Está en la página 1de 18

CÓDIGO: DOC-PA-FR-012

PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Título del proyecto de práctica “Sin barreras” área de Inclusión Escolar
Perfil de la entidad, organización, El presente proyecto de práctica se
institución o escenario de práctica en el cual desarrollará en la Institución Educativa
se desarrolla el subproyecto. Municipal Luis Delfín Insuasty Rodríguez
INEM- Pasto, siendo una de las instituciones
con mayor alcance en la formación académica y
técnica de la ciudad de pasto contando con
aproximadamente 3.700 estudiantes.
Campo de desempeño profesional en Psicología Educativa
el que se desarrolla el proyecto.
Estudiantes de psicología en práctica Katerin Dayana Angulo Preciado,
formativa Brayan Gabriel Benavides Torres, Miller
Danilo Jojoa Narvaez
Periodo de ejecución Periodo I y II del 2024
Docente monitor Jhon Freddy Hidalgo

Contextualización
En el presente proyecto se describe de manera detallada la primera fase del proceso,
dando continuidad con el paso correspondiente que es la contextualización, inicialmente se
realizó el reconocimiento del escenario mediante la revisión documental de una fuente
secundaria, y esto permitió tener un acercamiento al escenario, siendo la Institución Educativa
Municipal Luis Delfín Insuasty Rodríguez INEM-Pasto, posteriormente se realizó la visita
previa, con el fin de conocer el lugar de manera presencial y empezar a hacer un reconocimiento
mediante la observación y obtener información de fuentes primarias en donde se indago con la
psicóloga de la Institución Educativa. Para realizar lo anterior, se utilizaron técnicas e
instrumentos tales como: revisión documental, entrevista semiestructurada, observación,
cartografía, las cuales permitieron profundizar más las diversas dimensiones para poder realizar
la contextualización del escenario de practica correspondiente.

Página 1 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

la revisión documental implica buscar y analizar información en documentos para


ampliar el conocimiento, enriquecer los constructos hipotéticos y fundamentar investigaciones de
los estudiantes. También motiva el uso de fuentes fidedignas y permite presentar trabajos ante la
comunidad académica (Rodríguez, et al., 2016, p. 140).
Se ha utilizado como fuente de información la revisión documental con el fin de
comprender la organización y el contexto de la institución educativa, así como para obtener
detalles sobre sus políticas, procedimientos y prácticas. La revisión documental ha sido una
fuente importante de información para conocer los datos relacionados con la Institución
Educativa Municipal Luis Delfín Insuasty Rodríguez INEM Pasto.
Ibáñez & López (como se citó en Calderón & Alvarado, 2011) mencionan que la
entrevista semiestructurada como su nombre lo indica, “se caracteriza porque el entrevistador
tiene trazado un plan de desarrollo, pero procede con más libertad de acción y mayor agilidad”.
Es decir, se preparan las preguntas con anterioridad, pero hay libertad en el manejo de temas
durante su desarrollo.
De lo anterior se puede decir que, la entrevista semiestructurada fue de gran utilidad para
la recolección de información más precisa, puesto que al entrar en contacto directo con la
psicóloga de la Institución se pudo obtener mayor claridad en ciertos temas, debido a que, se
desglosaron algunas preguntas que no estaban estipuladas, además, de tener conocimiento
certero sobre problemáticas que posiblemente se encontraban muy generales en la revisión
documental.
Campos & Lule (2012) mencionan que la observación por sí misma representa una de las
formas más sistematizadas y lógicas para el registro visual y verificable de lo que se pretende
conocer, consiste en utilizar los sentidos ya sea para describir, analizar, o explicar desde una
perspectiva científica, válida y confiable algún hecho, objeto o fenómeno desde una forma
participante, no participante, estructurada o no estructurada; de esta forma se plantea la
necesidad de que el observador cuente con habilidades y destrezas que le permitan desarrollar
este proceso con calidad (p. 47).
De esta manera cuando ya se ingreso de manera presencial a la Institución Educativa
INEM, mediante la observación se pudo corroborar la información que ya se tenia del escenario
de práctica, esto facilito a tener un acercamiento directo con lo que sucedía dentro del contexto

Página 2 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

educativo, de qué manera estaba distribuida la institución, los diferentes espacios con los que
cuenta el escenario y como esto nos permite tener un acercamiento y familiarización del lugar en
el cual vamos a trabajar nuestro proyecto de práctica.
Según Betancurth et al. (2020), la cartografía social es una metodología que utiliza
representaciones gráficas para explorar y comprender la realidad de un territorio en constante
cambio. Se basa en la creación de mapas que representan relaciones territoriales y fenómenos
comunitarios mediante símbolos compartidos. Permite a los participantes reflexionar sobre su
entorno y buscar entender y transformar su realidad.
Figura 1 Figura 2
Cartografía colegio INEM-Pasto

Maqueta infraestructura INEM-Pasto

Características del contexto:


Reseña histórica
Su origen se remonta al primer plan Quinquenal de Educación elaborado en Colombia en
1957, dando inicio al proceso de modernización del sector educativo en el país. Este plan
promovió la educación diversificada, una idea que se hizo efectiva a finales de la década de los
60 y que sentó las bases para la creación de instituciones como el INEM.
Bajo la dirección del doctor Gabriel Betancourt Mejía, en 1967 se conformó un equipo
para planificar y poner en marcha el proyecto INEM. Este proyecto liderado en lo pedagógico
por Luis Delfín Insuasty, conto con la colaboración de arquitectos, pedagogos y el Instituto
Colombiano de Construcciones Escolares ICCE para su diseño construcción y dotación.

Página 3 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

Una de las características distintivas del INEM fue su enfoque centrado en el alumno. El
plan de estudios se diseñó con el propósito de preparar a los estudiantes tanto para continuar
estudios superiores como para ingresar al mundo laboral en profesiones técnicas y auxiliares. La
oferta educativa inicial incluyó cinco ramas del Bachillerato: Académico, Agropecuaria,
Comercio, Industrial y Promoción Social.
Desde su fundación, el INEM de Pasto ha sido un referente educativo en la región.
Siendo la primera Institución en ofrecer coeducación, con ayuda de los diferentes rectores que
han dirigido el plantel educativo durante años atrás y bajo la dirección del rector actual Jaime
Guerrero Vinueza (2018-a la fecha).
INEM siempre ha sido líder en la región y en 2005 fue la primera institución que se
articuló al SENA, logrando que los estudiantes reciban doble titulación de Bachiller Técnico
INEM y Certificado de Técnico laboral otorgado por el SENA. En 2007 con base al decreto 749
de 2002 se articuló con la Universidad Autónoma de Bucaramanga para que los estudiantes
avancen en la cadena de formación a través de Ciclos Propedéuticos.
A partir de 2006 se cuenta con el Programa de Educación para adultos en los ciclos
lectivos establecidos en el Decreto 3011 de 1997. Mediante el Decreto 0390 de enero de 2009 la
Alcaldía de Pasto aprueba para la Institución el nombre de INEM Luís Delfín Insuasty
Rodríguez- Pasto.
En el 2014, la Secretaría de Educación Municipal reconoció al INEM como
Institución que ofrece Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, permitiendo que se
otorgue Certificados Técnicos Laborales por competencias a los estudiantes del área técnica que
terminan grado once (INEM-PASTO, 2022)
Dimensión geográfica:
La Institución Educativa Municipal Luis Delfín Insuasty Rodríguez INEM- Pasto, está
conformada por 4 sedes:
Sede principal 1: bachillerato (Avenida Panamericana carrera 24 Pasto), primaria
(Ingreso Puerta Mijitayo – Tamasagra), esta sede cuenta con alrededor de 2,700 estudiantes.
En la sede principal la infraestructura de la zona uno (bachillerato) se distribuye de la
siguiente manera:

Página 4 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

Bloque 1: Coordinación de formación y disciplina 1, Dpto. de Matemáticas, Dpto. de


Idiomas, Dpto. de Ed. Religiosa y Coordinación ciclos; bloque 2: Coordinación de formación y
disciplina 2, Dpto. Agropecuaria, Dpto. Español, Dpto. Ciencias Sociales y Orientación escolar;
bloque 3: Cafetería; bloque 4: Dpto. de Industrial; bloque 5: Dpto. de Educación Física –
Gimnasio; bloque 6: Dpto. de Comercio y Dpto. de Promoción Social; bloque 7: Dpto. de
Ciencias Naturales (Física y Química) y observatorio INEM; bloque 8: Administrativo (rectoría,
coordinaciones académicas, área administrativa, bienestar y convivencia, pagaduría, atención al
usuario, registro y control, contratación, sistemas, biblioteca y salud); bloque 9: aulas de uso
compartido (primaria – bachillerato); bloque 10: Dpto. de Artes y Música; bloque 11: bloque
nuevo con aulas para uso de primaria y bachillerato.
Además, cuenta con otros espacios que enriquecen la formación integral y saludable de
los estudiantes como lo son: auditorio, maloca, canchas (fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol
y atletismo), media torta, patios, medicina general, enfermería y odontología.
En la zona dos (primaria) se puede observar la siguiente distribución: bloque 1: grados 1
y 2; bloque 2: grados 2 y 3, coordinación primaria, punto vive digital; bloque 3: grados 4 y 5;
bloque 4: restaurante escolar.
Sede 2: carrera 22 A Sur – 33 Barrio Agualongo Pasto, contando con un aproximado de
320 estudiantes.
Sede 3, cerrada: calle 14 No. 24-81 en la casona Joaquín María Pérez.
Sede 4, Jardín Infantil Piloto: Calle 8 Sur No. 22 B – 159 Barrio Tamasagra Pasto, esta
última sede cuenta con alrededor de 361 estudiantes.
Dimensión Cultural:
En la Institución Educativa Municipal INEM, los actos culturales que se celebran son: día
de la mujer, día de la familia, día del idioma, aniversario de la institución educativa INEM,
jornadas deportivas, inauguración de los juegos deportivos. En este sentido la cultura dentro de la
institución se promueve mediante la participación de los estudiantes que conforman la banda de
la paz, la sinfonía, la escuela de música y de artes.

Dimensión económica:

Página 5 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

En la Institución Educativa Municipal Luis Delfín Insuasty Rodríguez INEM- Pasto, los
recursos económicos se manejan de manera interna, donde los funcionarios que se encuentran en
esta área velan por el equilibrio económico de la Institución y el ingreso monetario que realiza el
Ministerio de Educación.
Además, los recursos se los distribuye de una manera equitativa, parte de los ingresos
económicos se generan a partir de la matricula que realiza cada estudiante y con estos mismos
recursos se realizan arreglos en la fachada e infraestructuras de la institución educativa INEM,
para satisfacer las necesidades que se puedan encontrar dentro de la institución ya sea en la parte
de la planta física, como remodelaciones, arreglos y mantenimiento además de solventar otras
necesidades a nivel interno de la institución.
Por otra parte, dentro de este proceso también se tiene en cuenta la normatividad
correspondiente a las pensiones, contratación laboral y el seguro de vida para docentes y
estudiantes de la institución.
Dimensión social:
Servicio social: dentro de la Institución Educativa la normativa establece que: “El Plan de
Estudios del establecimiento educativo deberá programar una intensidad mínima de Ochenta (80)
horas de prestación del Servicio Social Estudiantil Obligatorio, en un proyecto pedagógico
durante el tiempo de formación en los grados 10º y 11º.” (Artículo 6º). “Lo anterior es requisito
indispensable para la obtención del título de Bachiller según lo dispuesto en el Artículo 11 del
Decreto 1860/94 y la Ley 115/94” (Artículo 7º) (INEM-PASTO,2022).
Dimensión política:

Misión. INEM pasto es una institución Educativa municipal de carácter oficial que tiene
los niveles de educación preescolar, básica y media diversificada (Académica y técnica) con la
corresponsabilidad de la comunidad educativa centro su qué hacer en la formación integral de los
educandos, especialmente en las dimensiones científica, tecnológica, humanística, espiritual,
cultural, y deportiva, mediante la formación basada en competencias básicas, ciudadanas,
laborales generales y específicas que les permiten desarrollar relaciones positivas consigo
mismo, Con los demás y con el entorno, atendiendo su proyecto ético de vida y las necesidades
del contexto cómo con lo anterior los estudiantes de facultan para integrarse a la educación

Página 6 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

superior, para vincularse al mundo laboral y para contribuir efectivamente al desarrollo de la


comunidad (INEM-PASTO, 2022).

Visión. La institución educativa municipal INEM de pasto, será reconocida, Cómo líder
entre las instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño, por haber establecido
procesos de mejoramiento continuo de la calidad y alianzas ínter institucionales para garantizar
cadenas de formación así educación técnica, Tecnológica y profesional, posibilitado mejores
oportunidades de desarrollo humano académico y/o laboral y de creación de empresas y los
educandos (INEM-PASTO, 2022)

Política de Calidad.

La Institución Educativa Municipal – INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez – Pasto, se


compromete con la sociedad a formar jóvenes idóneos, en los ámbitos de la educación
humanística, académica, técnica, ambiental y cultural, en un ambiente de trabajo armónico y
colaborativo desde el conocimiento, la tecnología y la proyección social. En tal sentido, acoge la
gestión por procesos conforme con los estándares nacionales e internacionales, mejora
continuamente su Sistema de Gestión de Calidad con la participación de su talento humano
promoviendo la articulación e integración interinstitucional”.

Objetivos de calidad

● Mantener altos niveles de satisfacción y expectativas de nuestros usuarios y/o


beneficiarios en todos los procesos.

● Ofrecer educación pertinente y de calidad en los niveles de preescolar, primaria,


básica y media diversificada, que cumpla con los requisitos establecidos en la normativa vigente.

● Consolidar la articulación e integración con instituciones de educación técnica,


tecnológica y superior a nivel regional y nacional.

● Implementar, mantener y mejorar el sistema de Gestión de la Calidad.

Página 7 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

● Promover un clima organizacional basado en relaciones recíprocas de armonía,


respeto, colaboración, tolerancia y trabajo en equipo acorde con los principios y valores
institucionales.

● Buscar la generación de recursos propios que permitan mejorar la calidad de los


servicios prestados

● Consolidar la integración con el sector Productivo.

PEI
Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe elaborar y
poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo
institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación
definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su
medio.
El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de los
educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable.
Manual de convivencia
Según Chaux, Vargas, Ibarra & Minsk (como se citó en Garay & Ruiz, 2017) el manual
de convivencia puede entenderse como una herramienta en la que se consignan los acuerdos de
la comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los colegios. En
este sentido, se definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que
conforman la comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir conflictos, así
como las consecuencias de incumplir los acuerdos.
En cuanto a una definición legal sobre el Manual de Convivencia, la Ley General de
Educación, 115 de 1994 menciona en su artículo 87 que los manuales deben contener los
derechos y obligaciones de los estudiantes, sin embargo, esto se desarrolla más ampliamente en
la Ley 1620 de 2013 con la cual se crea el «Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar».
SIEE

Página 8 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

Reglamentado en el decreto 1290 de 2009 otorga la facultad a los establecimientos


educativos para definir el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, siendo ésta una
tarea que exige estudio, reflexión, análisis, negociaciones y acuerdos entre toda la comunidad
educativa, debido a que se constituye en un gran desafío para las instituciones.
En consecuencia, crear, plantear, definir y adoptar un Sistema Institucional de
Evaluación, va más allá de establecer con cuántas áreas o asignaturas es promocionado el
estudiante para el siguiente grado o si es mejor calificar con letras, números o colores. La
importancia radica en la formulación de criterios de evaluación en cada una de las áreas,
establecer los desempeños que deben desarrollar los estudiantes durante el período o el año
lectivo, y establecer las actividades de nivelación para los estudiantes cuando presentan
dificultades en estos desempeños definidos y en su aprendizaje en general (INEM-
PASTO,2022).
Dimensión legal:

La institución se fundamenta de otras normativas como lo son:


Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato
de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica (Constitución Política de Colombia, 1991, Articulo 13).
El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el
mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los
educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e
investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del
proceso educativo. (Ley General de Educación, 1994, art. 4).
El objeto de esta ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la
construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en
concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación -Ley 115 de 1994-
mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los

Página 9 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de


preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la
adolescencia. (Ley 1620 de 2013, Art.1)
Micro contexto
La Institución cuenta con áreas dirigidas a ayudar a toda la comunidad educativa donde
se incluye a los padres de familia y docentes pertenecientes a la misma, dentro de las cuales se
encuentran el área de orientación escolar y el área de Inclusión.
En este sentido, “El servicio de orientación escolar contribuye al desarrollo de
capacidades y competencias cognitivas, emocionales, sociales y ocupacionales de las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, en el marco de su desarrollo integral, su contexto familiar,
escolar y comunitario; mediante acciones de prevención, promoción, atención y seguimiento,
con carácter continuo y transversal al currículo, en corresponsabilidad con los demás estamentos
de la comunidad educativa y en articulación interinstitucional”. (Plan Nacional de Orientación
Escolar 2021).
Posteriormente, la educación inclusiva da la posibilidad de acoger en la institución
educativa a todos los estudiantes, independientemente de sus características personales o
culturales. Parte de la premisa según la cual todos pueden aprender, siempre y cuando su entorno
educativo ofrezca condiciones y provea experiencias de aprendizaje significativas; en otras
palabras, que todos los niños de una comunidad determinada puedan estudiar juntos.
El tema de inclusión escolar ha sido un proceso mediante el cual ha ido cambiando con el
tiempo, antes se le denominaba educación especial, donde los estudiantes con alguna
discapacidad estudiaban de manera separada, luego se le denomino integración, donde pocos
niños con alguna discapacidad se integraban al aula con sus demás compañeros y después llego
el termino de inclusión escolar, rigiéndose de políticas y decretos frente a la atención a personas
con discapacidad, puesto que todas las instituciones del departamento se vieron en la necesidad
de acoger el nuevo reglamento para recibir estudiantes con algún tipo de discapacidad.
La institución viene manejando el área de Inclusión Escolar aproximadamente desde el
año 2000, para suplir necesidades que requieran los estudiantes con algún tipo de discapacidad
frente a la educación, de igual forma el objetivo principal del programa es contribuir y fomentar
la inclusión dentro del contexto educativo, por tal motivo, se implementa en la institución

Página 10 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

Educativa INEM, el proyecto de inclusión escolar en el año 2012, adquiriendo nuevas estrategias
en la metodología de enseñanza que se han venido desarrollando hasta la actualidad.
Por tal razón se comienza a trabajar con practicantes que se empezaron a aliar con la
Institución aproximadamente desde el año 2019, para permitir abordar a la comunidad educativa
y directiva de la Institución Educativa INEM, así mismo, visualizar estrategias ante las
necesidades que aquejan al plantel educativo y como el psicólogo en formación obtiene nuevos
conocimientos y fortalece las habilidades para que le permitan mejorar en el desempeño laboral
del practicante profesional en psicología en el escenario correspondiente.
Dentro del programa de Inclusión Escolar, se encuentra que la problemática más
reiterativa es la falta de sensibilización por parte de los docentes frente a la flexibilidad
académica hacia los estudiantes que se encuentran diagnosticados clínicamente con algún tipo de
discapacidad, ya que los docentes no están de alguna forma preparados para manejar una
situación tan compleja como lo es un niño que presenta alguna discapacidad en específico, donde
en la mayoría de sus casos se remiten directamente al programa de Inclusión Escolar.
De igual manera, se ve reflejado en algunos estudiantes las malas pautas de crianza,
teniendo en cuenta que cada caso es particular, pero en su mayoría las personas a cargo no están
al pendiente, no tienen tiempo, la falta de comunicación, la permisividad hacia los estudiantes o
porque simplemente desconocen su situación actual.
El área de Inclusión Escolar funciona mediante un proceso de ruta interna y externa, la
ruta interna, es la remisión que hace directamente el docente al programa de Inclusión Escolar y
la ruta externa, cuando se realiza la remisión directamente a la EPS a la que se encuentre afiliado
el estudiante, cuando se requiera de acompañamiento especializado (médico general, psicología,
psiquiatra, entre otras), además, se tendrá en cuenta la activación de ruta, en caso de que sea
necesario y en ella se vea reflejado un riesgo inminente que afecte la integridad y la salud del
estudiante, de igual forma se presta el servicio de atención a estudiantes (consejería, escucha
activa, apoyo psicoemocional y académicos).

Figura 3
Proceso de ruta Área de Inclusión

Página 11 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

La diferencia que se puede encontrar entre inclusión y orientación escolar es la siguiente:


en el área de inclusión escolar se atiende a estudiantes con algún tipo de discapacidad mientras
que en el área de orientación escolar se trabaja con problemas familiares, personales, sociales y
académicos, sin tener en cuenta un diagnóstico en específico y que sean casos situacionales que
se puedan presentar durante la vida del estudiante
Por último, las normativas que se tiene presente en el área de Inclusión Escolar son las
siguientes:
Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su
pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la
dignidad humana, sin discriminación alguna (Código de la infancia y la adolescencia, 2006, Art.
1)
La atención educativa a la población con discapacidad se enmarca en los principios de la
educación inclusiva: calidad, diversidad, pertinencia, participación, equidad e interculturalidad,
establecidos por la Ley 1618 de 2013 en concordancia con las normas que hacen parte del bloque
de constitucionalidad, así como en los fines de la educación previstos en la Ley 115 de 1994.
(Atención educativa a la población con discapacidad, 2017, Art. 2.3.3.5.2.1.3)
El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos
de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción
afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de
discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009. (Los derechos de las personas con
discapacidad, 2013, Art. 1)
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y
en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas
las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Las personas con
discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás
(Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, 2009, Art. 1).
Figura 4

Página 12 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

Plan de contextualización

En el plan de contextualización se realizó mediante la recolección de información


mediante diferentes técnicas e instrumentos que permitieron realizar el pertinente reconocimiento
utilizando fuentes primarias como fueron observación, mapeo y entrevista semiestructurada, cada
una de ellas contribuyo a la investigación y realización de la contextualización que permitieron
obtener información de primer plano, haciendo de ellas un conjunto de estrategias sostenibles a
la hora de obtención y verificación de la información necesaria, por otra parte las fuentes de
información secundarias permitieron tener esa primera impresión del lugar o escenario de
practica en el cual se trabajara el proyecto, donde este tipo de información ayudo a tener un
primer acercamiento con el escenario mediante la revisión documental y dentro de ellas aspectos
importantes a tener en cuenta dentro del contexto educativo y las presentes normativas que se
manejan dentro de ellas, en conclusión se puede inferir que estas técnicas son de gran apoyo a la
hora de recolectar información, reconocer y familiarizarse en el contexto a trabajar mediante el
análisis, la indagación y la comprensión y del entorno en el que se encuentra el practicante de
psicología.
Análisis de contextualización

Página 13 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

Teniendo en cuenta la información recolectada a partir del plan de contextualización se


realiza un proceso de vaciado y de triangulación de la información que será analizada para
comenzar con el plan de diagnóstico.
De acuerdo con la información obtenida mediante la revisión documental se puede
evidenciar que las actividades realizadas para apoyar el proceso de inclusión de los estudiantes
en la institución INEM durante el año 2019 ofrecen beneficios significativos, como la mejora en
las habilidades sociales, el apoyo emocional y la promoción de la conciencia y aceptación de la
diversidad. Sin embargo, algunas debilidades, como la limitada participación voluntaria, la
necesidad de seguimiento continuo, los recursos limitados y los desafíos en la evaluación del
impacto, podrían afectar la efectividad a largo plazo de estas intervenciones.
Revisando lo que han venido trabajando los anteriores practicantes en el proyecto de
Inclusión, se puede denotar que técnicas como entrevistas a los padres de familia, a los
estudiantes y la realización e implementación de estrategias mediante talleres y actividades
resultan de gran ayuda para comprender un poco más las distintas situaciones que viven los
estudiantes tanto dentro del colegio como en sus hogares, partiendo de que, en el área de
inclusión se trabaja con estudiantes diagnosticados y eso hace que su trato sea diferente, puesto
que, todos no presentan las mismas discapacidades y en algunas ocasiones se requiere
profundizar más sobre dichas patologías para saber que hacer en esos casos, especialmente
capacitar a los docentes en cuanto a la flexibilidad con los estudiantes que pertenecen al área de
inclusión.
De igual forma, se notan avances significativos mediante la atención estudiantes donde
muchos de ellos se expresan de manera libre, al sentirse escuchados y de alguna manera
apoyados frente a las circunstancias en la que ellos puedan presentar dificultad, el área de
inclusión se permite en abordar este tipo de situaciones en pro del beneficio positivo del
estudiante que lo requiera y de velar por la integridad psicoemocional y académica cuando esta
sea requerida.
Según lo anteriormente revisado se pretende generar un impacto promoviendo en los
estudiantes la autoconfianza y la regulación emocional, para que esto les pueda beneficiar en la
resolución de conflictos y la autonomía, dentro del proyecto a realizar se tendrá en cuenta estos

Página 14 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

aspectos para poderlos abordar de una manera didáctica y que deje enseñanzas significativas en
los estudiantes.
Dentro del programa se evidencia como primera impresión la desactualización de la
información de los estudiantes, muchos de ellos se han retirado de la institución, cambios de
sección o estudiantes que se han ido de manera voluntaria del programa y esto dificulto a la hora
de organizar a los estudiantes en su nivel formativo dentro de la institución.
Por tal motivo, mediante la ayuda de la historia psicopedagógica dirigida a los padres y la
entrevista a estudiantes correspondiente del área de inclusión se pudo realizar la actualización de
la información de los estudiantes que tenían desactualizada su historial académico.
En el programa de inclusión se trabaja de la mano con la mayoría de espacio que se
encuentran dentro de la institución como la coordinación académica, donde se puede encontrar
información necesaria que se requiera del estudiante, mediante el programa SIMAT, en donde se
brinda de manera específica el estado actual del estudiante y, además, los docentes cuentan con
una caracterización de los estudiantes que pertenecen al programa de inclusión escolar.
Los practicantes se enfrentaron a dificultades al familiarizarse con la metodología de las
aulas móviles en el plantel educativo. Encontrar a los estudiantes resultó complejo debido a
cambios de sección y a información errónea sobre la ubicación de los salones. Sin embargo, a
medida que avanzaban las semanas de práctica, se fue adquiriendo un mayor conocimiento del
espacio, lo que facilitó la ubicación en los salones correspondientes.

Diagnóstico
Plan de diagnóstico

Con el apoyo de un gráfico (mapa), se dará a conocer el proceso de diagnóstico llevado a cabo
para la identificación de la necesidad en el contexto. Se registrará las técnicas e instrumentos de
diagnóstico que se implementaron para reconocer las necesidades y/o problemáticas de la
población a intervenir. Se pueden utilizar técnicas como: Técnicas cualitativas de recolección de
datos: Observación, entrevista, diario de campo, cartografía social, tamizajes; Técnicas

Página 15 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

cuantitativas de recolección de datos: Aplicación de instrumentos (Cuestionarios, encuestas,


registros de observación, inventarios y test).

Análisis Diagnóstico
Teniendo en cuenta la información recolectada en el plan de diagnóstico se debe elaborar el
respectivo análisis de la información iniciando con la caracterización de la población que
participó en el proceso de diagnóstico. De igual forma se debe dar cuenta del procedimiento para
la Identificación y priorización de las demandas del contexto. Se sugiere utilizar técnicas como:
espina de pescado, árbol de problemas, matriz DOFA, matrices de jerarquización de necesidades,
entre otras (revisar propuesta para priorización de necesidades al final de este
documento). Además, se puede tener presente:

● Frecuencia: entendida como el número de casos presentados y se mide a través de, tasas

de incidencia (número de casos nuevos de un evento), prevalencia del fenómeno o evento


a intervenir (proporción de personas en una área geográfica y periodo de tiempo
determinado), factores de riesgo.

● Gravedad: describe la magnitud de las complicaciones (cuántas muertes, incapacidades y

secuelas ha dejado el tema a trabajar).

Referencias:
Atención educativa a la población con discapacidad [AEPD]. Art. 2.3.3.5.2.1.3. 29 de
agosto de 2017 (Colombia).
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87040
Betancurth, D. Vélez, C. y Sánchez, N. (2020). Cartografía social: construyendo territorio
a partir de los activos comunitarios en salud. SciELO, 5-40.

Página 16 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-
38032020000100138&script=sci_abstract&tlng=es
Calderón, D. & Alvarado, J (2011). El papel de la entrevista en la investigación
sociolingüística, Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 11-24.
https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227523002.pdf
Campos, G. & Lule, N. (2012). “La observación, un método para el estudio de la
realidad”. Revista Xihmai VII, (13), 45-60.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972
Código de la Infancia y la Adolescencia [CIAC]. Art. 1. 8 de noviembre de 2006
(Colombia).
https://consensomontevideo.cepal.org/es/instrumento/codigo-de-la-infancia-y-la-
adolescencia-ley-1098-2006
Constitución política de Colombia [C.P]. Art. 13. 7 de julio de 1991 (Colombia).
https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de
%20Colombia%20-%202015.pdf
Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad [CDPD]. Art 1. 31 de
julio de 2009 (Colombia).
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150
Garay, M. & Ruiz, Y. (2017). Pactos y convivencia del cabildo Zenú y la Ineitea de
Sampués, Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9 (1), 1-11.
https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754057003.pdf
INEM-PASTO. (2022). Pagina institucional
https://www.campusvirtual.inempasto.edu.co/ Ministerio de Educación Nacional.
(2013, 15 de marzo). Ley 1620. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf
Ley General de la Educación [LGE]. Art. 4. 8 de febrero de 1994 (Colombia).
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/189/ley-1151994-ley-general-

Página 17 de 18
CÓDIGO: DOC-PA-FR-012
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
VERSIÓN: 2
PRÁCTICA
FECHA: 31/ENE/2022

educacion#:~:text=Define%20la%20educaci%C3%B3n%20como%20un,la
%20familia%20y%20la%20sociedad
Los derechos de las personas con discapacidad [CDPD]. Art. 1. 27 de febrero de 2013
(Colombia).
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081
Ministerio de Educación Nacional (2021). Plan nacional de orientación escolar,
Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media, 1-62.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-407341_recurso_1.pdf
Rodríguez, D. Abella, Y. y Pineda, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para
el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes
universitarios, 46-56.
https://www.redalyc.org/journal/5717/571763480010/html/#:~:text=La%20revisi
%C3%B3n%20documental%2C%20como%20herramienta,procesos
%20investigativos%20de%20los%20estudiantes%2C
Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar [DDHH] [DHSR]. Art.1. 20 de marzo de 2013 (Colombia).
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356

Página 18 de 18

También podría gustarte