acciones realizadas basadas en las costumbres que son típicas de la cotidianidad.

Orden de la acción más racional a la menos racional.

“La ética protestante y espíritu capitalista”:

Weber estudio la influencia de los valores protestantes en la conformación del espíritu capitalista. El calvinismo
sostiene que todos estamos predestinados a condenarnos o a salvarnos y para estar en estado de gracia hay que ser
un elegido y para tener certeza de la predilección hay que llevar una vida ascética y laboriosa. Este plan de vida por
fuerza debe generar ganancias dinerarias, que, al no poder ser gastadas en lujos ni placeres sensuales, generan una
importante acumulación de capital que a su vez es reinvertido en actividades productivas. El protestantismo
calvinista genero un nuevo ethos (mentalidad) y una nueva forma de vida que constituyo las bases del capitalismo
moderno. El protestantismo no desaprueba la adquisición de riqueza (como el catolicismo), por el contrario, esto
significaba que se ha obrado correctamente y es una señal de que estamos destinados para salvarnos.

Poder: posibilidad de imponer mi voluntad sobre otros, aunque estos se resistan.

Dominación: Posibilidad de que el poder sea obedecido.

Dominación carismática: el poder es obedecido por el carisma de la persona que lo ejerce.

Dominación tradicional: el poder es obedecido porque es impuesto desde hace tiempo, legitimado por la tradición.

Dominación racional-legal: la aspiración de Weber es llegar a este tipo de dominación. El poder esta legitimado por
una base constitucional y la elección del pueblo.

Karl Marx: Método de análisis político y económico. Parte desde el conflicto. Materialista histórico.

Acumulación originaria: ¿Cómo se dio el proceso en el que el dinero, la mercancía y los medios de producción se
convierten en capital? ¿Cómo apareció la polarización burgueses-proletarios=

Teoría de la plusvalía:
Antes de la R. Industrial: MercancíaDineroMercancía+ (trabajo, donde uno tenía, por ejemplo, una vaca la
vendía con ese dinero compraba otra vaca más otras cosas para poder subsistir).

Con la aparición de la industria no es dueño del trabajo ni de los medios de producción. Al obrero se le va a pagar lo
mínimo e indispensable, le van a pagar por hora y no por lo que produce. Dinero MercancíaDinero+(plus valor,
es la ganancia del capitalista a partir de la explotación del proletario).

Fetichismo de la mercancía: es cuando se le da más valor a la mercancía que el que verdaderamente tiene. Se le da
más valor a la mercancía que al hombre y el hombre se convierte en mercancía y su valor lo determina el mercado.
Se le da tanta importancia a la mercancía porque esta genera ganancias (dinero). En el mercado se intercambian
tanto bienes como trabajo.

Los bienes tienen dos valores, (a) valor de uso: le dan valor porque creen o son indispensables y (b) valor de cambio:
que es el valor que le da el mercado.

El hombre alienado:

El trabajo al venderse en el mercado se aliena (el hombre no lo reconoce como propio, lo ve ajeno) esto es por la
causa de que él no es dueño de los medios de producción. En el trabajo no controlamos nuestros tiempos, tenemos
que pedir permiso para ir al baño, para comer, etc.

 El producto del trabajo no siente que sea algo propio a pesar de que él lo hizo. Esto es porque el solo participo en
una pequeña parte de el mismo. Y además, no es dueño del producto y si lo quiere tiene que comprarlo.

 Alienación del ser genérico: el hombre pierde su esencia. El trabajo no le pertenece, el producto tampoco. El
trabajo, te convierte en bestia: perdemos nuestra creatividad. No hacemos otra cosa que trabajar, no tenemos
tiempo libre para hacer otra cosa.

 La naturaleza está cada vez más transformada, no la puede usar debido al proceso de cercamiento de los campos
quedo privatizada.

 El estado también esta alienado, el hombre siente que no lo protege sino lo contrario, protege al capitalista.

Marx no solo critica al sistema capitalista, sino también propone una alternativa y esto lo hace en el manifiesto
comunista (Marx y Engels). El manifiesto comienza con la frase “Un fantasma recorre Europa, el fantasma del
comunismo”. A través del manifiesto buscan dar a conocer el comunismo al mundo, así deja de ser un fantasma.

Comunismo viene de común (no privado), busca que los medios de producción sean comunes y todos puedan
acceder a ellos.

Comunismo científico (idean los pasos que se tienen que dar para lograrlo).

1- Explotación obrera: es en las fábricas la explotación, exceso de horas de trabajo, mal pagas y alienación. La
fábrica es una forma de explotación universal (el capitalismo lo distribuye por todo el mundo), pero da una
ventaja: concentra al obrero, facilitando su unión.
2- Toma de conciencia: los proletarios toman conciencia de quien los explota y por qué.
3- Unión universal. Todos los obreros se unen, esto tiene que ser algo universal porque, como mencionamos
antes, la fábrica es un modo de explotación universal, entonces la unión obrera también tiene que serlo.
4- Toma del poder: Los obreros toman el poder y hacen una revolución de la mayoría para la mayoría
(revolución de proletariado).
5- Dictadura del proletariado: viene una época de transición donde hay que educar al obrero para una vida en
común, donde el estado tiene que imponer el sistema comunista.
6- Retiro del estado: el estado aliena, así que hay que retirarlo. Cuando se retire cada uno va a poder obrar
libremente.
7- Fin de la historia: para Marx la historia es la lucha de clases (opresores y oprimidos), aunque a veces una
minoría toma el poder, pero para favorecerse a sí mismo pasando de ser oprimido a opresor. Lo que divide a
las clases es la apropiación de los medios de producción.

Época de la burguesía:
Multiplicación del comercio, nuevas formas de comercio, expansión del “mercado”, progreso político, cambio de
valores (afán de lucro, egoísmo), reducción de las relaciones sociales a simples relaciones de dinero. Esto constituyo
para Marx el papel revolucionario de la burguesía. Revoluciono el modo de producción y las relaciones sociales.
Además, con su modo de producción invadió el mundo, por esto la revolución del proletariado tenía que ser
mundial. Los burgueses forjaron un mundo a su imagen, sometieron el campo a la ciudad, impuso la libre
concurrencia (mercado): la manera de dominación política y económica burguesa.

“las armas de la que se sirvió la burguesía para derribar al feudalismo se vuelven ahora en su contra” Marx.

Esto es porque la burguesía produjo a los hombres que manejarían las armas: los proletarios y esto lo harían por
causa de su mala situación (situación obrera). Transformo el pequeño taller en fábrica, lugar de concentración
obrera. Para la burguesía en la clase obrera no hay distinción de sexo ni de edad, son todos instrumentos de trabajo.
El proletario se recluto en todas las clases sociales, el proletario se transforma en clase social.

Características del partido comunista:

- Lucha internacional.
- Objetivos: constitución de los proletarios en clase social (lograr que se identifiquen como una unidad).
Destrucción de la supremacía burguesa, conquista del poder político por parte de los proletarios.
- Abolición de la propiedad burguesa.
- Carácter colectivo del capital.
- Transformación de la apropiación del trabajo, cada uno va a ser dueño de su trabajo.
- Los obreros no tienen patria.
- Abolición de la explotación.

“las ideas dominantes en una época no han sido nunca más que las ideas de las clases dominantes” Marx.

Para Marx la realidad está dividida en dos niveles:

- Superestructura: donde están las ideas, ideologías, leyes y el estado que dominan y justifican lo que pasa en
la estructura
- Estructura: sociedad, relaciones sociales y formas de producción.

Para Marx lo importante es la estructura (materialista histórico). La superestructura por sí sola no existe, por esto la
estructura condiciona la superestructura.

Dilemas teóricos de la sociología:

1- Relación acción humana (subjetivismo)/estructura social (objetivismo). Marx y Durkheim se preocupan por la
estructura. Weber por la acción humana.
2- Consenso/conflicto. Durkheim y Comte piensan que la utilidad de la sociología es para el orden, Marx piensa
que para el conflicto.
3- Importancia del género.
4- Rasgos del desarrollo social moderno.

También podría gustarte