Está en la página 1de 40

Proyecto de Diagnóstico “CONTINUE’’

Grado de 4° grado Turno Mañana, Turno Tarde y Jornada Completa.

Docentes: Cinthia Ojeda, Silvana Speciale, Griselda Clavijo, Ana Arancibia, Cristina Davico,
Fabian Kornoski,
Base bíblica:
“Que el Señor encamine sus corazones a amar como Dios ama…” 2 Tesalonicenses 3.5
El desafío en cada una de las propuestas será ponerse en el lugar del otro, que piensa,
siente y actúa de diferente manera. Siguiendo el ejemplo de personajes de la Biblia, que
lograron, en situaciones adversas, buscando la guía de Dios, mostrar bondad, tolerancia y
respeto hacia el otro.

Propósitos:
● Propiciar un espacio de intercambio para que docentes y alumnos se conozcan.
● Dar a conocer la propuesta de trabajo para el año lectivo.
● Brindar un tiempo de juego para sacar conclusiones de las preferencias de vínculos
saludables entre pares.

Objetivos:
● Que los alumnos conozcan a la docente y entre sí.
● Que puedan comenzar a pensar en los desafíos del segundo ciclo.
● Que muestren las relaciones entre pares y preferencias del trabajo con otros
compañeros.

Integración Fe y Currículum
Objetivos devocionales:
● Concientizar a los alumnos de que, como hijos de Dios, reflejamos a Jesús en todo
lugar y en todo momento.
● Reconocer que separados de Dios y su Palabra, la Biblia, no podemos reflejar a Jesús.
● Reconocer las cualidades positivas que cada uno tiene y compartirlas con los demás
para ser de bendición.
Fundamentación:

El tiempo de diagnóstico será un período especial que nos permitirá conocernos entre
docentes y estudiantes. Como prioridad presentaremos a Jesús como ejemplo, relacionando
cada contenido y actividad al conocimiento de la Palabra de Dios, teniendo la convicción de
que necesitamos de su guía para una convivencia saludable y armoniosa que generará buen
vínculo entre los alumnos/as. Conocer las historias de la Biblia, en la que diferentes
personajes, lograron ponerse en el lugar del otro.

Conformar un espacio para realizar acuerdos que propicien un buen clima de convivencia y
respeto, para construir vínculos saludables y lazos de confianza con los estudiantes y
familias que servirán como base para todo el trayecto del presente ciclo lectivo.
Coincidimos como equipo de cuarto de 2024 encontrarnos con los estudiantes en un
tiempo de “CONTINUE’’. Según el diccionario de la lengua española, el concepto puede
reemplazarse por continuar, volver a ponernos en marcha desde el punto en que se dejó.
Considerando este concepto como lema, que se tomará para adaptarse desde lo aprendido
para continuar con los nuevos desafíos que trae el nuevo año por transitar, así como
también, se brindará el espacio y tiempo para compartir y construir las nuevas normas
convivencia para cuidarnos entre todos/as. También será un espacio oportuno para, a través
de distintos indicadores, dar cuenta de las debilidades y fortalezas de los grupos en las áreas
de Prácticas del lenguaje y matemática.

De manera que, en esta etapa se pretende conocer cómo trabajan los estudiantes de forma
autónoma y grupal, así como también, las relaciones sociales del grupo en situaciones
áulicas. Asimismo, se trazarán y se brindarán espacios que permitan a los estudiantes
compartir sus emociones, cómo se sienten ante este nuevo escenario, cuáles son sus
miedos, cuáles son sus expectativas, etc.

Propósitos:

● Generar espacios de diálogo para conocerse y establecer acuerdos y pautas


consensuadas que ayuden al buen clima áulico. Ponerse en el lugar del otro, que
puede pensar, actuar, de manera diferente.
● Identificar por medio de las propuestas planteadas la dinámica grupal, la forma de
trabajo y cómo se desenvuelven individualmente y entre pares.
● Fomentar espacios de escucha y respeto por la opinión de pares y docentes.
● Dar a conocer y convocar a los estudiantes a participar en los nuevos desafíos que
implica el nuevo año por transitar, asegurando el acompañamiento de los docentes
durante el año.
● Promover situaciones de enseñanza que permitan verificar los conocimientos y
habilidades adquiridos durante su recorrido escolar, con el fin de utilizarlos para
planificar el transcurso del año.
● Propiciar un primer contacto con las familias con el fin de crear lazos de confianza
que incentiven a la participación y acompañamiento durante el presente ciclo
lectivo.

Propuestas de Devocionales, relacionando fe y currículum.

1º Devocional: “Ester, la reina valiente que se puso en los zapatos del pueblo”
Nuestro devocional de hoy trata acerca de una mujer joven y bella que llegó a ser una
reina y salvó a su pueblo de ser destruido por un enemigo. Creo que ella supo ocupar el
lugar que Dios había planeado para ella y a la vez ponerse en el lugar de su pueblo.

Opción 1: Leer la historia

Opción 2: Ver video/canción

https://youtu.be/0QgYpYnwo5Q?si=259GEKgj4iTm2TLY

https://youtu.be/kLyGRfd_6Zs?si=7m32DuYisdsO5WlY

Super libro: https://youtu.be/AfQ3eXbBd80?si=XhjM4nZpdC3MQrcL

El docente proyectará la historia para realizar una lectura en conjunto

Ester era una hermosa mujer judía que se quedó huérfana a causa de la muerte de
sus padres, pero fue adoptada por su primo Mardoqueo. Entre todas las jóvenes bellas de
todas las provincias del reinado de persa, Ester fue elegida por el rey Asuero para ser su
reina, ya que él se enamoró de ella como nunca antes de ninguna mujer. Tal como le había
ordenado su primo, Ester no dijo nada sobre su raza ni su familia. Cuando su primo se
enteró de que Amán, el primer ministro nombrado por el rey Asuero, había hecho que el
rey firmara un decreto de destrucción contra los israelitas, Mardoqueo se vistió con ropas
ásperas (que era señal de dolor). Al verlo así, la reina Ester mandó a preguntar lo que
pasaba. Le explicó el plan malvado de Amán y le pidió de favor que hablara
personalmente con el rey y le suplicara su intervención en favor de su pueblo. Al principio
a Ester no le agradó la idea de presentarse ante el rey sin su invitación, debido a la ley que
condenaba a muerte a todo hombre o mujer que entrara en el patio interior del palacio
sin el llamado del rey. Solo si él extendía su cetro de oro hacia esa persona en señal de
clemencia, le perdonaría la vida. Pero Mardoqueo le animó diciendo: "¡A lo mejor tú has
llegado a ser reina precisamente para ayudarnos en esta situación!" (Ester 4:14). ¿Qué
piensan que hizo la reina Ester? Por "accidente" de su belleza y por el "accidente" de la
destitución de la reina anterior, Ester llegó a ser la reina de una de las naciones más
poderosas de la historia. De repente, llega un "momento crítico" en el cuál podría
desaparecer el pueblo de Dios. ¿Intervendrá la reina Ester? Hacerlo significaría arriesgar
su propia vida. ¿Qué harían si fueran la reina Ester? Entonces, la reina Ester pidió un
ayuno por tres días y decidió que después, iría a ver al rey aunque eso fuera en contra de
la ley y la mataran. Estaba dispuesta a pedir al rey por su pueblo. Después del ayuno, se
puso su ropa real y arriesgó su vida al aparecer en el patio del palacio ante Asuero. Al
verla allí, el rey se mostró cariñoso con ella y extendió su cetro. Cuando el rey preguntó lo
que quería, ella le invitó a un banquete que había preparado en su honor. También pidió
que trajera a Amán. El rey quería saber lo que deseaba Ester para poder conceder lo que
fuera. Ella solamente quería invitarles a otro banquete al siguiente día. Fue allí que Ester
frustró los planes de Amán de matar a los judíos, al pedir al rey que salvara la vida a ella y
a su pueblo. Cuando el rey supo que Amán estaba detrás del plan de destrucción, mandó a
que lo cuelguen en la horca (la misma que él había preparado para Mardoqueo porque
éste no le respetaba debidamente). Su plan salvó a los judíos porque el rey Asuero anuló
la malvada orden de Amán y le dio a Ester la autoridad para escribir las cartas en nombre
del rey lo que mejor le pareciera en favor de los judíos. Entonces, el rey autorizó que los
israelitas se reunieran y defendieran sus vidas y se apoderen de los bienes de los que les
atacaran. Y así fue. En celebración Ester decretó la celebración de Purín para recordar
estos días.

Hay personas que actúan decididamente en el "momento justo", mientras que otros se
quedan mirando, paralizados por el terror y el asombro. Aunque no tengamos la
oportunidad de salvar la vida de alguien, podríamos salvar la vida emocional al defender a
alguien necesitado, dar nuestra mano de amistad a alguien desamparado, compartir la
Buenas Nuevas de Jesucristo con alguien que todavía no le conoce, dar comida o ropa a
los que no la tienen, etcétera. Lo importante es actuar en el "momento justo" para el bien
de otros. Así cualquier adulto o niño podrá amar, como Dios ama.

Pensamos entre todos:

● ¿QUÉ DICEN MUCHAS VECES LAS PERSONAS DESPUÉS DE HABER AYUDADO O


SALVADO A ALGUIEN?

Posibles respuestas:

"Estoy seguro de que otros hubieran hecho lo mismo".

"Sólo sucedió porque yo estaba en el lugar preciso en el momento justo".

"No sé qué pasó realmente. Vi la crisis y salí al encuentro para ayudar".

"No podía quedarme con los brazos cruzados. Tenía que ayudar"
● ¿CÓMO DEFINIRÍAN LA PALABRA “EMPATÍA”? Iremos anotando en el pizarrón las
ideas y armaremos una definición de dicha palabra.

Ej: ¿Qué es la Empatía? La capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los


demás, la empatía nos permite ver las cosas desde la perspectiva del otro en vez de la
nuestra

Desafío: ¿Cómo podés ser empático a lo largo de esta semana?

Propongámonos tener la misma actitud que tuvo Ester ante un problema.

Sigamos estos tres pasos: 1- Nos detenemos para buscar a Dios. 2- Oímos su consejo.

3- Accionamos.

2º Devocional

Historias de la Biblia Abraham y Lot - YouTube

Si vos fueras Lot , cuál de las tierras hubieras elegido? ¿Y si fueras Abraham?

Si vos fueras Abraham… ¿cómo te hubieras sentido ante la decisión de Lot? Veamos qué
sucede después…

https://youtu.be/iow2ptjkb5A

Después de la elección que realizó Lot, donde perjudicaba supuestamente a Abraham),

¿lo hubieras ido a buscar? Llevar a pensar a l niño que a pesar del comportamiento de
Lot, Abraham lo fue a buscar y lo rescató porque lo amaba como si fuera su hijo)

¿Qué otra persona conocen que haya actuado así? que a pesar de hacer las cosas mal está
siempre para ayudarnos.

Para el docente

Cuando Abraham le dio a Lot la posibilidad de elegir tierras donde establecerse. Este
eligió la tierra que le pareció más bella y fértil. En contraste con Abraham, Lot careció de
motivación para elegir según los propósitos de Dios y realizó una elección equivocada
que le llevó a un territorio habitado por pueblos de gente perversa y corrupta. Pero
ahora ustedes piensen, qué es lo que más les llama la atención, ¿un desierto? o ¿una
ciudad con muchos atractivos, luces durante la noche, entretenimientos, etc? . Lot puso
sus tiendas cerca de la ciudad de Sodoma y de a poco se fue corriendo cada vez más
cerca de la ciudad. Siempre vio lo más llamativo, y no todas las cosas malas que hacían
los habitantes de esa ciudad. Estos pueblos fueron atacados y derrotados por lo que, al
habitar Lot entre ellos, tuvo que compartir su desgracia. (versículo 12). Es así que fue
llevado cautivo. Esta guerra referida en los versículos anteriores fue registrada en la
Biblia para contarnos las acciones de Abraham en relación con su sobrino.

Abraham emprendió una persecución con sus siervos y sus amigos. El resultado fue una
victoria para Abraham, quien pudo dispersar a sus enemigos, que huyeron a través del
desierto, abandonando los prisioneros y el botín que habían capturado. Continúa
diciendo el versículo 16:

"Y recobró todos sus bienes, también a su pariente Lot con sus posesiones, y también a
las mujeres y a la gente."

El rey de Sodoma era astuto y malvado. Y le hizo una propuesta muy atractiva a
Abraham pero si hubiese aceptado su propuesta, cuando la gente hubiera visto luego
sus inmensas riquezas, atribuyéndolas a Dios, aquel rey podría haber presumido de
haber sido él quien había enriquecido a Abraham. Sabiendo esto, Abraham rechazó la
oferta.

3º Devocional: Noé, el predicador de justicia, se menciona en nueve libros de la Biblia


(Génesis, 1 Crónicas, Isaías, Ezequiel, Mateo, Lucas, Hebreos, 1 y 2 Pedro). Su historia
completa se narra en Génesis 5-10.

Noé fue descendiente de Adán por línea de Set, hijo de Lamec, y fue padre de Cam, Sem y
Jafet. La época en que Noé vivió fue de indiferencia religiosa y desafío a Dios. Se recuerda
a Noé especialmente en relación con el diluvio.

Tenía 480 años de edad cuando Dios le ordenó construir un arca en que él, su familia y
cada especie de animales estuvieran a salvo de las aguas destructoras de cuarenta días de
lluvia.

Noé, su familia y los animales entraron en el arca 120 años después. Llegó el diluvio y la
tierra fue cubierta por el agua. Cuando un año más tarde bajaron las aguas, el arca reposó
sobre el monte Ararat. Noé envió un cuervo y una paloma para saber si el agua había
bajado lo suficiente. La segunda vez la paloma no regresó, y Noé supo que la tierra estaba
seca.
Un mes más tarde, él y su familia y los animales salieron del arca, Noé ofreció sacrificios
quemados sobre un altar.

Dios dio el arco iris como símbolo de su promesa de que no destruiría la tierra nunca más
y Él cumple lo que promete.

Seremos detectives de respuestas… Divididos en cuatro grandes grupos, buscar las


respuestas. Luego, compartirán en voz alta las respuestas para reponer la historia bíblica
entre todos.
Dios cuidó de Noé y de su familia, incluso mientras esperaban. Es importante para
nosotros agradecer siempre a Dios por cuidarnos.

El docente mostrará una imagen de un arcoíris. Repaso de los colores. Explicación sobre
que Dios puso el arcoíris en el cielo para recordarnos que siempre cumple Sus promesas.

Memorizar juntos: Números 23:19 “Todo lo que Dios promete, lo hace.”

La artesanía incluye siete promesas bíblicas. Uno para cada color del arcoíris.

Modificación: se realizará para la carpeta: pintado por los niños, sin algodón.

4º Devocional: “David y Jonatán”

★ Vemos el siguiente video: https://youtu.be/W-Wohg_b2aw

Los verdaderos amigos se quieren el uno al otro. Cuando uno está triste, el otro también lo
está. Cuando uno necesita ayuda, el otro trata de ayudarlo.

Nuestra historia bíblica de hoy es acerca de dos amigos especiales. Les gustaba estar
juntos, ayudarse uno al otro, y demostrar su amor mutuo. Así es como Jesús quiere que
nosotros hagamos también con nuestros amigos.

El mensaje de hoy es: Los verdaderos amigos se aman mutuamente.


Lo decimos bien fuerte todos juntos!!!

¿Cómo son los verdaderos amigos?

* ¿Cómo sos como amigo?

* ¿Tenés amigos así? Escribe sus nombres: ………………………

* Realizar, entre todos, inferencias sobre “Características de los buenos amigos” según la
historia vista:

LEAL- GENEROSO- SINCERO- INCONDICIONAL – COMPAÑERO- TOLERANTE- HONESTO-


RESPETUOSO- VALIENTE- CARIÑOSO

¡DESCUBRAMOS JUNTOS ESOS TESOROS!!!

1. Escribe el nombre de tus amigos:

2. ¿Por qué ellos son tus amigos?

3. ¿Cómo demuestras que sos su amigo?

Lee la “Receta de la amistad”:


ORALMENTE:

¿Están de acuerdo con todo lo que dice? ¿Por qué consideran necesario cada ingrediente?

Lo que acabamos de leer es un texto “INSTRUCTIVO” que contiene instrucciones para


elaborar un determinado producto. Existen muchos tipos de textos instructivos. El tutorial
es uno de ellos.

● Sigan con atención el siguiente tutorial y elaboren tarjetas para sus amigos.

● Agreguen un mensaje lindo dentro de cada una. (Se guiará la actividad para que
todos los alumnos reciban al menos una tarjeta)

https://youtu.be/Y21XKRE9X5k

5º Devocional: “Historia de Mefiboset”

★ Ver el video de la historia: https://youtu.be/Cb0UKx1u9J4

★ El docente narrará la historia, haciendo hincapié y pausas en cuatro puntos


nucleares de la historia:

David y Jonatán eran muy buenos amigos, pero el papá de Jonatán odiaba a David y le
hizo muchas cosas malas. De hecho, trató de hacerle daño a David muchas veces.
● Piensa… Alguna vez, ¿Alguien te ha hecho daño?

David no odiaba a Jonatán ni a su hijo, por las cosas malas que había hecho el padre de
Jonatán. En cambio, tomó a Mefiboset y fue amable con él.

● Amabilidad significa ser amable, generoso y considerado. ¿Con quién es fácil ser
amable y con quién es difícil? Dejar dar ejemplos.A veces puede ser difícil saber si
algo es amable o no lo es. Explique que podemos saber qué es lo bueno que
debemos hacer, si le hacemos a los demás lo que queremos que nos hagan a
nosotros.

● Explique que la empatía es como experimentar los sentimientos de otra persona


para que podamos entenderlas. Bondad también significa perdonar a las personas.
Explique que cuando perdonamos, debemos limpiar todo. Hable acerca de cómo
Dios nos perdona.

David recordó su promesa a Jonatán y la cumplió.

● Comparta lo importante que es cumplir nuestras promesas. Mefiboset era humilde


y vivió toda su vida como familiar del rey, comía en la mesa real. Deberíamos
querer hacer cosas amables por los demás sin querer la gloria por ello.

● Con ayuda del proyector resolveremos en equipo la siguiente actividad:

● Completa con los personajes y su relación en la historia.

● Recorta los recuadros de las imágenes y reconstruye la historia. Debajo de cada


uno, escribe, en una o dos oraciones, qué fue lo que ocurrió.
Desafío personal:

● Ora y pídele a Jesús que te ayude a ser amable con los demás.

6º Devocional: La BONDAD como base de la convivencia diaria.

★ Ver el video: https://youtu.be/qiLOLduG1U0

★ Oralmente ¿Cómo se ve reflejada la bondad en la historia del video?


Describimos cuáles fueron las actitudes de los diferentes personajes.

★ En grupos, piensen situaciones en las que se puede mostrar bondad a otros. Sin
hablar, representen esas situaciones ante sus compañeros. Finalmente, se
reflexionará sobre cómo se demostró la bondad en la escena representada.

7º Devocional: “JESÚS, el mejor ejemplo de bondad.”

VERSÍCULO PARA MEMORIZAR: “Pues Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo único,
para que todo aquel que cree en él no muera, sino que tenga vida eterna”. Juan 3:16

REFLEXIÓN BÍBLICA:

Cuando Dios creó al hombre y a la mujer, los puso en un lugar muy hermoso para que
vivan en amistad con Él. Sin embargo, ellos no valoraron esta amistad y pecaron
desobedeciendo a su mandato. Por tal motivo, Dios los echó de su presencia y el pecado
que cometieron trajo como consecuencia la muerte.

Pero Dios no quería que el ser humano viviera perdido ni que muriera para siempre por
causa de su pecado, es así que en su misericordia ya tenía elaborado un Plan muy especial
para la humanidad, desde antes de la creación del mundo, que es el Plan de Salvación,
(Ref. Ef. 1:4). Para esto, Dios enviaría a su único Hijo al mundo para salvarnos de tal
condenación. Y ese plan se cumplió. Dice la Biblia que JESÚS nació en Belén, tal como fue
profetizado, y creció en sabiduría, en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres
(Lc.2:52).

Cuando JESÚS se hizo adulto, predicaba, sanaba a los enfermos y expulsaba a los
demonios. La gente lo admiraba por todas las maravillas que hacía, sin embargo, no todos
creyeron en él, pues había personas que sentían envidia por la fama que tenía y planearon
acusarle con mentiras para que lo arrestaran y lo condenaran a muerte.

Aunque JESÚS sabía lo que le podía suceder, continuó enseñando y sanando a la gente.
Pasaron los días y los meses, hasta que llegó el momento en que JESÚS debía de ser
entregado en manos de los que lo acusaban. Es por eso que empezó a sentirse muy triste y
angustiado en gran manera hasta más no poder, y postrándose hasta tocar el suelo con la
frente, oró a su Padre diciendo: “…que no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieres
tú.” (Mt. 26:39).

Es así que cuando JESÚS había terminado de orar, en ese instante apareció Judas Iscariote,
uno de sus discípulos acompañado de mucha gente mala que estaba armada con espadas
y palos, y traicionando a su maestro, lo entregó para que lo arrestaran. Hasta que fue
condenado y crucificado, muriendo injustamente en la cruz.

¡¡¡Pero algo maravilloso sucedió!!! JESÚS venció a la muerte y resucitó al tercer día, tal
como lo había dicho a sus discípulos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios,
su Padre. Y dice su Palabra que Él vendrá nuevamente para llevarse con Él a todos los que
le han recibido en sus vidas como Señor y Salvador. Nadie sabe el día y la hora exacta en
que ha de venir, sólo Dios es el único que lo sabe (Mt.24:36). Lo que nos queda es estar
preparados para su venida viviendo como a Él le agrada de acuerdo a su voluntad.

APLICACIÓN:

JESÚS no merecía morir en la cruz porque Él nunca cometió pecado alguno, sin embargo,
aceptó entregar su vida por amor a nosotros a cambio, para que no seamos nosotros
condenados. Es decir, Él se puso en lugar de nosotros.

JESÚS también tiene un enemigo que es el Diablo, que está dispuesto a hacer lo que sea
para hacernos pecar y alejarnos de Dios. Este enemigo quiere que desobedezcas a tus
padres, que pelees con tus amigos, que hables mentira, que dejes de estudiar y que hagas
trampa ,que robes y que hagas todo tipo de maldad y nunca seas salvo del pecado.
JESÚS es real, está vivo y espera que lo recibas en tu vida para protegerte, enseñarte la
verdad y ayudarte frente al enemigo el diablo, salvarte del pecado y recibir la Vida Eterna.
¿Te gustaría recibir hoy mismo a Jesús como tu Señor y salvador? (Darles un tiempo
considerado para que tomen su propia decisión).

★ Ver el video: https://youtu.be/lVbNJT0iR_s

★ Cantar la canción final: “POEMA DE SALVACIÓN”

● Terminar cantando: https://youtu.be/KKesrmgKvQg

Propósito general del Diagnòstico:

● Brindar actividades secuenciadas para hacer un relevamiento de los aprendizajes


adquiridos durante el primer ciclo.

Objetivos:

● Que los alumnos repasen o apropien los contenidos priorizados en las áreas de
matemática y prácticas del lenguaje trabajados años anteriores.

● Que los alumnos disfruten y se diviertan en el retorno a las actividades del ciclo
lectivo.

1º Propuesta de Actividad

Desarrollo:
● Bienvenida
Al ingresar al aula se les permitirá a los alumnos sentarse donde y con quien deseen.

Juego de presentación:

Estrella de presentación:
Proyectaremos la estrella en el pizarrón y en cada punta escribimos una palabra que
representa al docente. Los alumnos por medio de preguntas deben descubrir de qué se
trata. (El docente puede responder solo por si y por no)
Ejemplo: Ramòn (La mascota del profe)
La última palabra que deberán descubrir será AMOR (Si los alumnos no descubren que se
trata del AMOR. Los docentes proceden a contarles resumidamente sobre el tema)
● Compartimos y conversamos sobre nuestro versículo lema.
“Que el Señor encamine sus corazones a amar como Dios ama…” 2 Tesal 3.5

Reflexión:
Este año estará cargado de desafíos y obstáculos que nos parecerán difíciles, como
ponernos en los zapatos del otro, pero aun en medio de las dificultades, debemos recordar
que el Señor nos da su amor para que podamos amar a los demás..
Se les entregará una hoja de color donde los alumnos escribirán el versículo lema y lo
decorarán para pegar en la carpeta.

Juego de vinculación:
Se reparte a los alumnos papelitos con el nombre de un animal (Dicho animal estará
repetido)
Cuando el docente lo indique cada uno deberá realizar el sonido que hace el animal
destinado y debe encontrar al compañero mediante el sonido.
Luego de encontrar su pareja deben sentarse, ya que juntos jugarán con las estrellas para
conocerse entre compañeros.

Esta actividad se podría realizar en el patio

Cada estudiante pegará su propia estrella en la carpeta.

Actividad extra 1:
Se le repartirá a cada alumno una hojita blanca donde los chicos deberán dibujar el
contorno de su huella y recortarla. Una vez recortada se les indicará que escriban sus deseos
o expectativas para este año en cuarto grado y lo pegarán en la carpeta.

2º Propuesta de actividad : Jugamos con la ruleta: “CONOCIÉNDONOS un poquito más...”


https://wordwall.net/es/resource/11115729

Se hace girar la ruleta, la cual tendrá consignas que responderán los alumnos cuyo
nombre comience con la letra que la docente sacará de una bolsita.

1. Si tu nombre comienza con….


“A”…… “B”…..
(Se tendrán en cuenta las letras de los nombres de los alumnos)

2. Se gira la ruleta…. (Responderán a las consignas…)


3º Propuesta de actividad:
Conversaremos sobre las pautas de convivencia en el aula y del cuidado de la carpeta y el
trabajo.
Luego se conversará sobre las pautas generales del aula.
❖ Uso de los materiales.
● Cartuchera. (todo con nombre)
● Carpetas. (Hojas foliadas y con nombre, separadores,…etc)
● Uniforme. (Todo con nombre).
❖ Organización:
● Uso de la agenda escolar para ordenarnos y anotar fecha de entregas de tareas.
❖ Tareas diarias (De lunes a jueves jornada simple)
❖ La docente comparte sobre los nuevos desafíos que representa estar en segundo ciclo.
➔ Elaboramos juntos las NORMAS DE CONVIVENCIA DEL AULA.

Las escribimos en carteleras para el aula y en la carpeta. Luego se les entrega una hoja de
compromiso de convivencia para que la firmen y peguen en su carpeta.

Tiempo especial. Se propone a los alumnos observar el aula. Nos detenemos en la


Zapatilla que se encuentra en el panel. El docente les cuenta que este año leerán un libro
“En los zapatos de Thiago” y que la zapatilla nos ayudará a recordar la importancia de
ponernos en el lugar del otro, aceptando y respetando las diferencias para lograr una
convivencia armoniosa y saludable. Cada docente repartirá a los estudiantes, las zapatillas
con los consejos escritos por sus familias en la reunión de padres.
ÁREA: Prácticas del Lenguaje

Propósitos Comprensión y producción oral:

-Participar activamente en conversaciones argumentando y justificando.

-Escuchar comprensivamente textos leídos y consignas propuestas por el docente.

Lectura:

-Leer comprensivamente textos y consignas con autonomía: identificar ideas principales,


explicitar las relaciones expresadas en el texto y reflexionar sobre la lectura.

-Fomentar la lectura de diversos textos escogidos por los estudiantes a partir de un corpus
seleccionado por el maestro. Practicar la lectura por escaneo. Producir textos orales y
escritos de manera grupal e individual.

Escritura:

-Escribir textos coherentes, claros y que respeten los signos de puntuación.

-Trabajar sobre borradores, corrigiendo, revisando y reescribiendo textos.

ÁREA CONTENIDOS ALCANCE

Prácticas ● Lectura por sí mismos y a través del/la - Escritura de textos de forma individual,
del docente de textos literarios en o grupal según la consigna dada por el
Lenguaje distintos formatos (escrito y docente.
audiovisual). - Escucha y lectura de cuentos y relatos
● Comprensión lectora. de forma atenta y comprensiva. (Se
● Uso de la escritura para registrar, utilizarán actividades extraídas del
reelaborar y construir conocimiento documento curricular “Progresiones de
en distintos formatos; papel y digital. los aprendizajes de segundo ciclo”)
● Empleo y reflexión sobre estrategias y - Reconocimiento y uso de sustantivos,
recursos lingüísticos con distintas verbos y adjetivos.
finalidades. - Se presentarán textos para que los
alumnos separen en párrafos e
identifiquen las ideas principales.
- Puntuación. Uso de mayúsculas y
puntos. El párrafo.
ACTIVIDAD 1

1) La docente lee el siguiente cuento:

El mono y el yacaré

A la orilla del río, mientras tomaba agua, el monito escuchó los rugidos del yaguareté. La
única salvación estaba en cruzar el río, pero el monito no sabía nadar.

Y el río era hondo a más no poder.

Ahí estaba, sin saber qué hacer, cuando vio que se acercaba el yacaré.

El yacaré era todavía más peligroso que el tigre. Tenía una boca más grande y más dientes
que el tigre. Era más peligroso que el tigre. Y cada vez se acercaba más.

- A usted lo estaba esperando, amigo yacaré.

- ¿Para qué me esperabas? ¿No sabés lo peligroso que es estar cerca de mí?

- Para contarle lo que dicen mis hermanas. Tengo tres hermanas muy lindas que siempre
lo nombran.

- ¿Qué dicen?

- Dicen que tiene la boca chiquita, que tiene la piel muy suave, que tiene los ojos muy
dulces, y les gusta mirarlo cuando usted está tomando sol en la otra orilla del río.

- ¿Tus hermanas viven en la otra orilla?

- Sí, y si quiere, ya mismo vamos para allá y se las presento.

- No perdamos tiempo. Subite a mi lomo, así tus hermanas ven cómo te llevo y vos me las
presentas.

El monito pegó un salto más que rápido, porque ya oía el rugido del yaguareté que estaba
llegando al río.

El yacaré se largó al agua y comenzó a nadar.

- Contame de nuevo qué dicen tus hermanas.

- Que usted tiene una boca chiquita, que tiene los dientes más parejos y blancos y que
tiene una piel lisa que debe ser muy suave.

- ¿Las tres dicen eso?

- Sí, sí, las tres –dijo el monito, suspirando aliviado porque ya lo veía al yaguareté llegando
a la orilla del río.

- ¿Y las tres son muy lindas?

- Muy lindas, así dicen todos, pero ellas sólo piensan en usted.
- Bueno, ahora me van a conocer. Y yo voy a elegir una para que sea mi esposa. La más
linda voy a elegir.

- La que usted prefiera, amigo yacaré.

Y siguieron nadando.

Dos veces más el monito tuvo que repetir lo que decían sus hermanas, y lo que más le
gustaba al yacaré era que decían que tenía la boca chiquita. Y siguieron nadando hasta
llegar hasta la otra orilla.

El monito saltó a tierra y le dijo:

- Ahora espéreme aquí, que las voy a buscar para que vengan a conocerlo. Usted quédese
tomando sol hasta que volvamos. Y dio un salto, se trepó a un árbol y se perdió en el
monte.

El yacaré se quedó tomando sol en la orilla del río.

Y ahí está todavía, esperando. Por eso los yacarés siempre están siempre tendidos a la
orilla del río. Están esperando que vuelva un monito trayendo a sus tres hermanas, para
elegir a la más buena moza

Gustavo Roldán - Cuentos del Pajarito Remendado; Colihue; Bs. As.; 1996

2) Reparte una copia del cuento para cada estudiante.

3) Se proyecta en el pizarrón el siguiente cuadro.

4) Se les propone realizar la actividad N° 5 y luego elegir otra dos actividades, de tal
forma de hacer TA TE TI.

1. Escribì 3 pàrrafos 2. Utilizando tu 3. En el cuento explica que


completos contando el imaginación realizá un el yacaré se queda
cuento (inicio, desarrollo dibujo del cuento leído. tomando sol, pero en
y final). realidad, ¿Por qué los
yacarés toman sol?
4. Dibujá en forma de 5. Escribí un final en 6. Elegí uno de los
historieta los tres donde el yacaré conoce a personajes, luego escribí
momentos de este las tres hermanas del tres oraciones que
cuento. (inicio, desarrollo mono o descubre el indiquen las acciones que
y final) engaño del mono. realizó.

7. Si este cuento fuera 8. Realizà una descripciòn 9. Dibujá a los personajes


una fábula, ¿Qué completa del mono del cuento con sus
enseñanza te dejaría? utilizando sustantivos y características físicas.
adjetivos.
ACTIVIDAD 2 ¡Conociendo un autor!
Se propone conocer al autor GUSTAVO ROLDÁN. Se pregunta a los alumnos si leyeron
algún libro de este autor.
Recordamos el cuento “El mono y el yacaré”, leído en la clase anterior, ya que en estas
semanas continuaremos trabajando con cuentos del mismo autor y también con su
BIOGRAFÍA, para conocerlo un poquito más.
Gustavo Roldán era un autor argentino y como hemos visto, la mayoría de sus relatos
tienen como protagonistas a los animales del monte chaqueño, donde él nació.
1) Leemos un fragmento de su biografía, extraída de uno de sus libros, pero primero
recordemos…
La biografía es un texto que…
✔ Cuenta los principales hechos en la vida de una persona desde su nacimiento.
✔ Y si ya no vive, cuenta el lugar y fecha de fallecimiento.
Trabajamos en el cuento “El mono y el yacaré”…

a) Resaltá de diferentes colores los párrafos que forman el texto.

b) ¿Qué cosas observaste para saber dónde empieza y dónde termina cada párrafo?
Respondé y Marcalo
c) ¿Cuántas oraciones tiene cada párrafo?

d) Escribí en una oración qué cuenta cada párrafo.

e) Escribí con tus palabras qué es un sustantivo propio, luego buscá 3 en el texto y
subrayalos.

Observamos un mapa de Argentina en el siguiente link y luego


respondemos…http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html.1.27.html
¿En qué parte de nuestro país encontramos la provincia de Chaco?
¿Qué provincias rodean al Chaco?

ACTIVIDAD 3

1) ¡Tiempo de lectura!

Siguiendo con la propuesta de leer cuentos de Gustavo Roldán, te


invito a conocer la siguiente historia que se llama “La noche del
elefante”.

Antes de introducirnos en el cuento, leé atentamente la carta a los chicos que escribe el
autor en las primeras páginas del libro.
Luego de leerla, respondé:

a) ¿Por qué pensás que el autor dice que sí hay elefantes en el monte chaqueño?
b) ¿Quién puede ser el mentiroso al que hace referencia?
c) ¿Qué dice la carta para que creas o no, lo que el autor plantea?
La docente proyecta el cuento y se realiza una lectura compartida.

http://servicios.abc.gov.ar/comunidadycultura/mibibliotecapersonal/archivos/lanochedelel
efante.pdf
1) Luego de leer y reflexionar sobre todo lo que cuenta esta historia, la docente
proyectará las siguientes preguntas y entre todos las iremos respondiendo.

A) ¿Por qué el elefante estaba enojado cuando bajó del tren?

Porque estaba cansado de tanto viajar.


Porque estaba cansado de estar en el circo.
Porque Saenz Peña no era una de las grandes ciudades del mundo.

b) ¿Por qué esa actitud sorprendió a los otros animales? Ojo... ¡Hay más de una opción
correcta!

Porque el elefante nunca se hacía notar.


Porque no estaban acostumbrados a que el elefante protestara.
Porque nunca escucharon hablar al elefante.
Porque el elefante era manso.
C)¿En qué momento el elefante conoció el miedo?

Conoció el miedo cuando lo llevaron al circo.


Conoció el miedo cuando se enfrentó al tigre.
Conoció el miedo cuando llegaron los cazadores.

D)¿Cómo era la vida del elefante en el circo? ¡Atención! Hay más de una opción correcta.

En el circo, el elefante descansaba en una jaula con una gruesa cadena atada a su pata.

En su jaula tenía abundante pasto y agua fresca.

En el circo le enseñaban pruebas y lo premiaban cada vez que aprendía a repetirlas.


En el circo, todas las noches los aplaudían.
Con el circo viajó por las más grandes ciudades del mundo.

E) ¿Qué “pistas” ofrece el texto para descubrir que la elefanta no estaba muy convencida
de escapar?

Que la idea del elefante le pareció disparatada.


Que el elefante estaba loco.
Que qué iban a hacer ellos en un mundo desconocido.
Que los humanos se iban a enojar con ellos.
Que en el circo nunca les faltaba la comida.

F) ¿En qué parte del texto descubrimos que los elefantes están llegando al monte? Ojo...
¡Hay más de una opción correcta!

Cuando dice que arrancaron con la trompa un manojo de hojas frescas y sintieron que eso
se parecía a la felicidad.
Cuando dice que se alejaron de los caminos.
Cuando dice que descubrieron el canto de los pájaros y el sonido del viento.
Cuando dice que probaron distintos pastos y las hojas de distintos árboles.
Cuando dice que vieron rastros de toda clase de animales en la laguna y jugaron
echándose agua con la trompa
Cuando dice que encontraron espacios abiertos para correr bajo la luna.

G) ¿En qué se parece el monte chaqueño y la selva donde viven los elefantes?

Se parecen en que, tanto el monte chaqueño como la selva están en ciudades


importantes.
Se parecen en que en ninguno de esos dos lugares hay elefantes.
En los dos lugares hay variedad de animales y vegetación.
El monte chaqueño y la selva están lejos de las ciudades y del hombre.
2) A partir del final del cuento…
Y ahí se quedaron, en el monte chaqueño.
Nadie volvió a verlos nunca.
Nunca intentaron volver.

Creá tu propia historia contando cómo vivieron estos elefantes en el monte chaqueño, qué
aventuras tuvieron con otros animalitos que vivían allí, según el cuento anterior que leímos.
Para escribir tené en cuenta:
● Escribir el inicio, desarrollo y final del cuento.
● Para que tu historia esté ordenada recordá escribirla en párrafos, al menos 2
párrafos para cada parte, y no menos de 3 oraciones en cada uno. No olvides dejar
sangría y usar mayúscula cuando sea necesario.
● Recordá usar los signos de puntuación que necesites (puntos, coma, signos de
pregunta o exclamación, raya de diálogo)
ACTIVIDAD 4

¡¡Seguimos con el tiempo de lectura!! Hoy es el turno de “El árbol más alto”, de Gustavo
Roldan.

¿ Por qué te parece que el cuento se llamará así?

● Realizaremos una lectura compartida del cuento:

Comienza la docente y luego irá diciendo quién continúa

EL ÁRBOL MÁS ALTO de Gustavo Roldán

El coatí cachorro se despertó contento, se estiró para un lado y para el otro, y pensó que
la mañana estaba muy linda para arruinarla lavándose la cara. Total mientras uno duerme
no se ensucia, y entonces qué sentido tenía, y listo.

Dio dos pasos para atrás tomando impulso, miró hacia el árbol más alto, y corrió y corrió
y trepó por el tronco hasta llegar a la punta.

Ahí, en la última rama, era como estar cerquita del cielo.

-Si ese árbol fuera un poquito más grande –pensó- podría tocar alguna nube.

Siempre le pasaba lo mismo. Y cada mañana trepaba a un árbol más alto, pero del cielo,
nada.

-Bueno –se dijo-, ya que estoy aquí voy a aprovechar para mirar lejos.

Eso también hacía todas las mañanas, miraba lejos. Y estaba contento mirando lejos y
descubriendo mundos.
En esos días las cosas andaban bien para el pequeño coatí. Tenía árboles para trepar,
mucho mundo para descubrir, y una mamá y un papa coatí que eran casi los mejores. Le
costaba un poco enseñarles cómo deben ser una mamá y un papá, pero aprendían rápido.
Un poquito más y podrían ser los mejores del mundo.

Pero lo que no había forma de hacerles entender era que la vida puede ser muy aburrida
si uno no se trepa a los árboles.

Creían que subir a los árboles era sólo subir a los árboles. Les costaba entender que llegar
a la punta de la rama más alta era eso, pero también un montón de cosas más.

-Sí, sí –decía el coatí papá-. ¿Pero qué otra cosa?

-Uf –decía el coaticito molesto porque su papá no entendía-, es como comer una naranja
muy dulce cuando uno tiene sed.

-¡Ah! –decía el papá poniendo cara de “ahora sí”, pero después preguntaba-, ¿y entonces
por qué no te comés una naranja?

-Claro –decía la mamá-. Ya traigo una naranja para cada uno.

-No, yo no quiero –decía el coaticito, y se trepaba corriendo a la punta del árbol.

-¡Ay con este chico! –decía la mamá-. ¡Ahora resulta que no le gustan las naranjas!

-Bueno, bueno –decía el papá-, yo me como las dos y listo.

Aquel era un día para ser saboreado. Era un día para sentir el olor de cada pastito y de
cada hoja, y el sabor del viento, y el sabor del sol que se quedaba entibiando las hojas de
los árboles.

El coaticito subía y bajaba y volvía a subir, y saltaba de rama en rama y de un árbol a


otro, raspándose los brazos y arañándose las orejas con las espinas, y golpeándose en
cada salto mal calculado. Y en cada golpe y en cada arañazo sentía un poco de dolor y una
cosa que no podía nombrar pero le corría por todo el cuerpo, y estaba contento.

-¡Coaticito! –llamó el papá-. ¡Es hora de bajar!

-Viajar lejos en la punta de un árbol –contestó.

-¡Coaticito! Llamó la mamá-. ¡La comida está lista!

Un día para saborear el sol –contestó.

-¡Coaticito! –gritaron los dos-. ¡Te vas a quedar sin postre!

-El viento tiene olor a naranjas.

-¡¡Coaticito!!
-Un día para descubrir que uno tiene manos y ojos y nariz.

Y entonces el papá coatí se quedó pensando un momento, y haciendo un ademán como


quien se saca algo de encima comenzó a correr y se trepó a la rama más alta, y tenía los
ojos brillantes, y saltó de un árbol a otro y otro y otro.

Y la mamá quiso decir “pero ustedes están locos”, pero solo dijo “pero ustedes…” y
también corrió y trepó a la rama más alta, y no era más una mamá muy mamá que no
trepaba a los árboles, sino una mamá que subía y subía cada vez más.

Cuando bajaron, mucho después, no dijeron nada. Se miraron y era como si hubieran
dicho muchas cosas, porque cada uno sabía lo que sentía el otro, y entonces las palabras
eran como cáscaras vacías.

-Ahora sí me parece que tengo ganas de comer una naranja –dijo el coaticito.

-Y yo, y yo –dijeron los papás.

-Esta y esta y esta –dijo el papá separando tres naranjas-. Me parece que son las que
tienen un poco más de gusto a sol.

1- Luego de la lectura, responde:

a) El coatí dice que sus padres “podrían ser los mejores del mundo”.

¿Eran o no eran los mejores del mundo? ¿Por qué creen que sí o que no?

b) ¿Qué actitudes del coatí demuestran que es un cachorro?

c) El coatí trataba de explicarles a sus padres por qué era divertido trepar a los árboles, pero
ellos no entendían. ¿Lograron comprenderlo, finalmente?

d) ¿Qué sensación habrá tenido el papá del coatí cuando subió al árbol? ¿Y la mamá? ¿Por
qué?

e) Éste cuento, ¿Crees que tiene un final feliz o triste? ¿Por qué?

2- Leé las pistas acerca de actitudes o expresiones del coatí y pintá del mismo color las
cualidades que creés que corresponden a cada una.
Y estaba contento Saltaba de rama en
mirando lejos y rama y de un árbol a
descubriendo mundos Ágil otro…

Trepó a la rama más


alta y tenía los ojos
Dolorido brillantes Explorador

-No, yo no quiero Corrió y corrió y trepó Emocionado


por el tronco…

Raspándose los
brazos, arañándose las
Inquieto Caprichoso orejas…

ACTIVIDAD 5

3- En este fragmento de la ficha biográfica sobre Gustavo Roldán que completó un


compañero, ¿Qué crees que deberías revisar?

Datos de su vida

Gustavo roldán nació en el chaco, argentina, el 16 de agosto de


1935. escribió relatos, cuentos infantiles y novelas. en su juventud
se trasladó a córdoba donde estudió literatura en la universidad. se
casó con laura devetach y tuvo dos hijos. junto con su familia, se
mudó a buenos aires, ciudad en la que vivió muchos años y donde
murió el 3 de abril de 2012.

Datos de su obra

escribió artículos y cuentos en las revistas infantiles humi y billiken.


sus obras más conocidas son historia de pajarito remendado, sapo
en buenos aires, como si el ruido pudiera molestar, el viaje más
largo del mundo y muchas otras.

a) Marca con color los errores en la ficha.

b) Subraya las opciones que responden a los errores que marcaste anteriormente.
* Los sustantivos propios nombran a una persona en particular, provincia, país o
continente y siempre se escriben con mayúscula.

* Algunas veces las oraciones comienzan con mayúscula.

* Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan en un punto.

* Se usa mayúscula para escribir nombres de obras literarias.

* Se usa mayúscula después de un punto.

4- Lean la frase que dice el papá al final del cuento:

-Esta, esta y esta- dijo el papá separando tres naranjas- Me parece que son las que tienen
un poco más de gusto a sol .

a) ¿Por qué les parece que dice que las naranjas tienen gusto a sol? ¿Qué creen que
significa eso???

b) A ustedes qué sabor les gustaría que tuvieran las naranjas?

El coaticito ama trepar a los árboles . Y a ustedes qué les gusta mucho hacer?

¿ Qué es? ¿ Por qué les gusta tanto?

3-ESCRIBÍ UN TEXTO CONTANDO QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA Y DIBUJATE


HACIÉNDOLO. ( No olvides revisar tu escritura al finalizar, para asegurarte el buen uso de los
signos de puntuación y evitar las repeticiones innecesarias)

_________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 6
-Se trabajará con la lectura tomando registro de las evidencias:
-Lectura por parte del docente / lectura silenciosa de los alumnos/ Lectura oral expresiva.

Desafío mortal
–¡Claro que voy a pelear!

–No, don piojo, usted no puede pelear con el puma.

–¿Qué no puedo? ¿Por qué no puedo?

–Es una pelea despareja.

–Igual voy a pelear. Y ya mismo.

El piojo y el puma se enfrentaron. Los ojos de los dos echaban chispas, dispuestos para una
pelea a muerte. Los demás animales los rodeaban en silencio. Ya habían intentado todas las
formas de pararlos, pero no había caso. El puma mostró los dientes. Todos los dientes. Y los
animales dieron un largo paso para atrás. El puma rugió y largó un zarpazo que hizo volar al
piojo y lo estrelló contra un quebracho. El piojo se enderezó y atropelló. Otro zarpazo del
puma y el piojo quedó colgado en lo más alto de un algarrobo.

–¡Bueno, basta! –dijo el sapo–.

–¡Ya está bien!

–¡Nada de basta! –gritó el piojo bajando a los saltos de rama en rama–. ¡Nada de basta!

Y saltó desde el árbol a la oreja del puma y se prendió como garrapata, dispuesto a chuparle
hasta la última gota de sangre.

El puma rugió y se pegó un tremendo manotazo en la oreja para aplastar ahí mismo al
piojo. Pero el piojo ya no estaba. Había saltado a la otra oreja y lo mordía
desesperadamente. Otro manotazo de puma y el piojo casi aprende a volar.

–¿Y si terminamos la pelea? –dijo el elefante dando un paso adelante.

–¡Atrás todos! –gritó el piojo–. ¡Nada de terminar la pelea! –y atropelló lanzando


manotazos al aire.

El puma retrocedió sorprendido. No había pensado que ese bichito pudiera pelear con
tanta furia. Había querido divertirse un poco, pero jamás se le ocurrió que el piojo fuera
capaz de llevar las cosas tan lejos.

–¡Vamos, pelee! –gritó el piojo atropellando. Otro manotazo del puma y el piojo fue a caer
arriba del elefante, ahí rebotó y cayó sobre el lomo del tapir.

–¡Lo va a matar! –dijo el oso hormiguero.

–¡Lo va a destrozar con sus garras! –dijo el coatí.

–¡Lo va a morder con esos enormes colmillos! –dijo la iguana.

–¡No podemos dejar que sigan! –dijo el sapo.

–Tenemos que hacer algo! –dijo el quirquincho.

–¡Por favor, don elefante, usted puede pararlos, haga algo! –pidió la cotorrita verde.

–Bueno, bueno –dijo el elefante poniéndose en medio del piojo y el puma–. ¡Se acabó la
pelea!

El puma dio un paso para atrás y dijo: –Por mí, la terminamos. Y les cuento que fue la mejor
pelea que tuve en mi vida. Lo felicito, don piojo, estuve mal y pido disculpas.

–Acepto sus disculpas, y también acepto que me estaba ganando. Debo admitir que usted
es más fuerte que yo. Los animales hablaron todos juntos y se preguntaron muchas cosas.
En especial se preguntaron por qué había comenzado esa pelea tan feroz. Pero ninguno
sabía. Después se fueron, cada cual por su lado.

El elefante, el coatí, el sapo y el piojo se quedaron charlando.


–Don piojo –preguntó el sapo–, ¿por qué comenzó todo este lío? ¿se da cuenta en lo que se
metió?

–Fue demasiado peligroso –dijo el coatí–

. El puma es un animal feroz. Me hizo temblar todo el tiempo.

–No se preocupe, amigo coatí, yo temblaba más todavía –dijo el piojo.

–¿Por qué pelearon? –preguntó el elefante.

–Porque casi me pisa. Pasó sin mirar casi me pisa. Y cuando yo grité me mostró todos esos
dientes que tiene y encima me insultó y me pisó la sombra.

–¡Lo insultó! –dijo el sapo–. ¡Le pisó la sombra! ¿Qué le dijo?

–En realidad nada. Pero me miró como si me insultara. Y movió la pata y casi me pisa otra
vez. Y de nuevo me pisó la sombra. Entonces me enojé y lo desafié a pelear.

–Pero, don piojo –dijo el elefante–, un piojo no puede pelear con un puma.

–Ya sé que no, pero las cosas tienen sus límites. Y creo que se estaba pasando de la raya.
¿Sabe, don elefante?, a veces los bichos chicos tenemos que defender a muerte la dignidad.
Si no resistimos, si no defendemos la dignidad, entonces sí que estamos listos. Y un buen
piojo no puede permitir que nadie le pise la sombra.

El elefante y el sapo se miraron y dieron un paso para atrás con todo disimulo. No fuera a
ser que por ahí, sin darse cuenta, pusieran la pata encima de la sombra del piojo.

Extraído de Plan Nacional de Lectura, Colección “Escritores en escuelas”, Ministerio de


Educación de la Nación, 2010.

Análisis oral en la clase:

Después de haber escuchado y leído esta historia, compartimos oralmente si nos gustó y
por qué; si hubo alguna parte que te resultará divertida o cuál fue el personaje más valiente
para vos.

Numeramos los párrafos en el texto. Cuando nos referimos a algún personaje o hecho,
debemos nombrar a qué párrafo nos referimos.

¿Te animas a contar cuántas oraciones componen este cuento? ¿Cómo las reconocemos?

Luego completá estas actividades: (Presta atención a los signos de puntuación y las
mayúsculas al escribir)
1 En el cuento leído, el puma y el piojo se enfrentan para pelear. Los animales que están
presentes allí le dicen al piojo que es una pelea despareja. ¿Por qué para ellos es despareja
la pelea?

2 Hacé una lista con algunos de los animales que rodean al puma y al piojo mientras pelean.

3 Completá cómo atacan el puma y el piojo en la pelea.

Don Piojo El puma

4 ¿Por qué pelean el piojo y el puma? Buscá en el texto y copiá la respuesta.

5- Reflexionamos y conversamos en clase: ¿Por qué razones solemos pelear nosotros?

¿ Puedo identificar el motivo de mi enojo?

¿ Siempre creo tener la razón?

¿Cómo reaccionamos ante las situaciones que no nos gustan?

¿Alguien está en desventaja en las peleas? ¿El ganador es realmente el ganador?

¿Qué me enseña la Biblia respecto a las peleas? –( se analizarán diversos vs)

6) No puede faltar tu dibujo ! Resalta las características de los personajes principales.


También puedes elegir hacer collage con figuras recortadas o un comics de alguna escena.
A lucirse!
Desafío Mortal II

Siiii !!! Como en las pelis !!! Pero esta versión la vas a crear vos.
Repasamos entre todos el argumento del texto leído en la clase pasada de Lengua: Desafío
mortal.
 Vamos a trabajar sobre borradores., que quedarán pegados en tu carpeta como
evidencia de tus progresos.
 Bien, teniendo en cuenta los personajes, vas a elegir algunas de las opciones que
hay a continuación para reescribir el cuento.

Aparecen otros animales que los persuaden de no pelear y resolver las diferencias
charlando.

Se arman dos equipos contrincantes y termina en una batalla campal aunque nadie sabe
por qué pelea.

Ningún animal quiso meterse en problemas ajenos. Los dejaron solos. La historia terminó
mal.

Entre gritos, comenzaron a contar chistes y refranes… se mataron , pero de risa!

 No olvides firmar tu historia. ¡Sos su autor!


 Luego de una revisión de tu versión del cuento, la compartimos con los demás
compañeros.
 Finalmente, reflexionamos, ¿Cuáles cuentos nos gustaron más? ¿Por qué? ¿Cuál nos
resultó más divertida? ¿Y más dramática?
 Si pudieras inventar un elemento, aparato o superpoder para que los animales no se
peleen entre sí…¿Cómo sería? Dibujalo y describilo con palabras abajo.

Tiempo de autoevaluación y metacognición

 ¿Qué aprendimos hoy con esta tarea?


¿Todo lo que sabías te sirvió o tuviste que consultar algunas cosas para avanzar?
Área: Matemática

Propósitos:
● Propiciar un espacio de juego colectivo para repasar numeración utilizando el
cálculo mental

● Generar un espacio lúdico colectivo para repasar numeración utilizando el cálculo


mental como así también las escrituras de apoyo.

Objetivos:
● Qué los alumnos repasen y apropien números hasta el 100.000 pudiendo
reconocerlos y ordenarlos siguiendo la regularidad numérica

● Que los alumnos utilicen diferentes estrategias de resolución ante situaciones


problemáticas.
Contenidos:

● Numeración. Situaciones problemáticas.

Actividad 1
● Jugamos al “Bingo de números”
Se repartirá a los alumnos diferentes cartones con números. La docente dará pistas de los
mismos (acertijos) o cálculos y los alumnos tendrán que tachar el número si es que lo
tienen.
Ej.
● Es el número posterior a 999.
● Si sumás 400 + 250 llegarás al resultado.
● Si a 35.000 le restás 500, podés tachar el número en tu cartón.
● Te faltan 1.000 para llegar a 6.000.
● Si a ese número le sumás 350 el resultado será 1.000.
● Si multiplicás 7 veces 100, el número encontrarás. Gana el primero que complete el cartón
y grite: ¡BINGO!
Ejemplo del cartón:
Ejemplo del cartón:
https://wordwall.net/es/resource/34892597
● Repasamos de forma oral cada número, el anterior y posterior.
● Los ordenamos en la recta numérica de menor a mayor y viceversa.
● Pensamos otros cálculos que den por resultado los números de nuestro cartón.

En la carpeta:
Números para leer y escribir años Los números pueden dar muchas informaciones, por
ejemplo, nos sirven para identificar los años. Podemos saber en qué año nacimos, en qué
año llegaron a la Luna los primeros astronautas, en qué año fue el último mundial de fútbol
y cuándo serán los próximos.

1) En este cuadro aparecen los años de algunos acontecimientos importantes:

2) Escribí los números del cuadro anterior de mayor a menor.

Luego se entregará la siguiente actividad fotocopiada.


ACTIVIDAD 2

¡Juguemos con los números del Arca de Noé!

1. Descubran cuántos hijos tenía Noé:

300 - 180 + 48 - 165 =

2. ¿Cuántos seres humanos subieron al Arca? Busca la respuesta en Génesis 6: 18.

18 Mas estableceré mi pacto contigo, y entrarás en el arca tú, tus hijos, tu mujer, y
las mujeres de tus hijos contigo.

3. Descubramos las medidas del Arca en centímetros:


LARGO: “300 codos de longitud”, 300 x 45 =
ANCHO: “50 codos de anchura”, 50 x 45 =
ALTO: “30 codos de altura”, 30 x 45 =

Datos para el docente:

Según la tradición judía, el codo tendría unos 45 cm.; así que al final de su construcción,
estaríamos ante un arcón de 135 ms de largo, 22.5 m de ancho y 13.5 ms de altura, lo que
implicaba una capacidad algo mayor a 41 000 m3.

4. ¿Cuánto tiempo tardó Noé en construir el Arca?

RTA: Aproximadamente, 3 meses… ¿A cuántos días equivale si un mes tiene 30 días?

5. Observa la imagen y responde:

¿Cuántos animales se ven


en la imagen?

¿A cuántas parejas
equivalen?

6. Lee GÉNESIS 8:3 y busca allí cuántos días tardó en bajar el agua y que el Arca se
pueda estancar en el Monte Ararat.
- Escribe el número anterior y el posterior con letras.
- Réstale ese número al final al siguiente cálculo: ( 96.500 - 38.450 - 58.000 -
57.900 )

3 Y las aguas bajaron gradualmente de sobre la tierra; y decrecieron las aguas al cabo de
ciento cincuenta días.
ACTIVIDAD 3

Contenidos:

● Valor de las cifras según la posición que ocupa en el número

Objetivos:

● Recuperar los conocimientos y las prácticas elaborados en los años anteriores


● reconocer el valor posicional de las cifras.

Desarrollo:

JUGUEMOS CON DADOS

Tirar cuatro dados y formar números de cuatro cifras

Cada jugador tirará 4 veces

Gana el que al sumar los cuatro números obtenga el número más grande

Dado 1 Dado 2 Dado 3 Dado 4

Tiro 1

Tiro 2

Tiro 3

Tiro 4

NOTA: Sólo dar la indicaciones sugeridas al principio .Los alumnos deberán darse cuenta
cómo colocar los dados para que le dé el mayor número en cada tiro

Puesta en común del juego

1) Un chico se sacó estos dados:

¿Cuál es el valor que le conviene dar a cada dado? ¿Qué puntaje obtiene de ese modo?
¿Qué otros puntajes podría haber obtenido si no le daba a cada dado el valor más
conveniente?

2) Otro chico anotó 3.121 en una vuelta. ¿Eligió la mejor opción? Si no fue así, ¿cuál hubiera
sido la más conveniente?
3) Se juegan dos tiradas de tres dados. En la primera, un chico sacó 5, 5, 6. acomodó los
dados del modo más conveniente. ¿Qué dados sacó en la segunda tirada si en total sumó
1.000 puntos?

4) Se juegan dos tiradas de tres dados. En la primera, un chico sacó 3, 6, 1. ¿Pudo haber
alcanzado 1.000 puntos al sumar la segunda tirada? ¿Y si sacó 5, 6, 4?

5) Dos chicos discuten. Uno de ellos dice que si en el primer tiro alguno de los dados es un 1,
es imposible alcanzar los 1.000 al sumar los puntos de la segunda tirada. El otro chico dice
que sí es posible. ¿Quién tiene razón? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 4

1) Completá el titular del diario con el año en cifras:

2) Escribí abajo el año de tu nacimiento.

Nací en al año:

3) Así se escribe el año dos mil veintidós: 2024. Escribí el año anterior y el año
siguiente.

……………….2024……………..

Leer y escribir números de cuatro y cinco cifras

1. Completá los siguientes cuadros con el número en cifras o el número en letras,


según corresponda. Esa información te va a servir para escribir otros números.
2) Elegí una fila del 1er o 2do cuadro, pintala y armá un acertijo para que tus compañeros
adivinen de qué número se trata.

Ej. Fila del 6.000


Es mayor a 6.000 y menor a 7.000.
Si multiplicás 6 veces 1.000 y le sumás 9 veces 100, llegarás al resultado.

Número: 6.900

3) El tres mil quinientos se escribe así 3.500, ¿cómo se escribirá el número tres mil
seiscientos?

4) Seis mil ochocientos se escribe 6.800. Escribí:


Seis mil ochocientos tres:
Seis mil ochocientos noventa:
Seis mil ochocientos cuarenta y uno:

5) ¿Cómo se escribe el número dos mil setecientos ocho? Marcá con una X el o los números
correctos.
2.000708 2708 20708 20007008 2.708
ACTIVIDAD 5

Jugamos!
Realizamos un dictado de números...

34.800- 1.790- 50.000- 98.700- 678- 45.100

ACTIVIDAD 6
Luego de leer la historia en la biblia de Daniel los alumnos deberán buscar,
Algunos números en la historia de Daniel

Resolvé las siguientes situaciones problemáticas para descubrir algunos datos más de la
historia del profeta Daniel y sus amigos

1-Daniel oraba tres veces por día ¿Cuántas veces oraba en una semana? ¿y en un mes de 30
días?

2-Daniel era amigo de Sadrac ,Mesac y Abed-Nego .Todos amaban y obedecían a Dios
.¿Cuántas oraciones elevaban a Dios en total entre los cuatro al cabo de 1 semana?

3-Daniel recibe una profecía acerca de 70 semanas. ¿A cuántos días equivalen 70 semanas ?

4-En esta misma profecía se hace referencia a un periodo de 42 meses que equivalen a 1260
días. Completa las siguientes oraciones:

En el número 1.260 el número 1 vale ________________,el número 2


vale_______________, el número 6 vale_______________.

5-Escribí en letras el número 1.260.

Se realizará una puesta en común, en donde se compararán y analizarán las distintas


estrategias de resolución puestas en juego por los estudiantes.

También podría gustarte