Está en la página 1de 92

Material técnico

Animales de granja

AVICULTURA
(POLLOS PARRILLEROS Y PONEDORAS)

1
HISTORIA
El orígen de las gallinas se sitúa en el Sudeste asiático. El naturalista británico Charles
Darwin las consideró descendientes de la única especie silvestre, el gallo Bankiva que vive en
estado salvaje desde India hasta Filipinas.
Los científicos estiman que fueron domesticadas hace 8000 años en la zona que en la
actualidad corresponde a Tailandia y Vietnam.
La gallina es uno de los primeros animales domésticos que se mencionan en la historia
escrita.
Se hace referencia a este animal en antiguos documentos chinos que indican que “esta
criatura de Occidente” había sido introducida en China hacia el año 1400 a.C.
En tallas babilónicas del año 600 a.C. aparecen gallinas, que son también mencionadas
por los escritores griegos primitivos, en especial por el dramaturgo Aristófanes en el año 400 a.C.
Los romanos la consideraban un animal consagrado a Marte, su dios de la guerra.
Desde tiempos antiguos, el gallo ha sido considerado un símbolo de valor, así lo
consideraban los galos.
En el arte religioso cristiano, el gallo cantando, simboliza la resurrección de Cristo. El gallo
fue el emblema de la República Francesa.
Durante mucho tiempo, el pollo y el resto de las aves fueron considerados como platos
para servir los días de fiesta.
A finales del siglo XIX un grupo de productores de E.E.U.U. intentó comercializar lo que es
hoy el “pollo parrillero” que no había alcanzado aún su pleno desarrollo.
Ya en el siglo XX los laboratorios, obtenían grandes adelantos en materia nutricional, lo
que permitió una expansión constante de la producción avícola.
Luego mediante inteligentes campañas publicitarias y modernos sistemas de venta hizo
que la demanda estuviera por encima de la producción.
En la actualidad los progresos en materia de genética y nutrición han favorecido esta
actividad.
El pollo se ha convertido en un plato diario, en casi todo el mundo.

DEFINICIÓN DE AVICULTURA

La palabra “avicultura”, designa genéricamente a toda actividad relacionada con la cría y


el cuidado de las aves, como así también el desarrollo de su explotación comercial.
Pero “avicultura” es un término que en su significado más íntimo se halla vinculado con el
desarrollo de una actividad “cultural”, la cual transforma a la persona que la ejerce en “avicultor.”
Decir “avicultor”, es decir persona que consagra su vida al conocimiento y cuidado de las
aves pero no necesariamente con una finalidad económica.
La palabra avicultura en realidad es muy abarcativa, ya que bajo esta denominación se
incluye el cuidado y explotación comercial de distintas especies avícolas, como son las gallinas,
pavos, patos, gansos, codornices, faisanes, aves canoras y hasta especies consideradas
silvestres como el ñandú y la perdiz colorada.
No obstante, existe un grado diferencial de importancia de cada especie en relación a su
importancia comercial y nivel de desarrollo. Por lo tanto, por ser la producción de pollos y gallinas,
de mayor difusión, generalmente, en nuestro país, la palabra avicultura está relacionada con la
“actividad avícola” de producir pollos y gallinas (Aves del Género Gallus).
Los primeros grupos de gallos y gallinas que fueron introducidos por Don Justo José de
Urquiza a la Provincia de Entre Ríos, fueron destinados a la actividad de granja.
La producción avícola ha pasado de ser una actividad auxiliar y secundaria dentro de las
explotaciones agropecuarias, a cargo de las mujeres y los menores de la familia, para convertirse
en una verdadera industria, siendo hoy, entre las producciones pecuarias la más intensificada,
no sólo en adopción de tecnología dura, sino también en cuanto al desarrollo y aplicación de
conocimiento zootécnico.
En la actividad avícola de pollos y gallinas se han distinguido dos conceptos: “Avicultura
tradicional” e “Industria Avícola” (también denominada “Avicultura Industrial”).

Engloba a los criadores de aves de raza (exposiciones rurales). Si bien persiguen lucro
con sus actividades, éstas no presentan un plan de negocios de complejidad como lo manifiestan
las empresas dedicadas a la “Avicultura Industrial”.
Por lo general esta actividad ha quedado reducida a un círculo cada vez más estrecho,
que en muchos casos reviste dimensiones de “hooby” sin tener significación para la economía
tradicional.

La “Avicultura Industrial” se encuentra dividida en dos orientaciones: La producción de carne de


pollos (pollos parrilleros) y la producción de huevos para consumo, ambas, con características
organizacionales distintas. La primera se caracteriza por estar organizada casi en su totalidad
bajo el sistema de Integración vertical.
Este sistema se denomina así por la relación de subordinación que existe entre una
empresa y propietarios de granjas de engorde (granjeros).

VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN AVICOLA:


A. Proporcionan al hombre alimentos ricos en proteínas, como el huevo y la carne. También
son aprovechados los desperdicios de la matanza en la alimentación animal (cerdos,
bovinos), contribuyendo de esta manera a incrementar los ingresos del avicultor.

B. Requieren de poco espacio. En un metro cuadrado se pueden explotar de 8 a 10 pollos


(engorde), o 6 a 8 gallinas (ponedoras). Se puede aumentar la cantidad de aves teniendo
en cuenta las razas y la temperatura de la zona.

C. Las utilidades se obtienen a corto plazo. Los pollos de engorde tienen un período de
explotación de 7 semanas y las ponedoras alcanzan su madurez sexual a las 18 a 20
semanas de vida, lo que garantiza recuperar el dinero en poco tiempo.

D. Son eficientes en el aprovechamiento del alimento. Un ave necesita alrededor de 4 kgrs.


de alimento para producir 2 kgrs. de carne y las ponedoras 6 kgrs. de alimento para
producir 16 huevos.

E. Se adaptan a los diferentes sistemas de explotación. Pueden criarse rústicamente o dentro


de instalaciones con tecnología de última generación.

F. Requieren de poca mano de obra. Con los modernos sistemas automatizados una sola
persona puede atender 5000 aves, en caso de pequeños emprendimientos alcanza con 1
o 2 horas diarias de atención.

G. El mercado avícola está bien regularizado y estable. Son productos de mucha demanda y
fácil de comercializar durante todo el año.
TIPOS DE PRODUCCIÓN
En la producción avícola podemos diferenciar distintos tipos de
producciones:

 Producción de carne (pollo parrillero, pollo campero)


 Producción de huevos (gallinas ponedoras)
 Doble propósito (carne y huevo).

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DE LAS AVES

Tipo Vertebrados
Clase Aves
Subclase Carenadas
Orden Gallináceas
Familia Fasciánidos
Género Gallus
Especie domesticus

Por lo general son capaces de volar, tienen los miembros anteriores transformados en alas,
el cuerpo recubierto de plumas y un pico con el que toman y desgarran los alimentos. Son
animales ovíparos.
Dentro de las aves encontramos las gallinas, cuya clasificación zoológica corresponde al
superorden de los Neognatos (nuevas mandíbulas) y al orden de los Galliformes.
Las aves de las que desciende la gallina doméstica habitaban en forma natural en las
selvas del Sureste Asiático y en el Chaco paraguayo.
Por domesticación de esta especie derivaron las diversas gallinas domesticas,
ampliamente distribuidas por todo el mundo y que se han criado para aprovechar su carne,
huevos, ornamentales y para pelea.
Nunca han sido migratorias, y tienen un ala que hace que su vuelo no sea completo.
Las aves primitivas, por ser más livianas, tenían capacidad de subir a los árboles, donde
dormían.
Son escarbadoras, semiperchadoras y polígamos.
Las gallináceas comprenden más de 400 especies (dentro de ellas se encuentran las
gallinas), anidan en el suelo, tienen el vuelo pesado, y se alimentan preferentemente con
insectos, hierbas y granos.

ANATOMIA
FENOTIPO:

Es la forma exterior o visible del ave. Se puede dividir en las siguientes partes.

1. Pico. Es una formación córnea que reemplaza la boca. Cerca de su base se


encuentran los orificios nasales.
2. Cabeza. Debe ser redonda, pequeño y cubierta de plumas.
3. Cresta y barbilla. Se desarrollan cuando el ave llega a su madurez sexual.
Deben ser rojas y calientes.
4. Ojos. Son redondos, prominentes, brillantes. Cuando está enferma los ojos se
achican y pierden brillo.
5. Cuello. Debe ser largo, flexible y descarnado.
6. Espalda. Es la región donde se implantan las alas.
7. Alas. Son los miembros anteriores, modificados para el vuelo.
8. Plumas remeras de las alas.
9. Plumas timoneras de la cola.
10. Glándula. Produce un aceite que el ave utiliza para mantener su plumaje en
buen estado.
11. Pogostilo. Lugar donde se insertan las plumas timoneras de la cola.
12. Región de la cloaca.
13. Rabadilla. Es redondeada y con un poco de carne.
14. Abdomen. Es grande y con piel caliente y suave. El abdomen rabadilla
forman una cavidad amplia para alojar las vísceras abdominales.
15. Muslo.
16. Pierna. La pierna y el muslo forman un conjunto redondeado carnoso.
17. Tarso. Es recto, fuerte y está cubierto de escamas uniformes. En las razas
blancas es amarillo antes de comenzar la postura.
18. Pata.
19. Pechuga. Es redonda, grande y con gran cantidad de carne.
20. Costillar. Las costillas son bien curvadas.
21. Región del buche.
ESCAMAS

Las aves presentan en sus miembros inferiores un total de cuatro dedos de apoyo, tres
orientados hacia delante y uno hacia atrás, a estos se suma un quinto con funciones de defensa
ubicado en la parte posterior y a media distancia del metatarso.
Este último es conocido con el nombre de espolón y alcanza su mayor desarrollo en el
macho que lo utiliza como instrumento de pelea con otros gallos e inclusive con otros animales.
Todo el miembro inferior se encuentra recubierto de escamas, cuya coloración varía del
amarillo al negro, según las razas, incluyendo el blanco.

TIPOS DE CRESTA
LAS PLUMAS

Con referencia a la cobertura de las plumas, denominamos al conjunto


plumaje.
Este es de vital importancia en aspectos reproductivos y de camuflaje en la vida
silvestre.

ESQUELETO
El conjunto de los huesos de las aves son neumáticos, esto significa que presentan unos
espacios o huecos rellenos de aire entre las láminas del hueso lo cual reduce notablemente su
peso.
El hueso que forma el esternón se denomina “quilla” y presenta gran tamaño
recubriendo y protegiendo toda el área del tórax y el abdomen.
El hueso metatarso y tarso están fusionados, y la presencia de cuatro dedos con sus
respectivas falanges.
En las alas se produce la misma fusión entre los huesos del carpo y metacarpos.
APARATO DIGESTIVO:
Los alimentos bajan por el esófago en cuya parte inferior se expande y forma el buche,
en donde pueden almacenar grandes cantidades de alimentos. Del esófago, los alimentos
pasan al estómago. En la primera porción se secretan los jugos digestivos. En la segunda, se
trituran los alimentos con la ayuda de piedras y arenas tragadas por las aves.
El intestino, en el cual se absorben los alimentos, termina en la cloaca, en donde también
drena el sistema urinario. El hígado es grande, y en algunas especies, carece de vesícula biliar

APARATO RESPIRATORIO:
Los pulmones de las aves son pequeños y pocos expansibles. Cuenta con numerosos
sacos aéreos dispersos por todo el cuerpo, donde se realiza el intercambio gaseoso. Las aves
no tienen diafragma.
APARATO REPRODUCTOR:

El aparato reproductor masculino del gallo produce el semen fértil y lo deposita en el


aparato reproductor femenino de la gallina, para obtener nuevas crías. Tiene las siguientes partes:
 Testículos: que producen espermatozoides y hormonas masculinas.
 Epidídimo y conductos deferentes, que almacenan los espermatozoides y los
transportan hasta el pene.
 Pene, que sirve para depositar el semen en el aparato reproductor de la gallina.
El aparato reproductor femenino desarrolla óvulos que pueden ser fecundados por el semen
del gallo. En este caso, producen huevos fértiles. Cuando la gallina no vive con el gallo, produce
huevos no fértiles. Sus partes se observan en el esquema del oviducto.

Racimo de yemas en desarrollo, dentro del ovario de la gallina.


El huevo, una célula gigante, se fertiliza en la parte alta del oviducto de la hembra. En su
trayecto hacia afuera se recubre de albúmina y membranas y de su cascarón protector. Abandona
el trayecto por la cloaca.

APARATO CIRCULATORIO:

El corazón tiene cuatro cavidades, pero la aorta emerge del lado derecho. La sangre es
caliente y los glóbulos rojos son nucleados como en los reptiles. Es corazón es grande y la
frecuencia cardíaca alta, 140/min.

SISTEMA URINARIO:

No existe vejiga en las aves, la orina drena directamente a la cloaca.

SISTEMA ENDÓCRINO-HORMONAL:

La hipófisis, en la base del cráneo, regula las demás glándulas y condiciona sus
funciones. Controla actividades cíclicas, como la reproducción y la migración.
Razas
Raza: Una raza puede definirse como un grupo de animales que tiene un mismo origen y
poseen bien fijas ciertas características distintivas, que no son comunes a otros ejemplares de
esa especie; y que se transmiten de una manera uniforme. Una raza puede surgir como
consecuencia de apareamientos planificados o formarse de forma casual a través del tiempo

Variedad: Una variedad es un conjunto de animales pertenecientes a la misma raza que


pueden ser diferenciados del resto de los animales de esa raza por alguna característica.
Frecuentemente se trata de características de poca importancia productiva como color o pelaje.
A veces se trata de características mas importantes como tamaño corporal, funcionalidad y con
el tiempo suelen dar origen a una nueva raza.

Biotipo: es un grupo de ANimALes que tienen cARACterísticAS herediTARiAS comunes. No


son niNGUNA rAZA en PARTiculA

En las aves se habla de líneas genéticas: son híbridos y el nombre corresponde al de la


empresa que las produce. La obtención de las líneas broiler están basadas en el cruzamiento
de razas diferentes, utilizándose normalmente las razas White Plymouth Rock (blanca) o New
Hampshire en las líneas madres y la Raza White Cornish en las líneas padres. La línea padre
aporta las características de conformación típicas de un animal de carne: tórax ancho y
profundo, patas separadas, buen rendimiento de canal, alta velocidad de crecimiento, etc. En
la línea madre se concentran las características reproductivas de fertilidad y producción de
huevos.

TIPOS DE RAZAS: PONEDORAS-DOBLE PROPÓSITO- PRODUCCION CARNE

RAZA MEDITERRÁNEA PONEDORA


LEGHORN

El plumaje es blanco, las patas y el pico son amarillos, el cuerpo medianamente largo. La
cresta es simple, mediana, bien parada en el macho, cae hacia un costado en la hembra. Sus
huevos son de cáscara color blanco.

Características de las gallinas: excelente ponedora todo el año. Raza ideal como gallina
ponedora. Mala madre.
Características del pollo parrillero: Pollo pequeño para preparar plato de cocina para un
solo comensal.
RAZAS NORTEAMERICANAS- DOBLE PROPÓSITO
PLYMOUTH ROCK BARRADA

El plumaje es de barras blancas y negras que le dan un aspecto grisáceo. En el macho, el


barrado blanco y negro tienen igual anchura. En la hembra, las barras blancas deben tener la
mitad del ancho de las negras. En ambos sexos el extremo de cada pluma es negro. El color
de los pollitos bebé es negro pizarra, más pronunciado en el dorso y más claro en los costados,
y en la cabeza se puede encontrar plumón blanco como manchas. El pico, patas y dedos son
de color amarillo o pizarra oscuros. Las plantas de los pies son de color amarillo. Estas aves
producen huevos de cáscara marrón y se utilizan actualmente como razas maternas de las
ponedoras negras.

Variedades: Barrada, blanca, leonada.


Características de las gallinas: excelente ponedora primavera y verano. Buena ponedora en
otoño e invierno. Buena Madre
Características del pollo parrillero: muy buen peso y crecimiento.

PLYMOUTH ROCK BLANCA

Es una variedad de piel amarilla, que se utiliza en la actualidad como base para la
generación de razas sintéticas para la producción de carne, como línea materna. Su
característica carnicera (pollo Parrillero) es excelente
RHODE ISLAND - Variedad RED (COLORADA)

Es una raza de doble propósito, donde a las hembras se las destina a postura y a los
machos para producir carne, pero no son eficientes para esto último. Son aves de cuerpo largo,
dorso ancho, pecho profundo y bien redondeado. El plumaje es marrón rojizo brillante en todas
sus partes, a excepción de la cola, que es negro verdosa, y las plumas del vuelo, que tienen
algo de negro. En las hembras, las plumas más bajas del pescuezo presentan un ligero tono
de ese color. Las patas son amarillas o de color córneo rojizo. No deben tener ninguna pluma
ni plumita en las patas ni en los dedos. El color del pollito bebé es castaño rojizo. El pico, patas
y dedos son de color amarillo. Esta raza se utiliza actualmente como raza paterna, en
cruzamientos con hembras plateadas o barradas, dado que permite identificar el primer día de
vida a las hembras de los machos, por el color del plumón.
Variedades: cresta simple y cresta rosa
Características de las gallinas: excelente ponedora todo el año y muy buena madre.
Características del pollo parrillero: buen peso y crecimiento adecuado
NEW HAMPSHIRE

La cresta es simple, de cinco picos, erguida en los machos, las plumas de la golilla y los
caireles son de un color castaño rojizo brillante, estas últimas son más oscuras que las
primeras. Las plumas del dorso, del arco del ala, del pecho y del cuerpo deben presentar un
color castaño fuerte. En la hembra, las plumas del cuello deben ser de color rojo castaño de
mediana intensidad, bordeada cada una de las plumas de un tono dorado brillante. Las plumas
inferiores están tocadas de negro. El color del pollito bebé es castaño o rojizo o rojo dorado el
pico, las patas y los dedos son de color amarillo.
Variedades: deriva de la raza Rhode Island colorada.
Características de las gallinas ponedoras: excelente ponedora primavera y verano. Buena
ponedora en otoño e invierno. Buena madre.
Características del pollo parrillero: excelente peso y crecimiento. Es la raza ideal para la
cría de pollos parrilleros
RAZAS INGLESAS- DOBLE PROPÓSITO
ORPINGTON

De cuerpo ancho y profundo, el pecho ancho en toda su extensión, lo que demuestra sus
buenas cualidades como productora de carne. La cabeza es pequeña en relación al cuerpo.
Los muslos y las patas son gruesos, más bien cortos y casi ocultos por las plumas del cuerpo.
La variedad Leonada es de plumaje leonado uniforme en todas sus secciones, el pico y las
patas son de color blanco rosado. En la variedad negra, el plumaje es negro verdoso lustroso
en toda su superficie. El color de los pollitos bebé en la variedad leonada, es amarillo y en la
variedad negra es de color negro o negro pizarra.

Variedades: Leonada, Negra.


Características de la gallina ponedora: buena ponedora todo el año; muy buena madre.
Características del pollo parrillero: muy buen peso y crecimiento.

SUSSEX
Son aves de cuerpo largo, ancho y profundo. De pecho ancho y profundo, sus muslos y patas
son fuertes. El plumaje de la variedad armiñada es blanco con lanceolado negro verdoso
lustroso. Las plumas de vuelo también tienen algo de negro. El color de los pollitos bebé de la
variedad Armiñada es blanco. Pico, patas y dedos de color amarillo o blanco rosado.

Variedades: Pintada, colorada y Armiñada.


Características de la gallina ponedora: buena ponedora todo el año. Muy buena madre.
Características del pollo parrillero: Excelente peso y crecimiento.
RAZA INGLESA PARA CARNE
CORNISH

Es una raza pesada, tienen cresta tipo garbanzo, ponen huevos de color marrón y su piel y patas
son amarillas. Piernas cortas, pechuga ancha y musculosa. Se la utiliza como línea paterna en
la generación del pollo parrillero

PRODUCCIÓN DE PARRILLEROS

Introducción

En estos últimos 20 AÑOs, lA indusTRIA AVícolA tuvo un importANTE AVANCe en el


desARrollo de nuevos biotipos AVIAres. GRACIAS AL mejoRAmiento genético, los pollos
pArrilleros ACTUAles tienen lAS siguientes CARACTERÍSTICAs:

 AltA TASA de crecimiento


 Alto % MAgro
 Menor mortAndAd en el ciclo
 Mejor conversión AlimentAriA
1
6 Disminución del tiempo de CRIAnzA. Ciclo rÁpido (55-60
díAs)

¿Y QUE ES UN BIOTIPO?
Biotipo: es un grupo de ANimALes que tienen cARACterísticAS herediTARiAS comunes. No son
niNGUNA rAZA en PARTiculA

¿ES VERDAD QUE LE PONEN HORMONAS A LOS POLLOS PARRILLEROS?

Esto es un mito. Los problemAS por consumo de AVES “con hormONAs” DATAN de los AÑOS 50
y 60 en EuropA. Los pollos de ESA ÉPOCA erAN de crecimiento muy lento (engorde de 5 meses),
y se buscAbAN mANerAS de ACORTAR el tiempo de engorde. Luego de comprobARSe los efectos
secunDARios se prohibió su utilizACión
El pollo pARRillero ACTUAl grACiAS AL mejorAMIENto genético, en conjunto con UNA bUENA
ALI meNTACión y UNA CORRectA SANIDAd logrAron bAJAr los tiempos de engorde A 45 díAS sin
necesidAD de utiliZAr hormONAs, ANAbólicos, etc.
AdemÁs, hAY que SAber que:
 LAS hormONAS de crecimiento son muy cARAS. UtiliZAR un miligrAmo sobrepASARÍA
el VALor del mismo pollo.
 Con lA utiliZACión de ANABólicos, los pollos deberíAN hA- cer ejercicio, cosA que no
conviene porque perderíAN terneZA.
Por lo que hAY que qUEDARse trANQuilo. El pollo “pARRillero” ACTUAL no cuENTA COn
ningún ANABólico u hormonAS.

Pollito BB de 1 día Pesa 50 gramos Pollo de 40-50 días Pesa 3 Kg

1
7
Biotipos u s

PARA producir pollos pARRilleros ACTUALes hAY que compRAR polli- tos BB de líneAS de ALTA
producción. No hAY que confundirlos con pollos cAmperos, ni con los pollos Leghorn

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE POLLOS PARRILLEROS Y


CAMPEROS?

PArrillero CAMPer
o
LíneAS genéticAs RÁPIDo lento crecimiento
UTILIZADAS crecimiento
EDAD de FAENA 40-50 díAs 70-85 díAs
MANEJo intensivo A CAmpo

Alimento bALANcEADo bALANcEADo Entonces preSENTAdos


SAbor SUAVe intenso estos dos biotipos de pollos,
quedA en el gusto del productor
TextuRA de LA blANDA firme elegir cUAL producir. Por lo generAL
cARNe lA mAyoríA de lA gente prefiere
Consumidores mAYoríA ALgunos hACer pollos pARrilleros, porque A
todos los consumidores les gusTA, y ADemÁS porque son mÁS rÁPidos y bARATOS de
producir.
En estA CARTillA técnicA nos dedicARemos A hABlAr sobre lA criANZA del pollo
pARRillero, debido A que es el mÁS USAdo por los productores A nivel FAMiliAR. Pero LA
CríA de pollos cAMperos es iGUAL, solo que VAN A necesiTAR mÁS díAS (70-85) pARA lleGAR
AL peso de FAENA.

Entonces lo único que no quedA por ver, es como no confundirse A lA horA de compRAR
pollos BB de pARRilleros y Leghorn. ESTAS confusiones ocurren muchAS veces entre
productores fAmiliAREs, y se NOTA lA diferenciA CUANDo decimos: “ESTA CAmADA que
compre no me creció como lA ANTErior”. En estos cASOS ESTAmos en presenciA de pollos
Leghorn.

¿Y COMO DIFERENCIO LOS POLLOS PARRILLEROS DE LOS LEGHORN?


1
8

Pollos BB Leghorn Pollo BB Parrillero Cobb 500


Parrillero Leghorn

Color del plumaje amarillo amarillo y blanco

Patas gruesas y cortas delgadas y largas

Altura Más bajos Más altos

Más gordos (son mu-


Conformación Más Flacos
cho más anchos)

Precio Más caros Más baratos

Peso adulto a 50
3 Kg. 2 Kg.
días

Inst iones

PARA empezAR A CriAr pollos PARRIlleros es necESArio cONTAR con lAS siguientes cOSAS:
a) GALpón
b) Cercos de criANZA
c) Madre artificial
d) Bebederos
e) Comederos
f) CAMA
A contiNUACión describiremos cADA UNA de ellas
GALPON

Lo primero que tenemos que tener en cuENTA es lA elección del terreno. Lo IDEAL es
que tengA LA siguientes CARACTerístiCAS:
-Ser del menor costo posible
-LA zoNA donde se inSTA
1 le no seA inuNDA ble y de buen dreNAje
-CONTA r con AGuA POTABLE
9 (CAntIDAd y CALIDAd)
-ESTAr AISLAdo de otras gRANJAs
-Con acceso para los camiones
-otras
Instalaciones cría industrial

El gAlpón que vAmos A mostRAR A COntinuACIÓN esTÁ CAL cul Ado pARA producir uNAs 30 AVES A l
mes. Se CAL culó 5 A 6 AVes adultas por metro cuAdRAdo.

Vista de
Frente

Zó o de 50
cm Cortin de pl ll
enroll le

Vista 6
Planta m

1,8
m

2,9 m
2 4
m
0

ll
o
Este GALPón cuenTA CON tres divisiones pARA poder ALbergAR 3 cAmADAS de distintAS
eDADes. Lo que permite fAENAr 30 pollos por mes. LAS divisiones podrÁN ser con
zócALos o de ALAmbre romboiDAL. El fin de lAS mismAS es pARA que no se mezclen lAS
distiNTAS AVES.
TAMbién pueden hACerse GALPones con el sistemA “Todo dentro
– Todo FuerA”. Esto quiere decir que enTRA UNA CAmADA, se vende, se desinfecTA el
gALpón, y recién Ahí se vuelve A OCupAR.

Zó o

Cortin

Galpón con sistema Todo Dentro-Todo Fuera. Productor de Warnes (Buenos Aires)

¿Y COMO TENGO QUE ORIENTAR LOS GALPONES?

En lA zona NORTE -Centro del pAÍs, LA mejor orientACión es:

ORIENTACión NO-SE ORIENTACión SO-NE

11

Galpón con sistema Todo Dentro-Todo Fuera en El Cuy (Rio Negro)


Instalaciones muy bien diseñadas. Este productor dejaba de producir en invierno, debido al exceso de frío.
Aprovechaba el tiempo sin producir para hacer una limpieza profunda de todas las instalaciones

AdemÁs los GALPones AVÍColAS tendríAN que tener:

1) CortiNAS con APErturA de ARribA hACiA ABAJo


De ACuerdo AL gALpón hAbRÁ que disEÑAr un sistemA de corTINAS que seAN económicAS,
y simples de iNSTALAR. Siguiendo el modelo de GALPón que presENTAmos, mostRAMos
dos modelos de cortiNAS:
Soga que se sujeta al caño para subir y bajar la cortina
Caño soldado a la Manija. Acá se enrolla la soga

Manija pata subir y levantar la cortina


Varillas que funcionan de contrapesos
Detalle del sistema

Este sistemA de cortiNAS es muy simple. Se necesiTA un cAÑO de hierro, en cuyo extremo
VA SOLDADA unA mANIjA. A demÁS necesiTAmos: ALgo que sujete y deje giRAR AL cAño, SOGA
(pARA ATAr lA CORTiNA, y coNTRAPesos), y por último unA COrtiNA.
-El sistemA VA de ARribA PARA AbAJo.
-Un extremo de lA sOGA se ATA A lA pARTe superior de lA cortiNA. Y el otro extremo de LA
soGA se ATA en el cAño.
-Se cosen 4 o mÁS cONTRAPesos en lA CORTiNA, pARA que lA cortiNA bAje y no se quede
ATAScADA A mitAd de cAMino.

OTRA OPción es omitir el cAÑO que enrollA y poner GANchos “L” de hierro que sostengAN LA
CORTiNA en distintos niveles:

Detalle del sistema alternativo


12
2) Cielo rASO (o cielo FALso)

El cielo rASO es el segundo implemento que AYUDA A:


a. MANTENer LA temperATURA
b. Disminuir costos de cALEFACCión
c. EVITA que el ALimento y los pollos se mojen c UAndo el techo “TRANspiRA”

Este cielo RASO se puede hACer de distintos mATERiALes. El mÁS económico es usAR

bolSAS de plASTILLerA COCiDAS entre sí. TANTO lA COrtinA, como el cielo RASo son
fUNDAmENTALes en cUALquier gALpón AVÍcolA.

utiliz ión de un cielo so (cielo r y de corti en


un ón col es p m ntener l temper en
ed es temp del UDÁNdonos or
m
Ade- l cortin permiten m ej r l ión del ón
en époc esti es

CERCOS DE CRIANZA
Deben ser madera, cartón o metálicos, en este caso los más aconsejables son los de
aluminio. En cuanto a las medidas, la altura oscila entre 45 a 50 centímetros y una longitud de 9
a 12 metros.
Dentro de este cerco de crIA nzA, o TAmbién llAmAdo “mAdre” se ponen:
13
-Bebederos PARA pollitos BB
-Comederos PARA pollitos BB
-Fuente de CAL or: -CAmpANAs de gAs (lA mÁs CHICA es de 50 AVes)
-lÁmpARA infRARROJAs. Lo que no podemos utilizAr son lÁmpARAS bAjo
consumo, YA que esTAs no geneRAN cAlor.
-CAmA (vIRUTA de mA deRA, cÁscARA de A rroz, etc.)
Cercos de Crianza, o también llamados madre Cercos de Crianza de madera en Warnes (Buenos Aires)

CALor
Fuente de
Comedero Bebedero

MADRE ARTIFICIAL
Campana de gas: son utilizADA s como fuente de CAL or en los cercos de crIA nzA, y en
zONAs donde HACe mucho frío pARA CALEFACCIONAr el Ambiente HASTA que los pollos estén
bien emplumAdos.

Campana de Gas con regulador de llama.


14
Hay que ver la capacidad de la campana,
tenemos desde 100 a 1000 pollos BB

Campana de gas utilizada en Guardia Mitre (Rio Negro)

Cerco de crianza calefaccionado con Lámparas Infrarroj


BEBEDEROS
Tenemos distintos modelos de bebederos, y podemos CLASIFICArlos en:
1. CirculAres o plAnETARIO: tenemos Algunos de llenAdo AuTOMÁTICO, o TAmbién de
llENADO mAnuAl. Su formA CIrculAr permite uNA mejor distribución de lAs AVes en torno
A él.
2. Niples: se tienen que INSTALAr CAÑERÍAS, y un TAnque pARA que
funcionen.

Bebederos circul Ares

Bebedero MANUAL de plÁSTIco (CAp. 5 lts


Bebedero AUtoMÁTico
Bebederos Niples

Bebedero Niple con cazoleta. Sirve para no mojar la cama


Bebedero Niple
por una productora de Riobamba (Córdoba)
Bebedero automático tipo canaleta Armado

en donde se instalo los bebederos circulares


Galpón con sistema todo dentro-todo fuera,
automáticos

15
Bebedero desarrollado con un bidón de 10 lts de agua por un productor de
Warnes (Buenos Aires)

¿HAY QUE REGULAR LOS BEBEDEROS EN ALTURA?


LA respUESTA es SI. Es muy impORTAnte AJustAR semANALmente lA ALTURA de los
bebederos según el modelo que usemos. Por ejemplo si tenemos bebederos Niples:

Y si tenemos bebederos circulAREs, hAY que AJustArlos de lA siguiente mANerA.

16

Otros puntos tener en cue


LAS AVEs deben tener ACCeso AL AGUA LAS 24 hs.
ColocAR bebederos suplementARIos los primero 4
dí de vid
AdministRAR mÁS AGuA en tiempo
cALuroso
COMEDEROS
Al iguAl que con los bebederos, tenemos muchos modelos de comederos. PARA
productores pequeños los mejores son los comederos “tolvA” colgAntes. Estos esTÁn
compuestos por un cilindro cono y un plAto.
LA regulACIÓN en este tipo de comederos es mEDIA nte lA diSTANCIA que quEDA entre el
borde inferior del cono y el fondo del plAto.

Cilindr
Pl

El exceso de alimento Regulación correcta


Se provoca separando demasiado el cilindro del plato Evita el desperdicio de alimento

Otros modelos de comederos

Comedero desarrollado con un lavarropa. Riobamba (Córdoba). Nótese que utilizó ladrillos para ajustar
correctamente la altura a los pollos
Comedero tipo tolva armados con tanques de pintura en Riobamba (Córdoba)

17
Comederos planos armados con caños de plástico Comedero tipo tolva armados con balde
cortados al medio en Pomona (Rio Negro) de agua en Guardia Mitre (Rio Negro)

CAMA
Es otro de los mATERiALes que tenemos que tener en cuentA A lA hORA de criAr AVES (TANTo
en pARrilleros como en ponedoRAS). El espesor recomendADO es de 8 A 20 cm (cUANTO mÁS
cArgA ANImAL, mAYor espesor)

¿Y CUAL ES LA FUNCIÓN DE LA CAMA?

LA CAMA tiene 4 funciones. ESTAS son: CAPACIDAD ASILANTE (de lA tempeRATURA del
suelo), AMORTIGUANTE, ABSORBENTE Y DILUYENTE (del orín y mATEriA fecAL)

¿QUÉ TIPOS DE CAMAS SON LAS MÁS USADAS?


Las camas más comunes son de tres tipos. Cáscara de arroz, cáscara de girasol y viruta
de madera. Con respecto a esta última se prefiere que sea de maderas blancas, blandas y en lo
posible no resinosas.
Las tres camas mencionadas presentan un gradiente de calidad por diversos motivos.
A contiNUACión deTALlAMos ALGUNAs de lAS cAmAS USADAS, con sus correspondientes
VENTAJASy desventAJAs.

CASCARA DE ARROZ

 BuenAS propiedAdes

18  BARATa en ZONA de producción

CASCARA DE GIRASOL

 BuenA ALTERNATIVA

 Pero no es TAN ABsorbente de lA humeDAD


VIRUTA DE MADERA

 USAR lA que es blANcA, porque no contiene resiNAS

 Si es de mADerA durA no es TAN bUENA OPCión

ASERRÍN

 Tiende A APelmAZARse y retie- ne muchA humeDAD

 MAYor dESARrollo de hongos

PAJA PICADA

 Preferentemente de trigo o AVENA

 No es buen Absorbente

CASCARA DE MANI

 Si ESTA picADA es UNA de LAS mejores

 Muy ABsorbente

¿Y CUANTO NOS PUEDE DURAR UNA CAMA?


Pero pARA que UNA CAmA nos dure es neceSARio hACerle MANTENIMIENTO
El mAntenimiento consiste en:
19

1) Movimiento del mATEriAL con uNA horquillA


2) Remoción de LAS costrAS que se VAN formANdo
3) ElimiNAr lAS zonAS donde lA CAmA esté muy húmedA. LA humedAd ideAL, es cUANDO
se compACTA AL presioNARLA, pero se desARmA CON un leve impACto.

ndo h hABIDo gún problem s rio


NO debe seguir empl ndose l mis
. SI o Si h que rl y
desinfec r el lug .
¿Y SIRVE PARA ALGO LA CAMA VIEJA?

LA CAMA VIejA de nuestro GALPón es un gRAn ABono pARA nuesTRA hueRTA. LA únicA
precAUción que tenemos que tener es dejARLA OREAr hASTA que lA CAMA no lEVANTe
tempeRATURA (AProx. invierno 6 meses, verANO 3 meses). Esto es PARA que LA CAmA de pollo
no queme nuestRAS plANTAS.

Recepción de los BB

A lA horA de recibir los pollitos BB, es ideAL utiliZAR los yA menciONADOs cercos de
criANZA o “mAdres”, en donde pondremos lAs AVES, los comederos, los bebederos y el
sistemA de cALEFACCión. Estos cercos nos permitiRÁN tener un mAYor con- trol de nuestro
lote de ANImALes, y ADEmÁs AHorrAR en lA CAlEFACCión, yA que solo ESTARÍAMos
cALEFACCioNANDO el cerco, y no todo el gALpón.
En cUANTo A los requerimientos de tempeRATURA, cAmA ,
ALimento y AGUA, el funDAmentAL DURAnte los primeros díAS
es lA TEMPERATURA

Caja para envío pollitos BB

TEMPERATURA: el primer díA los pollitos deben tener 32°C dentro del cerco de criANZA.
Es recomeNDABle encender lAs pANTALlAS UNAS dos hORAS ANTES A lA llegADA de los
pollitos A NUESTRA gRANjA, pARA eviTAR choques térmicos en nuestros ANI- mALes, eviTANdo
Así posibles muertes. LAS fuentes de cALor que podemos USAr son: gAs, o lÁMpARAS
infRArrojAS

20

Cerco de Crianza con Garrafas de gas de 10 Kg


Cerco de Crianza con Lámparas infrarrojas
TABLA DE TEMPERATURA NECESARIA PARA LAS AVES

Edad (días) Temp. (°C)


1 32
14 27
28-50 24 o -

Como podemos obserVAR en lA TAblA, es fUNDAmENTAL brin- DARle temperATURA los


primeros 14 díAS, debido A que lAS AVES no son cAPACes de reGULAR su temperATURA

¿Y COMO MIDO LA TEMPERATURA EN el cerco?


Es muy impORTANTe tomAR lA temperATURA A lA ALTURA de los pollos. Un error muy común
es ENTRAr AL GALPón y medir lA tempeRATURA A nuestrA ALTURA.
CUANDO uSAmos estos cercos de criANZA O mADres es fuNDA- mentAL que APreNDAmos
A VEr el comportAMiento de lAS AVEs dentro del mismo. LAs AVES mismAs nos vAn A
indicAR si tienen frío, cALor, etc.

¿Y COMO SABEMOS SI TIENEN FRÍO?


Es muy simple, hAY que ver como se disperSAN los pollitos dentro del cerco de
criANZA. A continuACión mostRAmos UNAS imÁGEnes pARA poder entender un poco mÁs
sobre este temA:

C
21
 DensiDAD USADA Cercos de criANZA: 40-45 AVES/m2

BEBEDEROS: Al recibir lAS AVes se debe poner primero los bebederos y luego los
comederos. Esto se debe AL lARGo viAJe que sufrieron lAS AVes (desde que SALe de lA
plANTA de incubAción hASTA que llegA A lA grANJA, puede pASAR dos díAS). Por lo que
segurAMente LAS AVES deben eSTAR deshidrATADAS.

CONSEJO: c (medi 2
cuch ri de té en 1 litro de . Este le
u reponer r i mente l energí
que perdieron por el je.
Bebedero tipo CAMAPana ApoyAdo sobre

Cajas de envio un lADrillo pARA que los BB no ensucien el AGUA

ALIMENTO: en eSTA ETAPA de recepción es FUNDAmentAL tener un ALImento PARA “pollitos


BB”. AdemÁS de poner comederos en el piso, se pueden poner comederos plANOS.

Comedero “Tipo Tolva”. Solo se le dejó Comederos Bandeja.


el plato para que los BB tengan mejor acceso Solo se usan en esta etapa de recepción

T s r r

DiARiAmente hAY que cONTROLAr en nuESTRO lote de ANimALes:

A. Tener temperATurA Adecuada todo el díA


B. CONTROLAR que no recibAN corrientes de frio
C. InstALACiones: estén limpiAS, secAS, y con uNA bueNA cAMA
D. RegULAR lA ALtuRA de los comederos y bebederos A medidA que crecen LAs AVES
E. Tener ALImento bien bALANCEAdo y en cANTIdAD suficiente
F. Siempre coNTAR con22AgUA potable y limpiA
G. RetirAR AQuellos ANimALEs que queDAN chicos, o vemos que eSTÁN enfermos
(diARREAS, moquillo, etc.)
H. Tener UNA buENA SANIDAd

Los pollos llegAN AL peso de fAENA (2,8 Kg) A lA edAd de 40- 50 díAS. Esto depende de
dos cOSAS: lA primerA lA épocA del AÑO (en invierno tARDAN un poco mÁS), y lA seguNDA
en que ZONA del pAís estemos (ZONAs fríAS TARDAN mÁS que en zonAS templADAs). UNA
VEZ llegADO A ese peso es recomeNDAble SAcrificArlos, debido A que si esperAmos
ALgunos díAS en mATArlos, el ALimento consumido no lo trANSformAn en cARNe
(conversión de ALimento)
POLLO DE 3 Kg: te mos en c que nos
costó m producirlo, debido que DAN

mucho en engord p r de los 2,8 por


lo o l perso que lo piDAN deben er
que em c producirlo.

AVICULTURA ALTERNATIVA:

Para comprender las diferencias, se describirá cada estructura, dejando en claro que todas
comparten las siguientes condiciones:
31

• Son productos que surgen como respuesta a las nuevas exigencias del mercado.

• Reúnen los conceptos INDUSTRIAL vs. ARTESANAL –RETORNO A LO NATURAL /


ORGÁNICO- BUSQUEDA DEL IMAGINARIO DE “LO SANO”

• Representan el imaginario de la producción local, “a campo” y de “calidad”.

El Pollo Campero:

Se puede decir con certeza que la denominación corresponde a una “marca” creada por el
INTA, surgida de la creación de líneas pollos destinadas a sistemas de producción “no industriales”,
desarrolladas por el Ing. Bonnino y colaboradores en la EEA de Pergamino.
Estas líneas de crecimiento lento y rusticidad manifiesta se producen bajo un protocolo
diseñado para su manejo. Presentan entre sus características una coloración variada, (los hay
parcialmente colorados, bataraces, dorados y blancos) con buenas formas carniceras, buena
estructura ósea, firmeza carnea y color de piel amarilla.
Por lo general su manejo contempla períodos en los que los animales permanecen en
confinamiento y etapas en las que acceden a potreros empastados, donde alternan el pastoreo
con una alimentación balanceada a base de granos.
En cuanto a este último tipo de alimento, el protocolo establece el uso de alimentos
balanceados comerciales pero con la restricción en cuanto a su formulación, ya que los mismos
deben carecer de aditivos e ingredientes especialmente señalados.
Su terminación, siguiendo las normas establecidas en el protocolo y en función del esquema
de instalaciones y condiciones generales que disponga el productor, ronda en los 80 a 90 días.

Pollo Ecológico u Orgánico:

Su denominación está extendida erróneamente a cualquier animal “criado a campo”. Si bien


se podría coincidir que un animal desarrollado bajo esas condiciones sería un producto “ecológico”,
para desarrollar una crianza ecológica y tipificar un pollo como tal se requieren otras condiciones.
Un “pollo ecológico” es aquel pollo que ha sido producido en un establecimiento que maneja
su producción bajo las pautas fijadas en la Resolución Nº 1286/98 del Servicio Nacional de Sanidad
Animal –SENASA- y que se encuentra bajo el control de certificación de una oficina certificadora
de productos ecológicos habilitada para tales fines.
Si bien los protocolos de producción de pollo ecológico admiten variantes, básicamente
exigen que los alimentos que se formulen para estos animales deben ser elaborados con materias
primas certificadas como ecológicas en su procedencia, que carezcan de aditivos o su presencia
esté restringida a productos vinculados a la salud de las aves en casos muy puntuales, siendo
condición ineludible que carezcan de la posibilidad de dejar residuos en el cuerpo de éstas.
La procedencia en cuanto al origen genético, no está restringida, ya que pueden ser líneas
comerciales, específicas o animales de raza, pues la diferencia está en el método y proceso de
crianza.
Su manejo está basado en una alimentación, que al igual que el campero, prevé una etapa
en confinamiento, donde son alimentados con los balanceados especiales (ecológicos) y otra con
acceso a pastura. Son controlados en estos procesos bajo normas HACCP, siendo su tiempo de
terminación variable entre 75 y 90 días de acuerdo al protocolo, línea y esquema alimentario.

El Pollo de Crianza Natural

Surge como una alternativa a la situación planteada sobre los nuevos requerimientos de los
mercados referidos a un producto más natural, pero planteando una opción diferente a los
anteriores esquemas.
Por un lado el modelo campero caía en la necesaria utilización de la línea desarrollada por
el INTA, la cual por cuestiones que no son motivo de análisis de este trabajo no se encontraban o
se encuentran disponible en cantidades, tiempos y formas que requiere una producción que aspire
a algo más que el auto abastecimiento.
32 que responder a protocolos y organismos certificadores que
El pollo ecológico al tener
lógicamente cobran por su trabajo, exige de parte de quienes lo piensan desarrollar como
producción con fines comerciales movilizados por su alto valor, mayores costos y la necesidad de
insumos que resultan por su origen igualmente caros.
Las condiciones planteadas desarrollaron entonces la alternativa de una producción basada
en el empleo de líneas comerciales de alta perfomance en su
desarrollo y rusticidad manifiesta, destinadas a la avicultura industrial, bajo condiciones de
producción natural, siguiendo pautas de manejo contenidas en algunas de los esquemas
explicados.
ACTIVIDAD

La avicultura alternativa sea cual fuere el enfoque (campero, ecológico o crianza


natural) en la actualidad es un negocio de mercado interno (con segmentación
hacia público de alto poder adquisitivo).

Averigua ¿por qué?


FAENA DE POLLOS

Etapas del proceso:


 Colgado.
 Desangrado-yugulación.
 Escaldado.
 Pelado.
 Lavado.
 Eviscerado
 Acondicionamiento.
 Enfriado.
 Empaque.

Una vez en el matadero, las jaulas llenas de las aves vivas, se transportan desde la rampa
de descarga hasta la báscula automática y a la zona donde van a vaciarse, en el departamento
de recepción, utilizando para ello cintas transportadoras o vía de rodillos. Luego se procede a
pesar las jaulas con las aves (peso bruto).

Colgado:

Después de pesadas se extraen las aves de las jaulas y se suspenden por las patas de
los ganchos individuales de que está provista la cinta o cadena de transporte.
La extracción de las jaulas y la suspensión de la cadena son operaciones que deben
realizarse con mucho cuidado para evitar traumatismos mecánicos (contusiones, hematomas y
heridas de los miembros), que dañan la calidad de las canales. Las jaulas vacías se pesan a
continuación (tara) y pasan a lavado y desinfección.
Las aves muertas son ubicadas en recipientes identificados para posteriormente ser
incineradas en un digestor, horno crematorio o pozo sanitario (en establecimientos educativos
puede ser común a todas las áreas).
Una vez colgadas en la noria,
33 las aves vivas pasan por un dispositivo de insensibilización.
El aturdimiento tiene que ser rápido y de efecto persistente. No es conveniente que
produzca la muerte inmediata del animal, ya que el corazón debe seguir latiendo al principio
intramortem, para que pueda impulsar activamente la sangre en el momento de practicar la
sangría.
Esta es la única forma de desangrar bien a los animales.

Desangrado:

La sangría debe realizarse inmediatamente después del aturdimiento o insensibilización.


El sangrado no es total, porque el corazón deja de latir cuando todavía un resto de
sangre queda en el organismo. Por eso la sangría puede considerarse completa cuando han salido,
más o menos, las dos terceras partes de la cantidad total de la sangre (9 a 10 % del peso vivo).
El corte para la sangría se practica en el cuello a la altura de los grandes vasos sanguíneos
(yugulación). El sangrado debe durar aproximadamente 3 minutos.
Lo importante de esta etapa reside en el efecto que el buen desarrollo de la misma tiene
sobre la calidad de la canal.
Las aves se desangran sobre un canal con pendiente suficiente y fácil de limpiar. La sangre
puede ser utilizada luego para elaborar harina de sangre.

Escaldado:

Es el paso posterior y consiste en introducir las aves en un equipo de escaldado.


Se recomienda que la temperatura del agua sea entre 52 a 56° C y el tiempo no menor de
3 minutos.
El agua caliente afloja la inserción de las plumas en los folículos para facilitar la extracción
mecánica de las mismas.
Evitar el sobrecalentado, que genera el cocimiento del pollo.

Pelado:

A continuación, los pollos ingresan a un equipo de pelado en el que se extraen las plumas.
El equipo consta de dedos de goma que giran sobre sus ejes en sentido inverso. Los pollos pasan
entre esos dedos, eliminando las plumas que caen en la parte inferior del bastidor del equipo.

Lavado:

Se realiza a los efectos de eliminar la suciedad, como coágulos u otros elementos


contaminantes adheridos a la superficie de las canales.
El agua utilizada en este proceso debe ser potable.
Después del lavado y antes del eviscerado son eliminadas patas y cabeza.

34

Eviscerado:

En esta etapa se efectúan los cortes abdominales necesarios para la extracción de las
vísceras.
Hay que tener mucho cuidado a fin de evitar rupturas del aparato digestivo que pueda
contaminar la superficie de la carcasa.
Un factor importante es tener en ayunas a las aves por lo menos 8 horas antes de la faena.
Luego del eviscerado, se separan las vísceras comestibles (menudos), y el ave es sometida
a un lavado de la superficie externa y cavidad interna con agua potable y clorada.
Vísceras comestibles (menudos): Ellas son corazón, hígado y panza (estómago muscular)

Enfriado:

El método más común y mediante el cual se obtiene “pollo seco”, consiste en una cámara
por la cual circula aire forzado a baja temperatura.
Así, se logra un pollo enfriado con un contenido de humedad inferior al que se logra por
inmersión en tanques con agua.
Empaque:
Los pollos son dispuestos en envases primarios y secundarios. En los primeros el producto
se encuentra en contacto directo con el envase. Por su parte los secundarios son contenedores
de los primarios. 35
En general, el envasado primario se realiza en bolsas de polietileno, individual o a granel. A
su vez estos envases pueden ser dispuestos en cajas de cartón, canastos plásticos o cajones de
madera de primer uso.

Tanto en el envasado individual como a granel, las bolsas deben ser rotuladas.

FAENADOR PORTÁTIL FAMILIAR


UNA VEZ ARMADO EL EQUIPO COLOCARSE EL DELANTAL

ZONA SUCIA

Es el sector donde se sacrifica el animal y se despluma o cuerea Consta:


 Cono de degüello.
 Balde recolector de sangre.
36
 Tacho para plumas.
 Guantes rugosos.
 Cuchillos bien afilados.
 Chaira para asentar el filo de los cuchillos.

SACRIFICIO

Se introduce cabeza abajo el ave y con un cuchillo bien afilado se seccionan los grandes
vasos del cogote (venas y arterias).
DESPLUMADO

Se sumerge el ave muerta en una olla con agua a 60º C por 30 segundos, se cuelga del
gancho y con los guantes rugosos o las manos se le sacan las plumas, luego se repasa para sacra
canutos y filoplumas.

ZONA LIMPIA

Es el sector donde se eviscera al animal, se realiza el lavado y prepara para la


presentación.
Forma de colocar el ave para la evisceración.

37

Realizar dos cortes: uno horizontal a la altura del esternón y el otro circular alrededor de
la cloaca.
Introducir una mano por el corte horizontal, llegando hasta el fondo, retirar la mano
inclinando los dedos hacia abajo para retirar las vísceras.

Una vez retiradas las vísceras separar corazón, hígado y estómago muscular.

Abrir el estómago muscular, limpiar y colocar en una olla.


El resto de las vísceras se 38
tira a un tacho.
Cortar patas
Lavar bien con agua clorada y dejar escurrir. Cortar la cabeza.

Si el buche no salió antes, hacer un pequeño corte y sacarlo por delante.


Trabar las patas y las alas.
Listo y presentado para refrigerar

ión

¡GENERALIDADES!!!!

39
El organismo de todo animal necesita de variados nutrientes para mantener un buen estado
de salud. Esto se obtiene a través de una alimentación equilibrada que debe reunir diferentes
condiciones, entre las que se encuentran el satisfacer las necesidades fisiológicas mínimas en
nutrientes y energía a fin de evitar deficiencias nutricionales.
Es necesario tener en cuenta que las necesidades nutricionales cambian con la edad, con
la situación fisiológica y con la etapa de producción, lo que significa que el equilibrio entre los
grandes nutrientes necesarios debe variar para adaptarse a las distintas situaciones.
Una alimentación equilibrada previene las enfermedades y constituye el soporte de un
correcto manejo productivo.
Los animales bajo cualquier sistema de producción, si no disponen de una dieta balanceada,
por lo general acusan inconvenientes para alcanzar los objetivos que el esquema de manejo les
ha fijado. Esto en parte se debe a las dietas desequilibradas que contienen en exceso o falta de
alguno de sus componentes esenciales.
El término alimento se utiliza para designar a aquellas sustancias que luego de ser ingeridas
por el animal, pueden ser digeridas, absorbidas y asimiladas. En un sentido más amplio, se
denomina alimento al conjunto de productos comestibles.
Los alimentos, básicamente están compuestos por agua y materia seca, denominación que
recibe la porción que queda luego de haber extraído el agua de sus estructuras.
La materia seca a su vez está conformada por sustancias orgánicas y sustancias
inorgánicas. A las primeras corresponden los hidratos de carbono, los lípidos (grasas o aceites) las
proteínas, ácidos orgánicos, ácidos nucleicos y las vitaminas. Las segundas son los minerales.
Cada una cumple en el organismo animal diversas funciones. El agua compone casi el 75 a
80% del cuerpo y es esencial para el mantenimiento de la vida. Un animal muere más rápidamente
si se lo priva de agua que si se le priva de alimento. Las fuentes de agua para los animales son:

- El agua de bebida
- El agua contenida en las estructuras de los alimentos.
- El agua metabólica; que se forma a partir de los procesos metabólicos de mismo animal.

El agua es vital, ya que cumple innumerables funciones en el organismo.


Para las aves, la calidad del agua es de mucha importancia. Por lo general se requiere que
la misma guarde las condiciones de potabilidad exigidas para el consumo humano y debe
satisfacer dos requerimientos:
A- Calidad
B- Cantidad

Con respecto a las sustancias orgánicas están los hidratos de carbono o Carbohidratos
compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno que en su mayoría son solubles en el agua. Se
encuentran principalmente en los productos de origen vegetal, siendo baja su presencia en el
organismo animal.
Son la forma de reserva energética de las plantas y constituyen la fuente rápida de
aprovechamiento energético por parte de los animales. Los alimentos de origen vegetal como los
granos, las harinas de cereales y los forrajes verdes son fuentes de carbohidratos.
Las proteínas, son sustancias vitales que cumplen innumerables funciones en el organismo
animal: forman estructuras (músculo, órganos, piel etc) forman enzimas, promueven el crecimiento,
participan en los procesos del equilibrio endocrino etc.
Las vitaminas, son compuestos orgánicos presentes en las plantas y los animales en
pequeña cantidad, pero estas pequeñas cantidades hacen que su simple presencia permita el
desarrollo de procesos químicos complejos. Esto las hace vitales en la incorporación en la dieta de
los pollos, ya que todos los animales las requieren.

La carencia de las vitaminas en la dieta ocasiona múltiples problemas, que van desde el
retraso en el crecimiento, a desequilibrios orgánicos graves que terminan con la muerte.
Los minerales son los componentes de la denominada materia inorgánica o cenizas.
Existen en los organismos vegetales y animales. Cumplen múltiples funciones: formar
estructuras, como el calcio y el fósforo en los huesos
Los sistemas de de producción
40 de avicultura alternativa, necesitan de alimentos
balanceados, pero exigen que estos guarden una composición acorde a los principios que
sustentan este tipo de producciones.
En los esquemas de crianza natural se recurre a un conjunto de alimentos de diverso
origen. Los pollos son alimentados con alimentos balanceados, forrajes verdes (pasto cortado o
cosechado por ellos) y mezclas de granos. En todos los casos estos alimentos, en distintas
formas y cantidades, abastecen de los nutrientes que los animales requieren para su desarrollo
productivo.

Recuerda que...
Dar de comer no es alimentar

Un ALIMENTO puede ser:


1) SIMPLE: 1 sustancia alimenticia ( Maíz)
2) COMPLEJO: Varias sustancias alimenticia (Maíz + Soja)
3) BALANCEADO: Es un complejo de sustancias alimenticias que íntimamente unidas
mediante un proceso de formulación y mezclado equilibrado, conforman una unidad
alimenticia (ración) con la capacidad de cubrir los requerimientos de los animales
total o parcialmente.

Un alimento BALANCEADO contiene INGREDIENTES que son:


La materia prima interviniente en una mezcla compleja (Alimento Balanceado), presente
en ella en una proporción determinada, pudiendo o no presentar capacidad nutriente; pero que
contribuye en algo a la calidad del alimento que lo contiene.

Entonces se tendrá ingredientes:

En principio, la denominación alimento balanceado, indica que el mismo tiene un balance o


equilibrio en su composición, que garantiza proveer para la etapa de desarrollo a la que está
destinado, un conjunto de nutrientes, en calidad y cantidad necesaria.
Los Alimentos Balanceados se presentan de distinta forma física para facilitar su puesta a
disposición de los animales y a la vez presenten la mejor integración de sus ingredientes.

Por tal motivo éstos pueden estar bajo las siguientes formas:
• EN HARINA
• GRANULADOS: Pellets y Gránulos (pellets molidos) –figura
• EXTRUSADO Figura

(1) Extrusado (2) Pellets

Por lo general los alimentos de este tipo se compran en bolsas o a granel. La diferencia para
optar por uno u otro tipo, estará41dada en el número de animales que deben alimentarse y en la
capacidad de almacenaje.
Debe tenerse en cuenta que las condiciones para almacenar este tipo de alimento, esté
contenido en bolsas o dentro de un silo a granel, deberán ser vigiladas.
La humedad es la principal causa del deterioro y enranciamiento de estos productos. Por tal
motivo deberán ser ubicados en lugares secos y frescos, ya que cualquier trastorno en su
estructura repercute sobre su calidad y puede dar origen a contaminaciones que son muy
perjudiciales a los pollos.
Es importante tener en cuenta que cada Alimento Balanceado debe tener en su bolsa un
conjunto de datos que permiten certificar su calidad y condiciones. Estos están declarados en el
marbete o etiqueta que está adherida a la bolsa o impresa en ella.

Dichos datos son:


✓ Marca ó nombre comercial.
✓ Tipo de alimento (completo o suplemento).
✓ Fecha de vencimiento
✓ Especie animal a la que está destinado.
✓ Categoría o edades para las que ha sido elaborado
✓ Peso neto
✓ Modo de empleo
✓ Posibles ingredientes que contiene
✓ Notación porcentual de nutrientes que aporta.

Por lo tanto el éxito en la nutrición de un pollo para consumo, no depende del mero
conocimiento de los requerimientos de nutrientes de las aves, sino del hecho de garantizar que los
pollos consuman estos nutrientes diariamente y que estén verdaderamente disponibles para la
producción.

En consecuencia, un programa alimenticio exitoso para este tipo de producciones gira en


torno:

. Del control de calidad de los ingredientes.


• Formulación para proporcionar nutrientes.
• Y quizás lo más importante: garantizar un consumo diario adecuado de los más
importantes nutrientes.

Alimentación parrilleros
Los requerimientos del AVe CAmbiAN A lo lARgo de su desARrollo. PARA seguir esAS
necesIDADES se DAN dos o tres ALimentos.
Lo IDEAL sERÍA DArle tres ALimentos, pero esto depende mucho de lo que poDAMos
conseguir. A continUAción se MUESTRAN dos TABLAs con los nombres de los ALimentos, y
los DÍAs que tienen que ADminisTRAse.

Tres Alimentos Dos Alimentos


Nombre Días Nombre Días
Preiniciador 0 -14 días Iniciador 0 - 28 días
Iniciador 15 - 28 días Terminador 29 días a faena
Terminador 29 días a faena

RECORDEMOS QUE EL ALIMENTO REPRESENTA EL 70-80% DEL COSTO DE


42
PRODUCCIÓN
En cAso de querer bAjAR los costos de ALimENTACión tenemos ALGUNAS opciones:

A) Diluir el Termi NADOr con mAíz


B) DAR el iniciADOR hASTA los 15 díAS, y luego el terminAdor
C) Diluir el iniciAdor con mAÍz y trigo hASTA los 30 díAS de edAD
D) CUANDO no se APORTA bALANCEADo (por ejemplo le DAmos grAnos de mAÍz,
expeller de sojA, trigo, etc.), también se puede dAR verDURAS pARA mejorAR lA
dietA (APORTANviTAMINAS, minerales, etc.)

Lo que tenemos que tener en cUENTA, es que cUALquierA de ESTAS opciones que
tomemos, debemos sABer que VAn A TARDAR mÁS díAS en llegAr AL peso de FAENA.
GAllinAS ALiMENTADAS con restos de lA huertA. PomonA
(Rio Negro)

OPCIÓN MÁS COMPLETA


UNA OPción mÁS complETA (y mÁS económicA) Es preparar uno mismo el ALImento bALANceADO
utiliZAndo lAS Pre-mezcLAS (o concentrADos) PARA mAíz
PERO, ¿QUÉ ES UN PREMEZCLA?

LA “PremezclA” o concentrADos es UNA mezclA de: ingredientes + núcleo, donde por


lo generAL FALTA el ingrediente mAYoriTARio. Por ejemplo, si compRAmos un
“concentRADo pARRilleros” el productor debeRÁ AGRegAR el concentrADO, y lA
fRACCión de mAÍz molido, según lA CANTIdAD que indique lA etiquETA del producto.

¿Y QUÉ ES NECESARIO PARA REALIZAR EL ALIMETNTO CON LA


PREMEZCLA ?

Es muy simple lo que necesiTAmos es:

A. MOLEDORA: PARA pArtir el gRANO de mAÍz

B. MEZCLADORA DE GRANOS: se puede utiliZAR un “trompito” pARA hACer


mezclA. LA función de ESTA mÁquiNA es mezclAR el mAíz PARTIdo con el
conceNTRADO 43

C. CONCENTRADOS: VAMOS A tener que compRAR un con- centrADO PARA pollos


pARRilleros.

MoledoRA de grANo utilizADA por productor de pollos en Metileo (LA PAMpA) Trompitos pARA HACer lA mezclA
PRODUCCIÓN DE PONEDORAS

Introducción

LA producción de GALLiNAS ponedoRAS es unA ALTERNATiVA mÁS en lAS grANjAS, debido A que
con un pequeño número de AnimALes se puede producir huevos pARA AUTOconsumo, y con
el exceso de producción venderlo. Con un buen mANEjo, los ANImALes nos pueden DURAr
dos AÑos (con un replume en el medio)
En ESTA CArtillA se briNDARÁ lA informACión necESARiA pARA po- der llEVAr A CAbo ESTA
producción.

tener noción del merc Un per


consume 10 12 d s por

R s

PARA lA producción de huevos, lAS rAZAS utiliZADAS en lA AVI- culTURA fAmiliAR e industriAL
son lAS que corresponden A RA- ZAS liviANAS y semipESADAS. CADA uNA tiene
cARActerísticAs muy diferentes en cuANTO A LA producción. ESTAS son:

44
Con este cUAdro se cAE un mito en cUAnto AL color de los hue- vos. Los huevos de color
no son porque vienen del cAmpo, sino porque provienen de RAZAS semi-pESADAS
¿Y QUE RAZAS PERTENECEN AL GRUPO DE LAS LIVIANAS Y DE LAS SEMI-
PESADAS?

AhORA podemos entender un poco mÁS por qué


LIVIANAS

cUANDo nos DAN BB Leghorn no crecen. Y es porque


son pARA producir huevos, y no cARNe

Leghorn
SEMI-PESADAS

Estas Razas consumen


más alimento que las
Livianas

Rhode IslANd conOCIdA Plymouthe Rock B rada O


como ColoRADA BATARAZA

¿QUÉ CARACTETISTICAS TIENE UNA PONEDORA?

LAs CARACTerísticAS MÁs busCADAS en lAS líNEAS de pone- doRAs son:


- AlTA TAsA de postURA
- AlTA COnversión de Alimento A huevos
- Aves pequeÑAS
- BAJA INCIDENCIA de cloquez
- Huevos de buen TAMAño
- BAJA INCIDENCIA de enfermEDADES

Cloquez: esTAdo de lAS AVes en el CUÁl se produce un re-


ceso en lA posTURA y ADQUIERE el hÁBITo de ANIDACión.

35
Como conclusión sobre el temA rAZAs, A lA hORA de elegir y/o compRAR ponedoRAS,
tRATEmos que SEAN BATARAZAS o ColorAdAs, yA que eSTAS son lAs mÁS resistentes A
enfermeDADes.
Inst iones

El Sistema de producción de huevos, en cualquiera de las variantes


desarrolladas en los modelos de producción, requiere de un alojamiento o galpón
avícola.
Esta instalación básicamente en su estructura puede seguir los lineamientos
empleados por las producciones de carne.
Por lo tanto sea un Galpón Avícola Industrial o un alojamiento modular tipo
casera con parque, tendrán que reunir los mismos requerimientos de infraestructura,
orientación, pisos, paredes laterales y techos que ya fueron analizados para los
pollos parrilleros.

43

El otro sistema de alojamiento, sistema a piso, hoy está desplazando, por razones
vinculadas a criterios sobre el bienestar animal, a los sistemas de jaula en la Unión Europea.
En nuestro país ha retomado vigencia en los sistemas comerciales de avicultura alternativa,
camperos y orgánicos por responder a las exigencias de sus protocolos de producción.
Se debe aclarar que en la actualidad se encuentran galpones de alta tecnología, diseñados
para la producción comercial de huevos a piso, los que han adaptado la tecnología que se destina
a reproductores pesados. A continuación se muestra un gráfico de este tipo de sistema:
Los nidales poseen en el fondo una cinta transportadora que recoge los huevos existiendo
también los de recolección manual.

NIDAL

En cuanto a los sistemas a piso más convencionales, la infraestructura de comederos y


bebederos son similares a las producciones de carne. Igualmente ocurre con la cama. Sólo aquí
se incorpora la estructura de nidales que pueden presentar diferentes alternativas.
Pueden ser metálicos o de madera. Por lo general los metálicos presentan dos pisos y son
dobles y se cuelgan de las cabreadas del techo, mientras que los de madera son de un piso, se
encuentra apoyados sobre el piso o levemente elevados y por lo general conforma una estructura
fija.

El techo ESTÁ inclinADo pARA EVITAR que


lAS GALlinAS subAN AL
techo y lo ensucien 30 cm

44

PercHA pARA FACiliTAR el ACCESO AL nido. Si es rebAtible, mejor.


Los nidales son dispuestos bajo dos criterios. Uno prioriza la comodidad del circuito de
recolección, disponiendo los nidales en forma paralela al eje mayor del galpón, en lo posible a los
laterales de un pasillo, que recorre el galpón de extremo a extremo.
El otro tiene en cuenta la tendencia de las aves en poner sus huevos alejadas de la luz, para
lo cual dispone a los nidales en forma perpendicular al mencionado eje mayor. Por lo general este
último criterio que es empleado en los galpones de reproductores, se desarrolla también en
aquellos galpones de producción, que poseen nidales metálicos suspendidos, imitando en su
ordenamiento al que siguen los galpones de reproductores.

45
Reproductoras pesadas con nidales comunitarios dobles, dispuestos en forma transversal
al eje mayor del galpón. Modelo presentado para 4 animales por boca.

Nidos ARMADos con TANQU es de 50 litros de plÁSTIco en SAN FRANCIsco.


(SANTA Fe)

1 NIDO SIRVE PARA CINCO GALLINAS

PERCHAS
O TAmbién llAmAdo “dormidero”. Es un enrejAdo de TAblITAs A 50 cm del suelo en donde lAs hembRAS
duermen de noche.

que brin 30
cm li s por

CRIANZA FAMILIAR

46
CUIDADOS QUE SE NECESITAN

 Cría: es el período en el cual las aves necesitan una fuente de calor adicional. Está
comprendido entre el momento del nacimiento y la 4º semana de vida o la 5º semana de vida en invierno.

 Recría: es el período comprendido éntrela 5º o 6º semana y la 19º semana de vida.


Es la etapa previa a la postura.

 Postura: es el período de producción de huevos comprendida entre la 20-22 semanas


y la 80 semana de vida.

 2º ciclo de postura: es una alternativa posible de realizar si las aves han tenida buen
rendimiento y estado sanitario en el primer ciclo de producción. Consiste en extender por ocho meses
la producción de huevos luego de haber realizado un descanso llamado replume.
El buen estado de las aves puede determinarse por el simple hecho de observarlas, las aves
saludables se mostrarán:

✓ Vivaces
✓ con el plumón seco
✓ con la mirada brillante

EL CORTE DE PICOS

A los 7 o 10 días de vida, se les cauterizará el pico, a fin de evitar que cuando sean adultas
se peleen y lastimen. Es una maniobra fácil que puede realizarse en forma casera calentando al
rojo sobre fuego directo, un alambre aplanado. De este modo se reduce el tamaño del pico y
cauteriza al mismo tiempo para evitar que sangre. Hay que tener la precaución de retraer el maxilar
inferior para que se corte el de arriba únicamente y quede con la conformación de una “cucharita”,
lo cual les permitirá comer sin dificultades. En caso de ser necesario se retocará, procediendo del
mismo modo, antes de que inicien las posturas de huevos.

ETAPA DE RECRIA

En esta etapa no necesitan temperatura adicional. Aunque siempre habrá que brindarles un
ambiente templado con una temperatura de aproximadamente 21ºC. El mejor indicador del estado
de las pollitas será, observar la disposición de las aves, si se arrinconan y pían constantemente,
es posible que tengan frío.
Van a necesitar más espacio, por lo tanto hay que pensar en la construcción de un gallinero.
Hay varias opciones. Aquí se les ofrece dos modelos prácticos: uno móvil y otro fijo. Este último
descripto en bloque temático III.

Gallinero móvil:

Consta de una parte techada a dos aguas, para la cual pueden utilizarse restos de maderas
47
p cartón grueso de embalaje, chapadur, terciado o machimbre, bien pintado para protegerlo de la
lluvia y el sol. La parte no techada está cubierta con alambre tejido, allí se coloca el bebedero.
En la parte techada se coloca el comedero y un estante en la parte superior que servirá de
nido. En los momentos próximos a iniciarse la postura se le colocará paja fina y seca.
Una escalera en la parte anterior facilitará el acceso al nido, ésta puede hacerse con tres
escalones de palitos. La parte posterior puede abrirse para permitir sacar los huevos, los que se
hallan a la altura de la mano, por la disposición del nido. El modelo que se presenta puede alojar
hasta 8 pollas adultas, pero ampliando la parte no techada, entonces, se aumenta el número a 10
pollas.
Tiene además, la ventaja de poder colocarse directamente sobre la pastura o los caminitos
de la huerta, y trasladarse fácilmente por sus ruedas, así se ahorra el tiempo y el trabajo de cortar
diariamente el verdeo para las aves. Por otra parte, preparan el terreno, ya que tienen el hábito de
escarbar la tierra y van incorporando materia fecal que servirá como fertilizante natural.
De este modo si se rota el área destinada a cultivar la huerta por el lugar en que
anteriormente estuvieron las aves, gran parte de las labores se verán facilitadas.
Recepción de los BB

¡Ver este mismo tema en parrilleros!!!!


Recordemos que es fuNDAmENTAL:
-BrindARLE 32°C los primeros díAS de vidA. Y luego ir bAjANDO lA tempeRATURA hASTA
que estén emplumADOS. En zoNAS mÁS fríA se puede extender unos díAS mÁS.
-DARLE primero AgUA AZUCARada, y luego el ALimento
-Medir lA temperATUrA A lA ATURA del BB
-Ver los cercos de criANZA, pARA detectAR si las aves tienen
frío, calor.

nejo ge
48

SuperADA lA ETAPA de recepción de lAS polliTAS BB, comiENZA lA ETAPA de críA y recríA.
DURANTe ESTAs dos ETAPA se les DARÁ ALimento A VOLUNTAd., y no llEVARAN ningún tipo de
mANejo especiAL. Como siempre se miRARÁ:
 EstADo generAL de lAS AVES. Si detectAMos un AVE enfermA, hAY que elimiNARLA
inmediATAmente del plAntel
 Ver que estén consumiendo el ALimento bALANcEADo. Sobre todo ir AJustAndo el
comedero en ALtuRA A mediDA que lAS polliTAS crecen
 LimpiAR unA VEZ por semANA los bebederos, y AJustARLOS de ACuerdo A LA edAd

 LimpiAR lAS “zoNAS suciAs” de LA cAMA


RECRÍA ponedoRAS en SAN Antonio de Areco (Bs.As.)

CUANDO lAS AVES ALcANZAN lAS 17-19 semANAS (4 A 4,5 meses de eDAD) hAY que colocAr
los NIDOS en lA pARTE cerRADA del GALPón. Es muy impORTANTe ubicAR los nidos en
lA ZONA mÁS oscuRA del gALpón, pARA que lAS hembRAS se siENTAn mÁS cómODAS.

LUZ ARTIFICIAL

-Es un temA fUNDAmentAL en lA producción AVÍColA, y por lo geneRAL no


se tiene muy en- cUENTA por los pequeños productores.
-En ANImALes jóvenes, lA luz es necESARiA pARA que pueDAN reALiZAr funciones VITAles
como comer y beber. PARA estos fines ALcANZA lAS hORAS de luz proviSTA duRANTE el díA
por lA luz NATURAL

IMPORTANCIA DE LA LUZ EN LA POSTURA DE HUEVOS

En forma natural, las aves generalmente comienzan a poner huevos cuando los días van
siendo naturalmente más largos, lo cual ocurre a partir del 21 de junio y se hace más evidente en
la primavera. Es una forma de asegurarse buen tiempo y alimento para cuando hayan nacido las
crías. Pero como en las aves domésticas la producción de huevos tiene como fin la alimentación
de los seres humanos y no tan sólo la reproducción de la especie, el hombre le provee luz artificial
suplementaria en los días cortos de otoño e invierno para crear una primavera artificial a las gallinas
y de este modo mantener constante durante todo el año la producción de huevos.

QUE TIPO DE LUZ DEBEN RECIBIR

No es necesario que sea49una luz muy intensa, lo que es indispensable es la cantidad de


horas totales por día. Es suficiente una intensidad de luz que permita que las aves vean la comida.
Pueden usarse lámparas eléctricas de 25 o 40 vatios, si se les coloca pantalla se aumenta
el rendimiento de las mismas. Otra alternativa es usar
candiles a kerosén. En este caso bastará con calcular el tiempo que tarda en consumirse el
combustible para que el mismo se apague solo. Al cubrir la cantidad de horas de luz totales
requeridas en esa fecha.
Se han ideado dos tipos de planes de luz de acuerdo a la fecha de nacimiento de las pollas.

Plan de luces para las pollas nacidas a partir del 21 de septiembre:

Se realiza la cría y la recría sin dar luz artificial, luego a partir de las 20 – 22 semanas de
vida se incrementará gradualmente 15 minutos por semana hasta lograr un máximo de 15 horas
de luz totales. A partir de ese momento se mantendrá constante esta cantidad de horas de luz
durante toda la postura.
La luz se encenderá a partir del momento en que el gallinero quede sombrío, lo cual ocurre
a partir de las 18 horas aproximadamente en esta zona en los días de invierno, y apagarla cuando
sumadas a las horas de luz del día, se hayan completado las 15 horas.

Plan de luces para las pollas nacidas a partir del 21


de marzo

Estas aves van a encontrar luz decreciente


por poco tiempo, la mayor parte de su desarrollo van
a realizarlo con luz natural en aumento, lo cual
sucede a partir del
21 de junio. Para evitar que comiencen a poner
huevos antes de lo previsto, debe implementarse un
plan de luces desde el momento del nacimiento.

COMO PROCEDER

1. Al recibir las pollitas se les dará 24


horas de luz durante los primeros 15 días de vida.

2. Luego, teniendo como guía la tabla de


horas de luz natural, se suma la cantidad de horas
necesarias para obtener diariamente
12 horas de luz hasta las 18 semanas de vida.

3. La semana 18 de vida, transcurre con


luz natural.

4. Se adicionan 15 minutos por semana


desde la semana 19 hasta completar 15 horas de
luz.

5. Mantener constantes 15 horas de luz


diaria durante toda la postura.

50
CUANDO COLOCAR LOS NIDOS

A partir de las últimas semanas de la etapa de recría, en la semana 18, deben colocarse los
nidos para familiarizarse con ellos. En un principio se los deja vacíos, más adelante ya próximo al
momento de la postura se les colocará paja seca o viruta. Los nidos pueden ser cajones de fruta o
latas de galletitas que se destinan para tal fin o bien construirse especialmente. Las medidas
indicadas son 40 cm. de ancho por 40 cm. de profundidad. Siempre deben ubicarse en el sector
techado y que tenga sombra u oscuridad en el gallinero.

Realiza visitas a una explotación familiar y a un criadero, y luego realiza un


informe teniendo en cuenta: Tamaño de la explotación, razas, alimentación, instalaciones,
formas de comercialización.

PRODUCCION DE HUEVOS

AproximADAMente en lA semANA 20 (4,6 meses) VAN A empeZAR A APAREcer huevos en


los nidos. A pArtir de este momento
51 hAY que empEZAR 2 A 3 veces por díA A recoger los
huevos, de ESTA formA eviTAMos que APArezcAN huevos rotos, y sobre todo que LAS
hembRAs tomen el vicio de picAR los huevos.

EL HUEVO PARA CONSUMO


SECUENCIA DE LA FORMACIÓN DEL HUEVO EN EL OVIDUCTO.

COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS HUEVOS PARA CONSUMO


52
Un huevo fresco de 58 gramos de peso (tamaño medio), cubre los requerimientos
nutricionales diarios de una persona adulta que se detallan a continuación:

PROTEINAS 8%
CALORIAS 3%
MINERALES
CALCIO 3%
POTASIO 9%
FOSFORO 13%
VITAMINAS
A 10%
B1 8%
B2 10%
NIACINA 4 %
D 12%
ALMACENAMIENTO DE LOS HUEVOS DE CONSUMO

Los huevos se recolectarán 3 o 4 veces por día y se mantendrán refrigerados en heladera


hasta su consumo.

Con las frecuentes recolecciones, se evita que se rompan o ensucien demasiado, ya que la
cáscara no es impermeable, tiene poros que permiten el ingreso de bacterias contenidas en el nido
o en la materia fecal.

COMO PROCEDER CON LOS HUEVOS MUY SUCIOS

Nunca es conveniente lavarlos sumergiéndolos en agua, lo más indicado es retirar los restos
de materia fecal con una lija fina que se destine para éste fin únicamente. Y luego colocarlos
rápidamente en heladera. Se los debe almacenar hasta su consumo a temperatura de 10º a 15º de
no ser posible hacerlo en heladera. Como su valor alimenticio, sabor y aspecto van disminuyendo
en la medida que aumentan los días de almacenamiento, es mejor consumirlos o comercializarlos
dentro de la semana de puestos.

CAMBIOS EN LA CALIDAD INTERNA DE LOS HUEVOS DEBIDO AL TIEMPO DE


ALMACENAMIENTO

CALIDAD: MUY BUENA.


TIEMPO DE ALMACENAMIENTO: 0-5 DIAS.
EL HUEVO TIENE BORDES NETOS.
NO SE EXPANDE.
POSEE ABUNDANTE CLARA DE CONSISTENCIA ESPESA.
YEMA FIRME Y ELEVADA.

CALIDAD: ACEPTABLE.
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO: 5-8 DIAS.
EL HUEVO SE EXPANDE MODERADAMENTE.
HAY MENOR CANTIDAD DECLARA ESPESA.
YEMA FIRME Y ELEVADA.

CALIDAD: MALA.
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO: 9-15 DIAS. EL HUEVO SE EXPANDE
AMPLIAMENTE. 53
LA CLARA ESPESA HA DESAPARECIDO.
LA YEMA ESTA APLANADA Y CON POCA CONSISTENCIA.

COMO PROCEDER LUEGO DE FINALIZAR LA PRODUCCIÓN

Al finalizar su vida como ponedoras, las gallinas pueden aprovecharse para carne.

Llegó el momento de prepararse para:


✓ Recibir un nuevo plantel. Para ello se retira toda la cama de viruta o paja de
gallinero y nidos. Se llevará a un lugar retirado donde se dejará que se seque, luego de lo
cual puede incorporarse para fertilizar la tierra de la huerta.
✓ Reparar si hubiera alguna rotura en el gallinero e implementos.
✓ Desinfectar todas las paredes, pisos y rincones con agua con lavandina o creolina.
✓ Pintar con cal las paredes interiores y exteriores.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA QUE LAS POLLAS SEAN BUENAS Y


SALUDABLES PONEDORAS

 No tener juntas aves de distintas edades.


 La criadora artificial reemplaza perfectamente a las gallinas “cluecas”.
 No es necesario tener gallo para que las aves pongan huevos.
 Mantener alejados perros, gatos y otros animales carnívoros del gallinero.
 La luz es indispensable para tener una postura regular de huevos.
 Un plan de vacunación bien realizado es la mejor prevención de
enfermedades.
 Las aves muertas deben retirarse rápidamente y enterrarlas en un pozo con cal lejos del
gallinero. Nunca darse como alimento a otros animales.
 Los cerdos deben tenerse en un lugar lo mas alejado posible de las aves.
 La cría total en libertad perjudica el aprovechamiento de los alimentos y calidad de los
huevos de consumo.

EL HUEVO PARA CONSUMO

Los óvulos se forman en el ovario y en el comienzo de su desarrollo (ovocitos)


tienen un tamaño microscópico.
El ovario con los óvulos presenta el aspecto de un racimo de uvas.
A medida que el óvulo se desarrolla, el saco que lo contiene (ovisaco) se agranda, y cuando
aquél está maduro se rasga, dejándolo en libertad y permitiendo que penetre en el oviducto, cuya
primera porción en forma de embudo asciende para recibirlo.
Los huevos con dos yemas casi siempre se producen cuando caen dos óvulos al mismo
tiempo al oviducto.
El oviducto es de forma tubular y en él se diferencian varias regiones. La fecundación de los
óvulos por los espermatozoides se produce en su parte superior, antes que las primeras porciones
de albúmina los rodeen.
En el óvulo ya fecundado, se encuentra la vesícula germinativa (galladura).
En virtud de la acción de los músculos del oviducto, la yema baja y comienza a rodearse de
una capa de albúmina densa, producida por la irritación que causa al pasar.
Se forman las dos chalazas, cuyo aspecto de hilos retorcidos se debe al movimiento de
rotación de la yema en su avance por el oviducto.
A medida que avanza, nuevas
54 capas de albúmina van rodeando y así llega a la parte inferior
del mismo, donde se le agregan las dos membranas.
En el útero se forma la cáscara, depositándose sobre ella el barniz o capa gelatinosa y el
huevo formado y listo para ser puesto, sale directamente al exterior.
La cáscara es la envoltura exterior del huevo y protege su contenido.
Es poroso y permeable, lo que permite la evaporación de la parte acuosa del mismo y el
intercambio gaseoso.
Los huevos por lo general son de forma ovalada, pero los hay también alargados,
redondeados, arriñonados, etc.
La coloración de la cáscara es distinta según las razas, puede ser blanca, castaño claro,
oscuro, amarillento, azulada, verdoso, etc.
En los de color castaño, la evaporación es más lenta, lo que tiene mucha importancia si se
trata de huevos para exportar o almacenar en cámaras frigoríficas.
La cáscara es de naturaleza calcárea y esta formada por carbonato de calcio (94%), proteína
(4%), carbonato de magnesio y fosfatos. Está cubierta por una capa gelatinosa llamada barniz que
le da un aspecto grasoso.
A veces los huevos carecen de cáscara debido a que pasan rápidamente por el útero, por
una anormalidad funcional de las glándulas de calcáreo, o porque las gallinas no encuentran en
los alimentos suficiente cantidad de sustancias calcáreas para formarla.
Las membranas testáceas se encuentran inmediatamente de la cáscara, la exterior pegada
a la misma y la interior conteniendo la albúmina.
Ambas se separan en la parte obtusa del huevo, dejando un espacio denominado cámara
de aire.
El tamaño de la cámara de aire aumenta a medida que el huevo envejece, y pierde peso
por la evaporación.
La clara envuelve a la yema y la protege de los golpes, manteniéndola en suspensión. En
ella se notan tres capas de albúmina bien diferenciadas, en razón de su mayor o menor
consistencia.
Las chalazas se encuentran en la clara, son espesamientos de albúmina en forma de espiral.
Las chalazas van desde los polos del huevo a la yema, a la que mantienen en la parte media del
mismo, permitiendo ciertos movimientos durante el desarrollo del embrión.
Está muy arraigada la creencia errónea de que la chalaza es la galladura. La clara
coagula a 60 c.
La yema se encuentra normalmente en la parte media del huevo. Su forma es
redondeada y su color varía del amarillo claro al rojizo.
La forman el vítelo blanco y amarillos envueltos por la membrana vitelina que la separa de
la clara.
En la yema, y siempre en la parte superior, se encuentra la vesícula germinativa
(galladura).

PRODUCCION DE HUEVOS

AproximADAMente en lA semANA 20 (4,6 meses) VAN A empeZAR A APAREcer huevos en


los nidos. A pArtir de este momento hAY que empEZAR 2 A 3 veces por díA A recoger los
huevos, de ESTA formA eviTAMos que APArezcAN huevos rotos, y sobre todo que LAS
hembRAs tomen el vicio de picAR los huevos.

TASA DE POSTURA

Es un pARÁmetro productivo que nos permite tener UNA idEA de lA


producción que tenemos
en nuestro lote de AVes. Lo normAL es que ronde cercA del 60 A 70%. Esto quiere decir
que de cADA 10 gALliNAS, deberíAMos encontRAR 6 o 7 huevos.
¿Y CÓMO
55
SE SACA ESTE PARAMETRO?

HAY que utiliZAR LA siguiente fórmulA:

Entonces este número nos VA A permitir sABer como ESTAmos produciendo. Y en cASO
de producir poco, corregirlo rÁPido (elimiNAndo LAS AVEs que no producen) AhorRÁNDonos
dinero.

El siguiente grÁFico nos muESTRA lA CurvA de producción semANAL de lAS AVES de ACuerdo
A su edAd. Tenemos dos línEAS. LA primerA CORResponde AL primer Año de producción, y
lA segunDA CURVA AL segundo AÑO de producción, que empiEZA luego de termiNAr el
replume NATURAL que tienen lAS AVES

2do año del Ave


Edad (Semanas)

1er año del Ave

ión

ALIMENTACIÓN DE LAS POLLAS DE POSTURA

Para que las “pollas de postura” puedan crecer en forma saludable, logren el peso
justo y pongan 260 huevos en 80 semanas de postura, deben realizarse los cuidados
necesarios y una buena alimentación.
En las etapas de cría y recría es cuanto más rigurosos se debe ser con el alimento
ya las aves tienen muchos requerimientos de nutrientes que los granos simples (maíz, trigo,
56
soja) por si solos no pueden brindarles. Tampoco se logra una alimentación equilibrada si
solo les agrega a ellos pasturas únicamente.
Es imprescindible que se les brinde una relación balanceada o equilibrada con todos
los nutrientes, la cual puede ser comercial o preparada especialmente, como los ejemplos
que se dan más abajo. En caso de adquirir el alimento comercial, puede hacerse en bolsas
de 25 Kg. o fraccionando en bolsas de 2 y 5 kg, siendo mucho más económico la primera
opción por lo que podría ser una alternativa que se pusieran de acuerdo entre dos a tres
vecinos o bien ser adquiridos por uno solo, ya que su valor no es excesivo. En cría y recría
el alimento se da a voluntad, los comederos deben estar permanentemente llenos tanto en
el día como en la noche.
Más adelante, ya en posturas son menos exigentes, la relación de alimento es
medida, y puede completarse con restos de comida y verdeos.
A continuación se presentan dos tablas que servirán como guía para una correcta
alimentación.
ETAPAS TIPO DE ALIMENTO CANTIDAD
Cría (del nacimiento a los Alimento balanceado, tipo A voluntad. consumo
45 días) cría o iniciador, con el 18% esperado: 2kg por ave
de proteínas
Recría (de los 45 días a los Alimento balanceado, tipo A voluntad, consumo
5 meses) recría, con el 17 % de esperado: 7kg. por ave
proteínas

Postura (a partir de los 5 Alimento balanceado, tipo Controlar la cantidad de


meses) postura únicamente otras alimento, dar: 120 g de
posibilidades: alimento por ave por día
 dar:
-100 g de alimento
balanceado
-30 g de maíz quebrado
verdeo
 dar:
-100 g de alimento
balanceado
- verdeo
-restos de comida

FÓRMULAS SENCILLAS PARA ELABORAR ALIMENTOS BALANCEADOS

Utilizando cinco materias primas, se pueden elaborar alimentos para las distintas
etapas de la vida de las pollas de postura.

MATERIAS PRIMAS CRIA RECRIA POSTURA

MAIZ MOLIDO (1) 70 Kg. 78Kg 72 Kg.

SOJA DESACTIVADA 27 Kg. 20 Kg. 20 Kg.


(2)

CENIZA DE HUESO (3) 3 Kg. 2 Kg. 2 Kg.


57

CONCHILLA - 6 Kg.

SAL DE COCINA 0,200 Kg. 0,200 Kg. 0,200 Kg.

(1) El maíz es el mejor grano, en caso de disponer de otros puede ser


reemplazado por trigo, sorgo o cebada.

(2) La soja debe ser desactivada por calor para inhibir la acción de un factor que
la hace indigestible para las aves. Esto se logra fácilmente hirviendo la soja durante 15
minutos.
Hay que tener precaución de no incorporarla húmeda al resto de los ingredientes, pues
fermenta.

(3) La ceniza de hueso aporta el calcio necesario para mantener las aves saludables y
especialmente durante la postura de huevos, cuando los requerimientos son mayores y debe
complementarse con ostras calcinadas (llamadas conchilla) para evitar que se descalcifiquen. Se
prepara en forma sencilla, haciendo una pila de huesos de vaca y quemándola. Luego se procede
a moler bien las cenizas.

ALMACENAMIENTO DEL ALIMENTO

El alimento debe almacenarse en un lugar seco y ventilado, teniendo la precaución de


colocarlo sobre elevado del suelo, usando para ello una base de madera por ejemplo. La presencia
de moho verde indica que el alimento tiene hongos, los cuales producen toxinas muy perjudiciales
para las aves. Por eso los granos que no han sido bien almacenados y presentan éstas
características no deben darse como alimento.

RESTOS DE COMIDA QUE PUEDEN DARSE A LAS AVES

La cáscara de papas hervidas y si se les da aun calientes son nutritivas y aportan energía,
sobre todo en los días fríos. También son beneficiosas las semillas en agua tibia o leche ácida. Las
hojas de vegetales como remolacha, acelga, zanahoria son fuentes muy nutritivas pero tienen el
inconveniente de dar sabor a los huevos. También pueden darse lombrices que se saquen de la
tierra de la huerta.

EL AGUA PARA CONSUMO DE LAS AVES

El agua que se suministrará a las aves será fresca y potable. En caso de no disponer de
ella, se procederá a colocar tres gotitas de lavandina por litro de agua, mezclar bien y esperar
media hora antes de llenar los bebederos.
Se deberá renovar diariamente teniendo la precaución de enjuagar bien los bebederos
previamente y tirar lo que hubiere del día anterior. Las aves adultas consumen 2 a 3 litros de agua
cada 10 gallinas por día.
Recordar que el consumo está relacionado a la temperatura externa del ambiente, por lo
que en el verano o época de calor será mucho mayor al habitual. A continuación hay una tabla que
servirá de guía para calcular el consumo de agua. No obstante se recomienda siempre recorrer el
gallinero por lo menos tres veces al día, para verificar que los bebederos no se hayan vaciado.

CONSUMO APROXIMADO DE AGUA CADA 19 AVES DE ACUERDO A LA


TEMPERATURA DEL AMBIENTE

SEMANAS DE EDAD CONSUMO DE AGUA


58 A 20 ºC A 32 ºC
1 200 ML 300 ML
4 600 ML 1L
8 900 ML 1,5 L
ADULTAS 2L 3L

MUDA FORZADA O REPLUME


Al llegar a las 68 – 70 semanas de vida la postura de huevos ha comenzado a disminuir y
algunas gallinas por sí solas han comenzado a perder plumas en forma natural. Para prolongar
la producción de huevos un poco más, puede recurrirse a una alternativa que se denomina
“MUDA FORZADA O REPLUME”.
Consiste en provocar un cese de la postura de huevos a todas las gallinas al mismo
tiempo, lo cual se logra por medio de maniobras que provocan stress en las aves. El mismo se
manifiesta con pérdida de plumas y cese de la postura. El segundo ciclo de postura que van a
tener, será más corto que el primero, durará aproximadamente ocho meses, pero los huevos
serán más grandes. La postura esperada es de 110 huevos por ave, en este segundo ciclo.

¿A TODAS LAS GALLINAS SE LES HARA EL REPLUME?

No, solamente a aquellas que no hayan comenzado a mudar las plumas


en forma natural y lleguen al fin del primer ciclo, con buen peso y estado de
salud.

MÉTODO PARA REALIZAR EL REPLUME

1) Suprimir la luz artificial y todo el alimento, mantener el


abastecimiento normal de agua durante tres días.

2) Mantener tres días sin agua y sin comida. Si es verano no dejar más de dos días
sin agua a los animales.

3) Los días 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º dar agua a discreción y sin comida.

4) Los días 11º y 12º dar agua a discreción y alimento recría a discreción.

5) Cuando reinicien la postura de huevos, pasar a alimento tipo postura y dar horas de
luz artificial de igual manera que lo realizado en el primer ciclo de producción.

59

TENER EN CUENTA:
Los puntos mÁS impoRTANTES PARA tener en cueNTA son:
 LimpiAR cADA 15/20 díAS el gALlinero
 Control de roedores
 Desinfección de LAS inSTALACiones (cAL, creoliNA)
 CAMbiAr diARiAmente el AGuA de los bebederos
 MANTENer LA CAmA secA
 EVITAR LA entRADA de ANImALes extRAÑOS
 No mezclAr con otrAs AVES (pAVOS, pollos pARRilleros, pATOS), ni mezclAR
edADEs distiNTAS
 SepARAr ANimALes enfermos de los SANOS

En ESTA foto podemos obseRVAR GALlinAS ponedoRAS, pAVOs y GANSos en un mismo


corrAl

60

ArmADo de corrAles pARA lAS distinTAS especies de AVEs que te- níA el productor de lA
foto ANterior.

Selección Ponedo
Es de interés pARA el productor diferenciAr lAS GALLiNAS que se encuenTRAN en
producción de lAS que no. A continuACión se preSENTA un cUADro con lAS cARActerísticAS
funDAMENTALes pARA poder diferenciAR ESTAs AVES, y ASÍ sACAR lAS hembRAS
improducTIVAS y destiNARLAS pARA CONSUmo.

61
MANEJO DE REPRODUCTORES

MANEJO DE REPRODUCTORES.

Las razas Doble Propósito (huevos y carne) utilizadas como reproductoras han sido
abordadas en el Bloque Temático II.
En cuanto a Instalaciones, Manejo, Alimentación y Sanidad es similar a lo descripto en la
Cría de pollos parrilleros, camperos, Ponedoras INTA (Bloques Temáticos III- IV- V).

62
INCUBACIÓN

EL HUEVO PARA INCUBAR


REPRODUCCIÓN E INCUBACIÓN

PROCESO DE FECUNDACIÓN

Recordar que las aves tiene una reproducción ovípara, con fecundación interna y desarrollo
externo.
Un huevo fértil es un huevo que tiene capacidad de ser fecundado y por ende de desarrollar
un embrión en el interior.
El desarrollo del embrión se logra a través del proceso denominado incubación que abarca
dos aspectos que son complementarios.

a.- La incubación de los huevos propiamente dicha. b.- El cuidado


de las crías.

La incubación en las aves en forma natural se inicia luego de la puesta de un número


63
determinado de huevos, los que se acumulan en el nidal.
Esto provoca la interrupción de la puesta y el proceso de “la echada o cloquez” por la cual
las hembras y en algunas especies de aves, los machos también, inician la incubación, cubriendo
los huevos con su cuerpo.
Durante este tiempo modifican tanto su aspecto como su comportamiento, reduciendo la
ingesta, permaneciendo tiempos prolongados en el nido, manifestando decoloración de sus
crestas, ahuecado del plumaje, adoptando actitudes de defensa del nido, emisión de sonidos
especiales y aumento de la irrigación y desarrollo de mayor vascularización en las zonas
incubatrices.
Esta cobertura suministra a los huevos las condiciones de temperatura, humedad, y el volteo
que necesitan para que el embrión llegue a desarrollarse.
El volteo que realizan lo hacen mediante movimientos con las patas y con el pico
modificando la ubicación y presentación de los huevos en el nido. Este volteo evita que el embrión
se precipite, y sufra adherencias que compliquen su normal desarrollo.
Por el intercambio gaseoso sumado a los cambios logrados por efecto de la temperatura y
humedad se logrará que el embrión al cabo de 21 días nazca. Por lo general en forma natural, el
volteo será interrumpido por el ave que se encuentra incubando, dos días antes de la eclosión.
Desde que se ha conseguido dominar el proceso de incubación artificial, la incubación
natural, por razones económicas ha dejado de ser empleada en la avicultura comercial.
La tendencia actual es que mediante la selección la cloquez se ha eliminado de los planteles
comerciales de alta postura, habiéndose logrado este objetivo en las líneas livianas,
permaneciendo aún en 10 a un 14% de las poblaciones de ponedoras semi pesadas y de
reproductoras pesadas.
ETAPAS DE DESARROLLO DEL EMBRION

64

El proceso se inicia con la fecundación del embrión.


1.- Lugar: Infundíbulum
2.-Tiempo: 24 horas ante oviposición 3 a 4 horas post ovulación fusión de pro núcleos
3.-Debemos recordar que no existen multi fecundaciones, sólo un espermatozoide por
cada óvulo. (No existe la posibilidad del desarrollo de mellizos)
4.-Hay reabsorción de los zooides sobrantes
5.-Sobre el desarrollo posterior del embrión inciden factores propios del animal (genéticos
y edad) y de manejo (almacenaje, incubadora, etc.)
CARACTERÍSTICAS Y MANEJO DEL HUEVO INCUBABLE.

El manejo de reproductores tiene similitudes con las etapas, instalaciones y condiciones


de producción de ponedoras semipesadas.
Debemos recordar que la relación de machos /hembras es promedio de un
10%.
El manejo se realiza en galpones a piso, provistos de nidales metálicos de
ubicación transversal al eje del galpón, cada uno provisto con cama limpia y desinfectada para
dar las mejores condiciones de limpieza al huevo que se va incubar.

Recuerda que

Todo huevo incubable debe ser necesariamente un huevo fértil, pero no


necesariamente todo huevo fértil es un huevo incubable.

Esto es debido a que para que el huevo fértil esté en condiciones de ser incubado deberá
reunir las siguientes condiciones:

1.-Haber sido puesto en un nidal, con cama debidamente acondicionada (desinfectada,


renovada y limpia).
2.-Estar limpio externamente; carente de heces secas adheridas y con su cutícula sana.
3.-Haber sido desinfectado en un período comprendido entre las dos (2) horas después
de puesto. Esto debe ser así para evitar que haya completado el fenómeno de la formación
integral de la cámara de aire y la consolidación definitiva de la cutícula. Ambas en ese período
“ventana” de las dos horas carecen de la propiedad de actuar como barreras selectivas e impedir
el ingreso de la sustancia desinfectante elegida. Esto obligará a una frecuencia de recolección
no menor de 5 veces diarias a partir de la aparición de la puesta.
4.- No presentar formas extrañas, anomalías o lesiones en la cáscara. Con esto se refiere
a: cinturas, huevos piriformes, esféricos, con rajaduras o cascados, concreciones, deposiciones de
grumos o colores que no son los de la línea.
5.- Haber sido correctamente acondicionado en un recipiente o contenedor adecuado.
6.- No tener un almacenamiento superior a 7 días en condiciones adecuadas.

Estas condiciones implican hasta los 7 días una temperatura entre los 17 a 19°C y una
Humedad Relativa del 60% al 70%. En caso de demorar el tiempo de carga de la incubadora por
más de 7 días (no pasar de los 14) la temperatura deberá ser la misma o menor, pero la HR deberá
ser aumentada para evitar la deshidratación de las estructuras internas.
Esta condición deberá ser cuidada porque es necesario que los embriones se mantengan
65
por debajo del denominado “0 fisiológico”, valor establecido a los 23.9°C.
Este punto corresponde a la temperatura por arriba de la cual el huevo inicia un desarrollo
embrionario prematuro, pero parcial, conocido como fenómeno de preincubación.
De esta forma un huevo preincubado corre el riesgo de ver interrumpido su desarrollo y
vuelto a iniciar, lo que produce normalmente fenómenos de debilitamiento o malformaciones
embrionarias que terminan con el fracaso de su desarrollo incubatorio.
Por lo expuesto es muy importante asegurar que el almacenamiento se realice con
temperaturas por debajo de este valor, para no correr riesgos.
El huevo antes de ingresar al interior de la cámara deberá ser “temperado”, este proceso
significa el “precalentar” en el lugar del almacenamiento a los huevos que ingresarán a la
incubadora. Esto se hace minutos antes del ingreso, ya que se evita la preincubación prematura.
El objetivo de este precalentado es evitar el ingreso de los huevos con temperaturas
inferiores a las de la cámara, y así evitar la condensación sobre la cáscara de la humedad interna,
con esto se eliminarán la posibilidad de problemas por exceso de humedad en la cutícula.

EL PROCESO INCUBATORIO – PARÁMETROS.


Para el desarrollo de la incubación es necesario que se cumplan en la cámara de incubación
un conjunto de parámetros. Estos deberán permanecer constantes, aunque se sabe que durante
el proceso natural existen variaciones a lo largo del mismo.

Estos valores son

Parámetros Valor usado Rango

Temperatura Del día 0 al 19= 37,7ºC 37,5º C – 37,8º C


Del día 20 a 21= 36,7ºC 36,1º C a 37,2º

Humedad 60% 50% - 68%

Volteo Uno por hora en los Puede reducirse de 8 a


sistemas automáticos 10 diarios cuando este es
manual

Temperatura (otra forma


de presentación es en 99,6ºF (99,5 – 99,75ºF)
grados Fahrenheit) (97,0 – 99,0 º F)

MODELOS DE INCUBADORA

Para la cría casera o familiar

66
Modelo para cría industrial

67
SANIDAd Y BIOSEGURIDAD
La aves un sector económico altamente tecnificado con una metodología de trabajo muy
profesional a nivel general, donde siempre podemos encontrar excepciones, pero la norma es una
actuación muy profesional.
Esto viene dado por la necesidad de trabajr con grupos cada vez mas grandes de animales
y encontrarnos con naves mas grandes con poblaciones con unos ínides de crecimiento más
elevados que conlleva un aumento claro de los riesgos de enfermedades.
Hemos de diferenciar que el riesgo de una enfermedad entre una explotación casi es el mismo
cuando tenemos 1000 pollos de engorde que cuando tenemos 1.000.000 de pollos, pues la
probabilidad de contacto apenas varía, pero en el primer caso la evolución del proceso será mas
lento si los animales están en instalaciones con menor densidad y la afectación económica se
limitará evidentemente al número de animales presentes.
En el segundo caso nos encontraremos con un problema añadido, la gran cantidad de animales
susceptibles de padecer el proceso y las elevadas densidades que generalmente tenemos en este
tipo de instalaciones, en el que los animales se encuentran correctamente pero que es un idílico
caldo de cultivo para las bacterias y virus, donde tienen gran cantidad de animales susceptibles de
padecer la enfermedad, con un repercusión económica evidente.
La única forma de contrarrestar este problema se encuentra en la eivdencia, impedir a toda
costa la entrada de procesos infectocontagiosos en la explotación. Es lo que cooncemos como
medidas de bioseguridad.

Aún así la bioseguridad como barrera efectiva de protección contra los procesos sanitarios
sigue siendo a muchos niveles un concepto en el que la actitud juega un rol total. Es decir,
que si no nos lo creemos no lo practicamos con la eficacia que deberíamos y los sustos hacen
actos de presencia con mayor asiduidad de la que sería concerniente.

LO QUE DEBEMOS SABER DE LAS ENFERMEDADES

Numerosas son las enfermedades que afectan a las aves, por lo que antes de comenzar a
enumerarlas, debemos hacernos algunas preguntas que nos ayudaran a comprender cómo
podemos llegar a reconocerlas.

¿QUÉ CAUSA LA ENFERMEDAD?


Es la primera de esas preguntas, ya que si sabemos cual es el agente causal, podemos
identificar el tipo o grupo de enfermedades
68 que nos vamos a encontrar.
Entre éstos tipos o grupos tenemos enfermedades causadas por bacterias, virus, hongos,
parásitos internos y parásitos externos.
Las enfermedades producidas por bacterias, están ligadas en su mayoría a infecciones
respiratorias, infecciones de la sangre, infecciones intestinales o una combinación de cualquiera de
las tres o de todas. Dentro de este grupo encontramos: Colibacilosis, Mycoplasmosis, Cólera Aviar,
Coriza infecciosa, Enteritis necrótica, Enteritis ulcerativa, Tifoidea aviar, Salmonelosis,
Staphilocococcia, Streptococcia, Erisipela, entre las más importantes.
Las enfermedades cuyo agente causal es un virus, tales como: Viruela aviar, Newcastle,
Bronquitis infecciosa, Leucosis linfoide, Gumboro o Bursitis, Laringotraqueítis aviar, Influenza aviar
o Peste aviar, Encefalomielitis, Marek, en su mayoría son altamente contagiosas, de rápida
diseminación y afectan los sistemas respiratorios, cir-culatorios, digestivos, reproductivos,
nerviosos, inmunológicos de las aves.
Para el caso de las enfermedades causadas por hongos, Aspergillosis, Micotoxicosis y
Moniliasis, podemos decir que están relacionadas principalmente con deficiencias de manejo como
la falta de higiene, mala alimentación, etc. No son transmiten de ave a ave y afectan principalmente
el sistema respiratorio, digestivo y nervioso.
Las parasitosis tanto internas (Ascaridiosis, Lombrices cecales, Capillaria, Teniasis,
Nematodos, Coccidiosis, Histomoniasis) como externas (Ácaros, Piojos, Pulgas adherentes,
Chinches, Garrapatas) están asociadas generalmente a las pérdidas de productividad ya sea carne
o huevos, pero tal vez su mayor importancia radique en el hecho de que son vía de ingreso para
otras enfermedades por contribuir con las causas que atacan el sistema inmunológico de las aves
(estrés, irritación, anemia, debilidad, etc.).

¿QUE AVES AFECTA LA ENFERMEDAD?


Dependiendo de la enfermedad, ésta se presentará con mayor frecuencia o únicamente en
un período o edad determinada de las aves. El conocimiento de esta información nos ayudará a
diferenciar ó discriminar síntomas que no estén relacionados con la enfermedad y el momento en
que se presenta la misma, lo que facilitará la tarea para llegar al diagnóstico.

¿QUE SÍNTOMAS PODEMOS VER EN LAS AVES VIVAS?


Todas las enfermedades presentan señales o pistas (síntomas), que nos muestran o nos
ayudan a descubrir qué es lo que esta pasando con nuestras aves.
Estos síntomas muchas veces no son fáciles de identificar y mucho menos de diferenciar, es por
ello que del entrenamiento que le demos a nuestro ojo, dependerá el resultado del diagnóstico (qué
enfermedad puede ser).
Este entrenamiento, consiste en aprender a observar el comportamiento y la condición
corporal de las aves vivas, como así también de mirar cuidadosamente el cuerpo y el interior de los
animales muertos por causas desconocidas.

¿QUE SÍNTOMAS PODEMOS VER EN LAS AVES MUERTAS?


Muchas, sino todas, las enfermedades avícolas producen lesiones (daños, cambios)
características en los órga-nos internos de las aves. Si queremos encontrar estos síntomas,
debemos realizar exámenes en las aves muertas, que nos permitan llegar hasta esas lesiones.
En la chacra cuando se faenan los animales sanos para el consumo de la familia, podemos
aprovechar y mirar las partes internas y externas de éstos. De ésta manera empezamos el
entrenamiento del ojo, aprendiendo a ver el tamaño, color y textura de los órganos y partes de las
aves en estado normal (sanas). Esta observación nos permitirá identificar rápidamente las
anormalidades cuando trabajemos con aves enfermas.
¿Cómo hacemos el examen?
Comenzamos mirando el exterior del ave y evaluamos el aspecto general de las plumas, el
peso, el color de la piel y las patas. En los ojos miramos el color y tamaño, de las heces (bosta)
percibimos el olor, color y consistencia. Nos fijamos el color de la cresta, las carnosidades y si hay
descargas nasales (mocos), deformidades en patas y articulaciones. Buscamos piojos, ácaros,
manchas, heridas o lesiones y picaduras.
Continuamos con la garganta, el tubo de aire y las aberturas nasales para ver si hay
nódulos, crecimientos u olores a pudrición. Luego abrimos el ave con un cuchillo o tijeras, cortando
desde la boca, para buscar lesiones,69
excesos de sangre o mocos y otras anormalidades como
materias extrañas y/o nódulos.
Para mirar los órganos internos, primero quebramos las caderas del ave para que quede
plana, luego perforamos y cortamos la piel desde abajo del esternón hasta la cabeza. Sacamos la
piel y cortamos a través del centro del esternón, retiramos la pechuga y los huesos con mucho
cuidado para no romper los órganos y observamos si tiene líquidos en la cavidad.
Raspamos el buche y miramos si hay gusanos, hongos u otros problemas. Vemos el hígado, si es
de color marrón oscuro es normal, además buscamos lesiones o nódulos.
Miramos el corazón, el bazo y los bronquios para encontrar lesiones, hemorragias en la grasa,
materia cremosa o líquido en el interior y nódulos.
Observamos el color y la textura de los pulmones, si son de color rojo oscuro y se hunden en
el agua, no es normal. Además buscamos líquidos, tumores, nódulos, y congestión
Sacamos los intestinos y vemos si las paredes intestinales están gruesas, o tienen tumores,
nódulos o hemorra-gias, cortamos los intestinos y buscamos lombrices, sangre, inflamación y
exceso de mucosidad y otros problemas.
Abrimos el estómago y miramos si hay hemorragias, lombrices o inflamación y úlceras o
pellejos salidos en la molleja. También vemos el tamaño y el color de la hiel (debe ser verde). En
ponedoras, examinamos el ovario y el oviducto en busca de excesos de grasa y roturas.
¿COMO SE TRANSMITE O CONTAGIA LA ENFERMEDAD?
Otro factor importante que debemos conocer de las enfermedades es su forma de
transmisión o vía de contagio. Muchas enfermedades son altamente contagiosas o de rápida
diseminación, otras pueden transmitirse al hom-bre y otras sencillamente no se contagian de ave a
ave o de ave a humano.
Conocer cada una de éstas nos será de gran utilidad a la hora de definir cual o cuales son los
métodos más eficientes tanto para su prevención como para su control o tratamiento.

¿QUE PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA ENFERMEDAD?


Es la pregunta que debemos hacernos antes de pensar cualquiera de los posibles
tratamientos que puedan usarse para controlar la enfermedad, ya que muchas se pueden evitar
desde la prevención.
A la hora de hablar de PREVENIR enfermedades, podemos decir que tenemos que tener como
reglas generales las siguientes:
 Mantener limpia la zona alrededor de los gallineros.
 Retirar toda la cama del gallinero lavarlo y desinfectarlo junto con el equipo (bebederos,
comederos) con algún compuesto soluble en agua (amonio cuaternario, fenol, cloro) y aplicar
un insecticida de uso avícola antes de introducir las aves.
 Sacar la cama y residuos tan lejos como se pueda.
 Considerar incluir un período de reposo (mínimo de dos semanas) entre las camadas que
entren al gallinero.
 Controlar roedores e insectos.
 Comprar aves que provengan de lotes libres de enfermedades y siempre que sea posible
mantenerlas aisladas de las otras aves que ya tenemos.
 Usar jaulas de plástico limpias para el traslado de las aves.
 Evitar mover y mezclar grupos de aves.
 Evitar el contacto de las aves con otras silvestres o mascotas de diferentes edades o
especies, que llegan a la chacra.
 No causar estrés en las aves.
 Observar las aves todos los días.
 Lavarse las manos después de manejar aves de diferentes grupos.
 Mantener buena ventilación, cama seca y temperatura apropiada en los gallineros.
 Tener un macho por cada doce hembras, en los grupos de reproductores.
 Todas las aves deben contar con agua y comida diariamente.
 Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.
 Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.
 Cuando se cambia de alimentos, hacerlo gradualmente.
 Almacenar el alimento en lugares donde no lo contaminen insectos y otras plagas.
 Suministrar agua limpia a las aves, en forma permanente.
 Desinfectar los bebederos y comederos (diariamente).
70
 Evitar las fugas de agua.
 Seguir un buen programa de vacunaciones.
 El espacio que necesita cada ave deberá estar adecuado a la forma en que son alojadas
(piso, jaulas) y a la edad, sexo, y peso.
 Controlar el canibalismo.
 Seguir el programa de iluminación recomendado.
 Mantener nidales limpios y ventilados.
 Cerrar los nidales por la noche.
 Eliminar las aves muertas rápidamente, quemándolas o enterrándolas con cal viva.
 Usar botas plásticas o desinfectantes para los pies, cuando se entre en los gallineros.
 Evitar el ingreso en los gallineros de visitantes, vecinos o extraños que pueden ser fuentes
de transmisión de enfermedades.

¿QUE PODEMOS HACER PARA CONTROLAR LA ENFERMEDAD?


Así como existe una extensa lista de enfermedades que afectan a las aves, también existe
una larga lista de tratamientos y productos que se utilizan para su control.
Generalmente cuando se presenta una enfermedad que afecta nuestras aves, lo primero que
pensamos es ¿qué "remedio" o qué "receta", puedo usar?; pero como vimos, debemos responder
muchas otras preguntas antes de llegar a ésta última.
El diagnóstico clínico (los síntomas que podemos ver en las aves a simple vista) y los
análisis de laboratorio (los síntomas que no podemos ver en las aves a simple vista) son prácticas
indispensables para llegar al tratamien-to más apropiado y efectivo de la enfermedad.
Cabe recordar que el control más efectivo de las enfermedades asociadas con las aves, es el que
realizamos desde la PREVENCIÓN.
En esta guía se incluyen algunas recomendaciones para el tratamiento de las enfermedades
que son de carácter estrictamente orientativo y de ninguna manera reemplazan la consulta del
profesional veterinario.
EJEMPLO DE PLAN SANITARIO

71
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS
Colibacilosis
¿Que agente la causa? Variedades de Escherichia coli
¿Que aves afecta? De todas las edades y en especial a las jóvenes en desarrollo.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Varían con los diferentes tipos de infección pero
en su mayoría las aves se muestran inquietas, con las plumas desordenadas y con fiebre. Pueden
aparecer síntomas adicionales, como dificultad respiratoria, tos ocasional, jadeos y diarrea.
Los pollitos afectados en general parecen ser de inferior calidad y les falta uniformidad, tienen
apariencia débil y el plumón alborotado, permanecen cerca de la fuente de calor y son indiferentes
al alimento y al agua. A veces hay diarrea. La mortalidad aparece generalmente a las 24 horas y
llega al máximo a los 5 a 7 días.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Es necesario el diagnóstico por análisis de
laboratorio porque la infección por coliformes en sus diferentes formas puede parecerse a muchas
otras enfermedades y confundirse con ellas. Pero dentro de las lesiones o síntomas más
característicos encontramos: deshidratación, inflamación y congestión del hígado, el bazo y
riñones. Hemorragias diminutas (hilos de sangre) en las vísceras. Exudado fibri-noso o caseoso en
los sacos aéreos, las cavidades del corazón y o en la superficie de éste, del hígado y de los pul-
mones. Los intestinos pueden engrosarse e inflamarse y contener excesos de mucosidad y zonas
hemorrágicas. (foto l).
72

Foto 1.- Intestinos inflamados con exceso de mucosidad y presencia de hemorragias.


En los pollitos las lesiones características son ombligos mal cicatrizados, edema
subcutáneo, color azulado en los músculos abdominales que rodean el ombligo y parte de la yema
no absorbida que suele tener olor putrefacto. Las infecciones en sangre (septicémicas)
extremadamente agudas pueden terminar en muerte, con muy pocas o ninguna lesión.
¿Cómo se trasmite o contagia esta enfermedad? Las principales vías de infección por bacterias
son el sistema respiratorio y el tracto gastrointestinal. Las infecciones de los pollos jóvenes pueden
producirse por ingreso a tra-vés del ombligo no curado o por penetración de la cáscara del huevo
antes o durante la incubación.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Infecciones agudas, con súbita y alta mortalidad.
Infecciones, de naturaleza crónica con baja morbilidad y mortalidad. Omfalitis (infección del ombligo
en pollitos).
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Reducir el número de bacterias en el lugar
donde viven las aves, dándoles ventilación adecuada, buenas condiciones de cama y enjaulado,
equipos bien limpios y desin-fectados, además de alimentos y agua de buena calidad. Evitar la
sobre población (muchas aves en espacios redu-cidos), el estrés ambiental como frío o exceso de
calor, y el estrés durante el manejo y la vacunación. Buen mane-jo y buena higiene en la
incubadora y durante los primeros días postnacimiento son lo único que puede prevenir la infección
del ombligo en pollitos.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Es práctico mover las aves a un ambiente
más limpio. Usar medicamentos a base de quinolonas de 2a y 3a generación. Para el caso de los
pollitos con omfalitis los antibióticos de amplio espectro ayudan a disminuir la mortalidad y el
raquitismo.

Mycoplasmosis
¿Que agente la causa? Los organismos del género Mycoplasma. Dentro del género las especies
más importan-tes son:
- Mycoplasma gallisepticum, asociado con la enfermedad respiratoria crónica; el síndrome en los
sacos aé-reos en pollos y pavos y la Sinusitis infecciosa de los pavos.
- Mycoplasma meleagridis, asociado con la aerosaculitis en los pavos.
- Mycoplasma synoviae, causa de la sinovitis infecciosa en pollos y pavos.
¿Que aves afecta? Los animales adultos y jóvenes.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Dificultad al respirar, lagrimeo, mucosidad nasal y
jadeos de la tráquea semejantes a los producidos por las enfermedades de New Castle y bronquitis
infecciosa.
Además las aves afectadas se ven abatidas, disminuye su consumo de alimento, hay
enflaquecimiento progre-sivo con una rápida pérdida de peso corporal, baja de postura y mortalidad
tardía en embriones.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? En todo el aparato respiratorio se encuentra
exudado catarral (moco) o gaseoso en conductos nasales, tráquea, bronquios y los sacos aéreos
suelen estar congestionados, conte-niendo grandes cantidades de exudados. En los casos
avanzados de la enfermedad se puede apreciar el hígado y corazón cubiertos por un exudado de
color blanco o amarillo (foto 2).

73

Foto 2.- Hígado y corazón con exudado fibrinopurulento de color blanco-amarillo


Enfermedades más comunes en las aves
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? Principalmente se transmite por el huevo, las
gallinas infec-tadas transmiten las bacterias y los pollitos se infectan al nacer. También pueden
transmitirse por contacto directo con aves infectadas o portadoras
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Enfermedades respiratorias.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Incubar huevos limpios y sanos. Correcta
desinfección de incubadoras y nacedoras. Adecuada temperatura y humedad de las mismas. Evitar
enfriamientos. Temperatura adecuada en los salones de cría. Aislamiento, sanidad, ventilación
medida.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Lo mejor es su control mediante la
eliminación de los animales enfermos.
Son útiles los análisis de sangre para determinar si un lote está infectado, y aplicar o no tratamiento
es una decisión que depende de factores económicos.
Si se aplica el tratamiento, hay que usar altos niveles de un antibiótico de amplio espectro
(Tylosina, aureomicina, terramicina, gallimicina) o algunos antimicoplásmicos
Cólera Aviar
¿Que agente la causa? Pasteurella multocida Este agente puede sobrevivir un mes en los
excrementos, tres me-ses en cadáveres en descomposición y de 2 a 3 meses en el suelo.
¿Que aves afecta? Ocurre poco en los pollos de menos de 4 meses, pero es común en pavos de
menos edad.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? En la forma aguda, ataca todo el cuerpo,
afectando a gran can-tidad de animales que dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma
rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarilloverdoso y una marcada caída en la
producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las infla-maciones de las patas y dedos.
En la forma sobreaguda el ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede notar que está ante
un brote de la enfermedad.
En la forma crónica, inflamación en la cara y barbillas que pueden tomar un color rojo vino y
sentirse calientes al tacto (foto 3).

Foto 3.- Inflamación del párpado y cara producida por Pasteurella multocida (cólera).
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? En los brotes hiperagudos, las aves que
mueren no presentan lesiones. Entre las lesiones típicas se encuentran hemorragias puntiformes
en las membranas mucosas y serosas y/o en la grasa abdominal, inflamación del tercio superior del
intestino delgado, hay una apariencia "precocida" del hígado y presencia de enteritis en forma de
granos de arroz., bazo dilatado y congestionado, material cremoso o sólido en las articulaciones, y
un material caseoso en el oído interno y los espacios de aire en el cráneo de las aves que tienen
cuellos torcidos. Los pavos pueden tener neumonía con solidificación de uno o los dos pulmones.
El diagnóstico definitivo depende del aislamiento e identificación de las bacterias del organismo. Se
debe ha-cer diagnóstico diferencial con la coriza infecciosa, salmonella y E. colí.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? No se transmite a través de los huevos. Las
principales fuen-tes de infección son a través de equipos o zapatos contaminados, excreciones
corporales de aves enfermas que contaminan el suelo, agua, alimento, etc. Los cuerpos de aves
muertas por la enfermedad. Los suministros de agua contaminados, como tanques, estanques,
lagunas y arroyos.
Otros animales distintos de las aves pueden servir como reservorios de infección y diseminar la
enfermedad, estos animales incluyen perros, gatos, cerdos y parásitos.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Pueden presentarse en tres formas:
En la forma aguda, causa una 74mortalidad elevada.
En la forma sobreaguda produce la muerte súbita.
En la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza, provoca inflamaciones en la cara y
barbillas de las gallinas.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Separar las aves viejas de jóvenes.
Colocar los pollitos BB separados de los demás. Controlar roedores. Eliminar las aves muertas.
Suministro de agua segura y limpia. Limpiar y desinfectar todos los locales y equipos. Mantener
encerradas las aves en sus recintos y protegidas contra aves y animales silvestres. Dejar vacíos,
por lo menos tres meses, lugares que hayan sido contaminados.
Si se utilizan vacunas, se deberá aplicar la primera dosis entre la semana 6 a 8 y la segunda dosis
entre la 11 a 13a semana.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Para controlar la enfermedad se
recomienda eliminar pronto los cadáveres y hacer una limpieza y desinfección total de las
instalaciones y equipo. Aunque los medicamentos pueden controlar un brote de cólera, las aves
afectadas continúan siendo portadoras y la enfermedad tiene tendencia a reaparecer cuando se
interrumpe el tratamiento. Esto puede requerir un tratamiento prolongado con drogas agregadas al
alimento y el agua. Las sulfas como la sulfaquinoxalina, los antibióticos de amplio espectro
(penicilina) u otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento
de esta y otras enfermedades respiratorias.

Coriza infecciosa
¿Que agente la causa? Haemophilus gallinarum
¿Que aves afecta? Ocurre con mayor frecuencia en las aves adultas o adultos jóvenes
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Inflamación alrededor de los ojos y la barbilla. Ojos
con espuma y semicerrados, inflamación de los párpados, secreciones purulentas por la nariz con
mal olor (foto 4); tos; estornudos; dificultad respiratoria; los pollos sacuden la cabeza, se
deshidratan y pierden peso ya que no puede comer.

Foto 4.- Cara inflamada con secreción purulenta por la nariz.


¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Cornetes y senos nasales congestionados con
el exudado purulento.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? Por contacto directo, por el aire, el polvo o en las
descargas respiratorias, agua de bebida contaminada con exudados nasales.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Alta morbilidad y una rápida diseminación. Disminuye
la produc-ción de huevos y el consumo de alimento. La tasa de mortalidad es muy rara. Las aves
que se recuperan aparentan estar normales pero se mantienen como portadoras por largos
períodos.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? La prevención es la única forma de controlar
la coriza infecciosa. Mantener separadas las aves de diferentes edades y sin aglomeración.
Separar las aves afectadas o portadoras de la población sana. Comprar solamente pollos y gallinas
de fuentes libres de la infección.
Si ocurriera infección, el único procedimiento que queda para eliminar la enfermedad es la
despoblación completa de las instalaciones, seguida de una limpieza /desinfección a fondo.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? La enfermedad no puede ser eliminada
completamente. No existe un tratamiento específico, aunque el uso de sulfato de streptomicina, en
el alimento o el agua, estreptomicina por vía intramuscular pueden reducir los síntomas de la
enfermedad, pero no pueden eliminarla completamente.

Tifoidea Aviar
75
¿Que agente la causa? Salmonella gallinarum.
¿Que aves afecta? Aves domésticas y silvestres de cualquier edad, pero principalmente ocurre en
adultos jóve-nes (generalmente, los mayores de 12 semanas). ¿Que síntomas podemos ver en las
aves vivas? Mortalidad súbita o esporádica, inquietud, diarrea verde o amarilla (las plumas de la
cloaca, empastadas y pegadas), pérdida de apetito, aumento de sed y una apariencia pálida,
anémica, de la cresta y las barbas.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Bazo hinchado y moteado, hígado inflamado de
tinte amarillento o pardo verdoso (foto 7), pequeñas hemorragias puntiformes en los músculos y la
grasa que rodean los órganos internos y una inflamación en el tercio delantero del intestino
delgado. Pequeñas áreas en forma de placas blancas que se ven a través de las paredes del
intestino sugieren la tifoidea en los pavos. Los análisis de sangre para detectar reactores de
pullorum sirven también para identificar las aves con tifoidea aviar.
Foto 7. Hígado inflamado y de tinte amarillento, signos de tifoidea.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? Tiene los mismos métodos de transmisión que el
pullorum, incluyendo la transmisión por los huevos. Pero es más prevalente la transmisión
mecánica que en el pullorum.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Mortalidad desde 1 a más de 40 %.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Incubación de pollos en lotes libres de
enfermedad (como se determina para el pullorum), práctica de una estricta higiene en la granja,
suministro de agua y alimentos limpios, y la eliminación correcta de las aves muertas. El agente
causal puede vivir fuera del ave por lo menos seis meses, así que después de un brote, limpie y
desinfecte con todo cuidado las instalaciones.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? No se puede contar con medicamentos
como preventivos de la tifoidea y no se recomiendan para ese propósito. Se puede salvar a las
aves infectadas usando los mismos medicamentos que para el pullorum.

Salmonelosis (Pullorum, diarrea blanca bacilar, pullorosis o infección paratifoidea)


¿Que agente la causa? Salmonella pullorum.
¿Que aves afecta? Principalmente pollitos y cuando afecta a los adultos es producida por la S.
gallinarun que causa la tifoidea.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? En los pollitos decaimiento, dejan caer las alas, se
aglomeran cerca del calentador, diarrea primero amarillo-verdoso, luego blanco-grisácea pegajosa
y espumosa (foto 8). A veces se tapona la cloaca y algunos mueren en forma repentina. Los pollos
adultos: en brotes severos, se encuentran débiles y deprimidos y pueden tener diarrea de color
verde y marrón.

Foto 8. Pollitos con signos de salmonelosis

76 aves muertas? En pollitos son: Saco vitelino (yema) sin


¿Que síntomas podemos ver en las
absorber, hígado pálido, corazón y pulmones con nódulos amarillentos. En los adultos: órganos
genitales con yemas deformes, pedicuiadas nódulos grises en las vísceras, principalmente placas
blanquecinas en el intestino con material caseo-so en la luz, también afecta los ciegos. Un
diagnóstico positivo depende del aislamiento e identificación de la bac-teria con procedimientos de
laboratorio.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? De la gallina infectada al huevo y del huevo al
pollito, de pollo a pollo en la incubadora, caja de pollo, o galpones. Los sobrevivientes se convierten
en reproductores infecta-dos (comenzando un nuevo ciclo). Transmisión mecánica (transportada en
la ropa, calzado, equipos o instalacio-nes contaminadas).
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Mortalidad en los pollitos que puede alcanzar hasta un
100 %, iniciando baja y alrededor de los 4-5 días se dispara.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Aislamiento, sanidad, desinfección,
ventilación correcta. Comprar solamente pollitos de incubadoras que hayan sido reconocidas
"Libres de pullorum”. Selección de repro-ductores sanos con periódicas pruebas de aglutinación
con antígeno pullorum. No conservar lotes que se han recuperado para la producción de huevos.
Eliminación de portadores. Vacunación.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Se recomiendan la furazolidona, quinolonas
de 2a y 3a generación, el sulfato de gentamicina y las sulfas

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS


Viruela Aviar
¿Que agente la causa? virus Borreliota avium.
¿Que aves afecta? A todas las aves de cualquier edad y en cualquier momento a excepción de los
recién nacidos. Por lo general, la viruela ataca a las aves cuando tienen de tres a cinco meses de
edad.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Viruela seca o viruela cutánea, generalmente
aparece como una ampolla o picada de mosquito que forma nódulos y luego se forma una costra.
Causa hinchazón de la cresta, car-nosidades, la cara, los ojos y en las partes del cuerpo que
carecen de plumas (foto 9).
Viruela húmeda o diftérica - está asociada con la cavidad bucal y con la parte superior del tracto
respiratorio (foto 10), especialmente la laringe y la tráquea. Comienza con secreciones de los ojos y
orificios nasales, entonces se forma en la boca un material cremoso. Esto puede causar sofocación
a menos que se remueva.

Foto 9. Cresta y barbillas con signos de viruela seca. Foto 10. Cavidad bucal con signos de viruela húmeda.
Fuente: Universidad del Litoral, Facultad de Agronomía y Veterinaria de Esperanza. Dr. Miguel
Müller
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Mucosidad en la tráquea, bolsas de aire
espesas y quizás amarillentas; posibles hemorragias en los proventrículos.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? El virus es muy resistente en las costras secas
y, bajo ciertas condiciones, puede sobrevivir durante meses en instalaciones contaminadas se
transmite por contacto directo, de un animal a otro o por medio del alimento o agua de bebida. Los
zancudos u otros insectos que chupan sangre podrían ser transmisores de esta enfermedad.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Este virus puede sobrevivir durante meses en
instalaciones conta-minadas y hay dos tipos de viruela la Seca y la Húmeda. Por sí sola, la viruela
seca no es tan severa en cuanto a la mortalidad, mientras que la viruela húmeda resulta en alta
mortalidad hasta un 50 por ciento, y la producción de huevos disminuye en forma sustancial.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Los animales que han contraído la
77
enfermedad y se recu-peran, quedan como portadores del virus, por lo que se recomienda
eliminarlos o al menos no mezclarlos con animales más jóvenes y sanos.
Su control se realiza con la vacunación preventiva No es necesario vacunar a los pollos de engorde
a no ser que se hayan presentado infecciones previas. A las pollitas se les vacuna el primer día de
edad usando el método de vacunación en el tejido del ala. Con una sola aplicación el ave queda
inmunizada permanentemente. Todas las gallinas de reemplazo deben vacunarse contra la viruela
cuando tienen de 6 a 10 semanas. Una vez que están afec-tadas las aves, no es aconsejable
vacunar, ya que una fuerte reacción a la vacuna les podría ocasionar la muerte.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Toques de tintura de yodo en las heridas.
Azul de metileno en el agua de beber.

Enfermedad de Newcastle
¿Que agente la causa? Orthomixovirus, Paramyxovirus (PMV-I).
¿Que aves afecta? De cualquier edad.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Los signos de la enfermedad no son tan diferentes
de aquellos de otras enfermedades respiratorias y así que se observan: tos, ahogo, descarga nasal
y respiración irritante. Excesiva mucosidad en la tráquea, nubosidad en la córnea y buche
hinchado. Inactividad, falta de coordinación, ma-reos, aglomeración cerca de alguna fuente de
calor, parálisis de una o ambas alas y patas, cabeza y cuello torcido (foto l1). Muchas veces la
cabeza se dobla hacia atrás, sobre la espalda o hacia adelante, entre las patas.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Mucosidad y hemorragias en la tráquea, bolsas
de aire espesas y quizás amarillentas; posibles hemorragias en los proventrículos, la grasa
coronaria y abdominal. Edema facial, opacidad de la cornea (foto 12).

Foto 11. Pollo con tortícolis a causa de Newcastle Foto 12. Opacidad de la cornea a causa de Newcastle
La presencia de estos síntomas no confirma el diagnóstico, solamente los exámenes de laboratorio
pueden hacer esto.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? El virus puede transmitirse por medio de las
descargas nasales y excremento de las aves infectadas, por equipos contaminados, calzado, ropa
y pájaros que vuelan libremente. Las aves recuperadas no son consideradas portadoras y el virus
no sobrevive más de 30 días en las instalaciones.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Es una infección viral contagiosa con mortalidad que
varía desde cero hasta pérdida total del lote. Si el lote es de ponedoras, la producción de huevos
cae rápidamente, se producen huevos pequeños, de cáscara blanda, decolorados y de forma
irregular.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Se usa la vacunación, siendo éste el
método preventivo recomendado. Hay varios tipos de vacunas pero las más eficientes y usadas
son la vacuna llamada B1, vacuna de virus vivo atenuado y la tipo La Sota. Se pueden aplicar en
forma de gota nasal u ocular, en el agua de bebida o en spray.
Los pollos de engorde se suelen vacunar cuando tienen de 7 a 10 días de edad. Las pollas que se
van a conser-var para producción de huevos se vacunan por lo menos 3 veces. Las vacunas se
suelen aplicar cuando las pollas tienen aproximadamente 7 días, luego a las 4 semanas
aproximadamente, y la tercera dosis a los 4 meses de edad y se revacunan mientras están en
producción.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? No existe ningún tratamiento efectivo.

Bronquitis infecciosa
¿Que agente la causa? Coronavirus.
¿Que aves afecta? De cualquier edad, principalmente aves jóvenes en desarrollo.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Respiración laboriosa, jadeo, ahogos, estornudos
y estertores (foto l3), mucosidad, 78 secreciones de los ojos y aberturas nasales. La infección está
confinada al sistema respirato-rio y nunca causa síntomas nerviosos. El consumo de alimento
disminuye repentinamente y se retrasa el creci-miento. La producción de huevos baja
abruptamente con calidad pobre (cascarones finos, deformes, claras agua-chentas).
Es difícil diferenciar la bronquitis infecciosa de muchas otras enfermedades respiratorias, por esta
razón, para obtener un diagnóstico definitivo se requiere un análisis de laboratorio.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Los cornetes, senos, tráquea (foto l4),
bronquios y sacos aé-reos presentan congestión, moco y hemorragias de diferentes clases. En el
riñón se detecta un aumento del tama-ño, formación de cristales de ácido úrico en uréter (uricosis).
Los folículos se encuentran retraídos y hemorrági-cos, hay regresión ovárica y pueden romperse
quedando en cavidad abdominal y causando peritonitis.
Foto 13. Pollo con dificultad respiratoria. Foto 14. Tráquea con exudado caseoso (moco).
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? Por el aire y puede "saltar" distancias
considerables durante un brote activo. También, se puede difundir por medios mecánicos como
ropa, jaulas de transporte y equipos. No se transmite a través del huevo y el virus probablemente
no puede sobrevivir por más de 1 semana en un galpón despoblado. Se destruye fácilmente con
calor y con desinfectantes ordinarios.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Es la enfermedad respiratoria más infecciosa de todas
las enfermedades avícola, extremadamente contagiosa.
En los pollos, la mortalidad puede ser de 5 a 60 %; en las aves maduras, de 0 a 2 %.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Aislamiento e higiene. Vacunación. Con los
pollos jóve-nes ayuda aumentar la temperatura de la criadora y suministrar condiciones tan
próximas a las óptimas como sea posible.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Solo existen las vacunas. La vacuna de las
cepas Connecticut o Massachusetts atenuadas, solas o en combinación, pueden aplicarse desde el
primer día de nacidas.

Gumboro o bursitis
¿Que agente la causa? Birnavirus, muy resistente a las condiciones ambientales desfavorables,
por lo que se di-ficulta su erradicación de las granjas infectadas.
¿Que aves afecta? Aparece con mayor frecuencia cuando las aves tienen de 3 a 8 semanas de
edad.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Ruido respiratorio temblores, pérdida del equilibrio,
plumas erizadas (foto l6), depresión, anorexia, diarrea amarilla acaramelada, deshidratación,
picoteo del ano.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Todas las aves afectadas sufren cambios
característicos en la bursa o bolsa de Fabricio (foto l7) ubicada sobre la cloaca, la cual se
encuentra inflamada y su tamaño puede ser dos o más veces el normal, cambio de forma
(oblonga), color (rosado, amarillo, rojo, negro) y la formación de una película gelatinosa alrededor
de ella. A los pocos días, ésta disminuye de tamaño hasta la mitad de su tamaño normal. A nivel de
la unión entre el proventrículo y la molleja se presentan hemorragias. Se debe hacer diagnósti-co
diferencial con coccidiosis, micoplasma, newcastle, micotoxinas, bronquitis.

79

Foto 16. Pollito con síntomas de Gumboro Foto 17. Bursa o bolsa de Fabricio inflamada
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? Es extremadamente contagiosa y se transmite
por contacto directo (ave a ave), con cama contaminada y heces, por los trabajadores, aire,
equipos y alimentos contaminados, personal de servicio y, posiblemente, insectos y aves silvestres.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Produce gran morbilidad y mortalidad en los lotes
afectados y su consecuencia más grave podría ser su efecto de reducir la capacidad del ave para
desarrollar inmunidad contra otras enfermedades.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Inducir la inmunidad mediante la vacunación
de las re-productoras, la cual es transmitida a sus hijos por medio del huevo es el mejor control de
la enfermedad. Medidas de apoyo, como aumentar la temperatura, la ventilación y el consumo de
agua pueden resultar beneficiosos.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? No existe un tratamiento específico y la
medicación indiscriminada con ciertos medicamentos podría agravar seriamente la mortalidad.

Influenza aviar. Peste aviar (Influenza aviar altamente patógena). También se conoce con el
nombre de peste aviar.
¿Que agente la causa? virus Orthomixovirus.
¿Que aves afecta? Puede presentarse durante las primeras 24 horas y prolongarse hasta una
semana o más; aunque algunos animales gravemente afectados podrían recuperarse.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Marcada depresión, plumas erizadas, inapetencia,
sed excesiva, caída en la producción de huevo y diarrea acuosa de un color verde brillante,
modificándose a casi totalmente blanca. Las aves adultas con frecuencia presentar inflamación de
las barbillas y crestas, además de edema alrede-dor de los ojos. A menudo se encuentran las
puntas de las crestas con un color cianótico o morado. Los últimos huevos puestos después de
iniciado el brote, por lo general son sin cascarón.
Esta enfermedad puede confundirse fácilmente con NewCastle o con enfermedades agudas
bacterianas como el cólera aviar.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Las hemorragias en varias partes del cuerpo
son comunes; son más notables en los tejidos submucosos del proventrículo (foto 19). Se
encuentran petequias en el corazón, superficies serosas intestinales y en el peritoneo.

Foto 19. Hemorragias del proventrículo

¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? El contacto directo con secreciones de aves
infectadas es el principal método de transmisión dentro de parvadas infectadas. La infección puede
también diseminarse por aves silvestres y por el agua, alimento, equipo y personal contaminado. El
virus puede permanecer viable por grandes períodos en tejidos infectados. Se cree que las aves
acuáticas migratorias son generalmente las responsables de introducir el virus en los pollos y
gallinas.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Afecta el sistema respiratorio y entérico; su curso es
corto y de alta mortalidad de hasta un 100 %.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Las vacunas inactivas en aceite han
demostrado ser efec-tivas, tanto para reducir la mortalidad como para prevenir la enfermedad.
¿Qué podemos hacer para controlar80 esta enfermedad? Tratamiento con hidrocloruro de
amantadina es efectivo para atenuar la severidad e incidencia de Influenza Aviar.

Enfermedad de Marek
¿Que agente la causa? virus herpes.
¿Que aves afecta? Pollos jóvenes, pero también puede afectar a aves adultas. El virus sobrevive
mucho tiempo en los galpones.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Languidez, plumaje pobre y pérdida de peso
pueden ser las únicas señales antes de la muerte. En casos avanzados se ve a los animales
caídos con una pata estirada hacia ade-lante y la otra hacia atrás (foto 20), y una de las alas
caídas, como tratando de apoyarse en ella, están paralizadas parcialmente o por completo; se
acuestan de lado y se mueren de hambre poco a poco. Ojos con una despigmenta-ción puntual o el
iris del ojo se ve de un gris difuso. La pupila adopta forma irregular y no reacciona a la luz.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Los músculos de la pechuga se reducen casi
por completo, palpándose sin carne el hueso del esternón o quilla.
Tumores en el hígado, pulmones, riñones, ovarios. La dilatación de los folículos de las plumas (foto
21), debido a la acumulación de linfocitos, es una lesión típica.
Un diagnóstico exacto puede depender del resultado de exámenes de laboratorio.

Foto 20. Ave con síntomas de Marek. Foto 21. Folículos dilatados
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? Por medio de las escamas que se desprenden
de los folículos (raíz) de las plumas, las cuales se transportan por el viento. Estas escamas se
adhieren a las partículas de polvo que se acumulan en las paredes y cedazo de los gallineros,
donde puede sobrevivir por más de un año en esas con-diciones. De ahí la importancia que tiene la
sanidad en las instalaciones.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Mortalidad superior al 50 % en lotes de aves no
vacunadas.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Gallineros aislados higiénicos y bien
ventilados. Selec-ción de líneas genéticas resistentes. Vacunación al día de edad.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? No tiene tratamiento, su control se realiza
mediante la vacunación de todos los animales, por la vía subcutánea, durante las primeras 24
horas de vida antes de que salgan de la planta de incubación. Esta vacuna protegerá a las aves
durante toda su vida.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS


Aspergillosis
¿Qué agente la causa? Aspergillus fumigatus (hongo).
¿Que aves afecta? Jóvenes y adultas.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Jadeo, tos, boqueo, ojos inflamados, falta de
sueño y/o apetito, rápida disminución de peso y, a veces, convulsiones y muerte. Ocasionalmente,
produce parálisis.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Nódulos duros amarillo-grisáceos en tráquea,
bronquios, pulmones, sacos aéreos (foto 22) y membranas serosas. A veces nódulos caseosos
debajo del tercer párpado.

Foto 22. Sacos aéreos y cavidad 81


torácica con presencia de nódulos.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? No es contagiosa ni se transmite de un ave a
otra y las aves sanas pueden resistir exposiciones repetidas a estos organismos.
La inhalación de grandes cantidades de la forma infecciosa del moho, a través de alimentos
contaminados, cama o las mismas instalaciones, o la disminución de la resistencia del ave, es lo
que causa la infección.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Brotes agudos, de alta morbilidad y mortalidad en las
aves jóvenes y una forma crónica que afecta a las aves adultas.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Evitar residuos de cama, alimentos e
instalaciones mohosas. Limpiar y desinfectar los equipos.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? No hay tratamiento para las aves
afectadas.

Micotoxicosis
¿Que agente la causa? Ingestión de sustancias tóxicas producidas por crecimiento de mohos en el
alimento, sus ingredientes y posiblemente en el material de cama. Varios tipos de hongos producen
toxinas que pueden causar problemas en las aves, pero las sustancias más preocupantes son las
que produce el hongo Aspergillus flavus, llamadas por ese motivo aflatoxinas. El Aspergillus flavus
crece comúnmente en muchas sustancias, especialmen-te sobre los cereales y las nueces.
¿Que aves afecta? Todas las edades.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Similares a los descriptos para aspergillosis por lo
que se requerirá análisis químicos para detectar las aflatoxinas en el alimento.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? No están presentes lesiones características.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? No es contagiosa ni se transmite de un ave a
otra. Los cereales y otras sustancias alimenticias están frecuentemente infectados con mohos
productores de toxinas antes de ser cosechados, la clave para lograr un almacenaje adecuado es
controlar correctamente la humedad y la temperatura para disminuir el desarrollo de los mohos
durante el almacenamiento y así aunque el moho esté presente, no puede producir toxinas.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Intoxicación y mortandad.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Una dieta que contenga altos niveles en
grasa y proteína, así como suplementar con vitaminas pueden ser de mucho valor. Almacenar
adecuadamente controlando humedad y la temperatura para disminuir el desarrollo de los mohos.
Adquirir alimentos de calidad y frescos.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Una vez que se produce la contaminación,
no se conocen métodos para eliminarla del alimento o cancelar sus efectos dañinos.

PARÁSITOS EXTERNOS
Ácaros
¿Que agente la causa? Algunos de los ácaros son chupadores de sangre, mientras otros penetran
en la piel o viven en las plumas. Los hay que viven en las vías respiratorias y en los pulmones, el
hígado y otros órganos internos.
Entre estos encontramos a:
El ácaro común de los pollos (Dermanyssus gallinae), chupador de sangre.
El ácaro Knemidocoptes mutans vive debajo de las escamas de las piernas y patas de las aves.
También puede adherirse a las crestas y barbillas.
El ácaro desplumador (Knemidocoptes laevis, variedad gallinae).
¿Que aves afecta? De todas las edades.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Algunos de estos ácaros se observan a simple
vista sobre el cuerpo de las aves. Pérdida de sangre, irritación, anemia, disminución de la
producción de huevos, engrosamiento de las escamas de las piernas y la consecuente deformación
de las patas. Rotura y desprendimiento de plumas.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? No se presentan lesiones internas
características por lo cual la observación de las aves vivas y las instalaciones es fundamental para
su diagnóstico.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? El contacto entre las aves y las instalaciones
infestadas es la principal fuente de infestación.
¿Qué problemas produce esta enfermedad?
82 Según el grado de infestación pueden llegar a causar
la muerte, pero los daños más característicos son la baja de la producción y la debilidad de las
aves que se tornan más susceptibles a las enfermedades.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? El tratamiento más efectivo para todas las
especies de ácaros es la inspección regular y un buen programa de desinfección, tanto de las aves
como de las instalaciones. Mantener las aves sanas separadas de las infestadas y aislar estas
últimas para su tratamiento.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Para las aves criadas en el suelo se debe
aplicar Carbaril 5 %, Malation, o Polvo de Azufre en la cama y en los nidales. Revise las
instrucciones de su aplicación en la eti-queta del producto Una solución apropiada de permethrin,
aplicada sobre las aves, eliminará a todos los ácaros que las infestan. El rociado de las
instalaciones logrará la destrucción de los ácaros escondidos en grietas y ranu-ras. El tratamiento
debe repetirse siempre que se detecte la presencia de ácaros.
El control del ácaro de las patas es el más difícil. Las patas se pueden sumergir en un baño
compuesto por una parte de queroseno y dos partes de aceite crudo de linaza. Repetir el baño
cada 7 días durante tres semanas. Las aves criadas en jaulas que están a una altura de un metro
del suelo, comúnmente no se verán afectadas por estos ácaros.
Piojos
¿Que agente la causa? Todos los piojos que infectan a las aves son del tipo masticador. Los pollos
están infes-tados con una o más de siete diferentes especies y los pavos tienen tres especies
comunes.
¿Que aves afecta? De todas las edades.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Irritación de la piel, plumas fruncidas, diarrea,
aumentos míni-mos de peso o disminución en la producción de huevos, algunas aves jóvenes
muertas cuando las infecciones son de grandes proporciones.
El piojo de la cabeza (Cuclotogaster heterographa) aparece principalmente en la cabeza, aunque
ocasionalmente también se puede encontrar en el cuello y en otras partes. Generalmente se
localiza cerca de la piel, en el plumón o en la base de las plumas, en la parte alta de la cabeza y
debajo del pico.
El piojo del cuerpo (Menacanthus stramineus) de los pollos prefiere permanecer en la piel en lugar
de las plumas. Elige partes del cuerpo que no tienen muchas plumas, como la zona debajo de la
cloaca.
El piojo del cañón de las plumas o piojo pequeño (Menopon gallinae) tiene la costumbre de
descansar sobre el cañón de las plumas de los pollos, donde se le puede ver corriendo
apresuradamente hacia el cuerpo cuando se apartan las plumas súbitamente.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? No se presentan lesiones internas
características.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? El contacto entre las aves es la principal fuente
de infesta-ción.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Según el grado de infestación pueden llegar a causar
la muerte, pe-ro los daños más característicos son la baja de la producción y la debilidad de las
aves que se tornan más suscepti-bles a las enfermedades.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Inspección regular y desinfección de las
aves. Aves sanas separadas de las infestadas.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Si encuentra liendres o piojos adultos, se
debe espolvorear directamente a las aves con polvos de Malation o Carbaril. Tiene mayor
importancia aplicar insecticidas sobre el cuerpo del ave que sobre las instalaciones. La aplicación
deberá realizarse con preferencia en horas de la noche y con un mínimo de luz, cuando los
animales estén en reposo o más tranquilos. Se recomienda entrar al galpón con cuidado y
comenzar la aplicación muy despacio, con el fin de no asustarlas con el ruido de la bomba
aspersora.
Los pesticidas comúnmente usados en el control de los ácaros sirven también para controlar los
piojos.

PARÁSITOS INTERNOS
Esta sección se refiere básicamente a los parásitos que afectan el tracto digestivo. Algunos de
estos consisten de una sola célula,
83
como los coccidios, que son protozoarios y no pueden verse a
simple vista.

Ascaridiosis
¿Que agente la causa? nematodo (Ascarídia galli).
¿Que aves afecta? Las aves jóvenes son las que mas sufren las consecuencias de la enfermedad.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? A pesar de la rapidez de la infección, los signos
demoran en aparecer hasta un mes aproximadamente, pero es de fácil diagnóstico ya que el
parásito de color blanco amarillen-to, de 4 a 7.5 cm. de largo, puede ser observado a simple vista
en heces contaminadas. Además se observa aumento inicial del consumo de alimento con muy
poco o ningún aumento de peso, decaimiento, emaciación y diarrea.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? Áscaris en el intestino delgado de las es y
engrosamiento de la pared intestinal.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? Las aves se infectan comiéndose los huevos
que han llegado al estado infectivo.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Los pollos pierden peso muy rápidamente y las
ponedoras producen menos huevos.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Si las aves están confinadas, limpie todo el
galpón con extremo cuidado antes de introducir un nuevo lote de aves. Separar las aves viejas de
las jóvenes.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Los desinfectantes y otros agentes de
limpieza no matan a los huevos y los productos disponibles solamente eliminan a los parásitos
adultos. La piperacina solamente es efectiva para el tratamiento de este parásito y no tiene efecto
contra otros parásitos internos de las aves. Siga cuidadosamente las instrucciones del fabricante.

Coccidiosis

¿Que agente la causa? Organismo microscópico llamado coccidia. Los agentes de las 8 variantes
de coccidia son: Eimera tenella, Eimera necatrix, Eimera máxima, Eimera Brunetti, Eimera hagan,
Eimera praecox, Eimera mitis, Eimera Acervulina.
¿Que aves afecta? Todas las aves sin excepción.
¿Que síntomas podemos ver en las aves vivas? Las señales de esta enfermedad variarán con el
tipo de coccidia y el grado de inmunidad que las aves hayan desarrollado.
Los síntomas generales son: disminución en el consumo de alimento; aves que encorvan la
espalda, dejan caer los rabos y fruncen las plumas (foto 24). Pueden tener diarrea y las
deyecciones sueltas pueden contener sangre (de color marrón rojizo). Después de la diarrea con
sangre, la tasa de mortalidad puede aumentar rápidamente.
¿Que síntomas podemos ver en las aves muertas? En los pollos de menos de 16 semanas de
nacidos, se muestran pecas rojizas en la pared interior de los intestinos (foto 25). En casos
severos, manchas color púrpura se muestran a través de la pared exterior. La pared intestinal será
más gruesa que lo normal. Otras señales: marcas de color gris y blanco en el intestino superior,
una sustancia de color rosa o rojizo en la pared intestinal. En los pollos (de menos de nueve
semanas) la ceca puede estar llena de sangre e hinchada como del tamaño de un dedo. En las
gallinas ponedoras se produce un sensible de crecimiento de las puestas. Para las aves de más de
16 semanas de edad, se necesita un examen de laboratorio.

Foto 24. Pollito con síntomas de coccidiosis. Foto 25. Intestino con pecas rojizas (ooquistes) en la pared interior.
¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? Por contacto directo o indirecto con los
84
excrementos de otras aves infectadas. Las coccidias sobreviven por largos periodos fuera del
cuerpo del ave. Se transmiten fácilmente de un galpón a otro sobre el calzado o ropas
contaminados, pájaros libres, equipos, sacos de alimento, insectos y roedores.
¿Qué problemas produce esta enfermedad? Pérdida de peso, baja productividad, mortandad.
¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Prácticamente en todas las camas de los
gallineros se en-cuentran coccidios, por lo que es casi imposible evitar que en cualquier momento
se presenta un brote. No obstan-te, el grado de infección de coccidiosis se puede mantener bajo, si
se tiene una adecuada sanidad y especialmente, la cama seca. Mantener en buen estado los
bebederos, evitando que se produzcan focos de humedad debajo de los mismos o que se meta el
agua de lluvia. Con el uso de coccidiostatos (Cloruro de piccolinio Heptopabato Diaveri-dina) en el
alimento concentrado, se logra producir una moderada infección y controlar el desarrollo de la
coccidia en el tracto digestivo. No se deben usar indiscriminadamente y se deben seguir las
recomendaciones del fabricante. También existe en mercado una vacuna contra la coccidiosis.
¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Para el tratamiento se puede usar
sulfaquinoxalina, sulfasuccidina o sulfametazina.
Anexos Gene es

PLANILLA PARA CONTROL DIARIO DE POSTURA

85
FORMULAS

LAS siguientes fórmulAS se APlicAn mÁs en pARRilleros, porque son indicAdores que nos
briNDAN informACión ACercA de como ESTA funcioNANDo productiVAMente nuestro
emprendimiento.

Índice de conversión

Total Kg. de
alimento
consumido
Índice de =
conversión
Total Kg. de
pollo
vivo

Los pollos PARRILLEROS son los ANImALes mÁs eficientes en


este índice.
Lo normAL es que obTENGAmos un índice cercANO A 3 A 1. esto quiere decir que se
necesitAN 3 kg de ALImento pARA producir 1 kg de cARNe de pollo

En PONEDORAS es similAR, solo que lA relACión es: cANTiDAd de ALimento DADo, PARA
producir uNA doceNA de huevos.
Este indicAdor rONDA AProximADAmente os 2,6 A 1. ÓseA, se necesiTAn 2,6 Kg de
ALimento pARA producir uNA docENA de huevos

MoRTandAd

Este índice deberíA rondAr cercAno A Al 6 - 6,8%. ÓseA, si tenemos 100 AVes, se nos
deberíAN morir (en un ciclo de 55 díAS) 6 o 7 AVES. VALores mAYores nos indicAN problemAS
47
en ALGUNA de lAS fASES del ciclo productivo, y VAlores menores indicARíAN que hicimos un
muy buen trABAjo.

Mortandad = Aves muertas X 100


(%)
Aves al inicio del ciclo
64

También podría gustarte