Está en la página 1de 25

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


“SEÑOR DE LOCUMBA”
CARRERA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

MANUAL DE AVES
DE POSTURA, CARNE
Y EMFERMEDADES
2

INDICE

1-INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................2
2-HISTORIA...................................................................................................................................3
4-TIPOS DE CRESTA......................................................................................................................6
5-ANATOMÍA................................................................................................................................6
6-ESQUELETO...............................................................................................................................7
7-APARATO DIGESTIVO................................................................................................................7
8-APARATO REPRODUCTOR.........................................................................................................8
9-GALLINA PONEDORA.................................................................................................................9
10-PRODUCTORAS DE HUEVOS..................................................................................................10
10.1-Lohman Brown...............................................................................................................10
10.2-Hy-line............................................................................................................................11
10.3-La Dekalb Brown............................................................................................................11
10.4-Shaver Brown.................................................................................................................12
11-PRODUCTORAS DE CARNE....................................................................................................12
11.1-Arbor Acres....................................................................................................................13
12- ENFERMEDADES...................................................................................................................13
12.1-EMFERMENADES VIRALES..................................................................................................13
12.1.1-Bronquitis infecciosa...................................................................................................13
12.1.2-New Castle..................................................................................................................14
12.1.3-Enfermedad de Marek................................................................................................16
12.1.4-Enfermedad infecciosa de la Bursa (Gumboro)...........................................................17
12.1.5-Viruela aviar................................................................................................................18
12.2-EMFERMEDADES BACTERIALES..........................................................................................19
12.2.1-Cólera aviar:................................................................................................................19
12.2.2-Coriza infecciosa..........................................................................................................20
13-PARASITOS............................................................................................................................22
13.1-PARACITOS INTERNO:........................................................................................................22
13.1.1- Coccidiosis..................................................................................................................22
13.1.2-Nematodos..................................................................................................................23
3

1-INTRODUCCIÓN

Dentro de las diferentes actividades del sector agropecuario, se destaca la

avicultura, por el rápido crecimiento que ha experimentado en los últimos años,

tanto a nivel mundial como nacional, todo debido a los avances en genética,

nutrición y manejo de los animales.

En la actualidad existe un nuevo enfoque, aprovechando la aparición de técnicas

modernas, incrementándose la producción con la aparición de los llamados

“Sistemas Productivos Intensivos”.

La industria avícola con sus diferentes sectores y áreas de desempeño en el ámbito

empresarial, técnico, comercial y de servicios, se ubica en el referente

macroeconómico como uno de los renglones de mayor importancia y crecimiento en

el sector pecuario.

La avicultura es un recurso muy importante para la alimentación de la gente en

nuestro país, sólo que actualmente y en el futuro las exigencias serán mayores. Por

las características de esta actividad, es posible desarrollarla para contribuir a

mejorar la economía de la familia, en la medida en que se logre una buena

organización del grupo y de la participación de la comunidad.

Se trata de gallinas criadas en libertad, sin jaulas desde el primer día de su vida,

que pueden moverse libremente, comen productos naturales sin ningún tipo de

grasa animal y cuya alimentación está compuesta como mínimo en un 60% por

cereales. Estas aves pueden crecer en espacios al aire libre y en zonas que

garantizan el bienestar del animal en cualquier época del año.

La producción avícola ha sido la industria pecuaria de más alto desarrollo en los

últimos años debido al mejoramiento genético y la especialización cada vez más

fuerte de las líneas productivas para huevo y carne.


4

2-HISTORIA

El origen de las gallinas se sitúa en el Sudeste asiático. El naturalista británico

Charles Darwin las consideró descendientes de la única especie silvestre, el gallo

Bankiva que vive en estado salvaje desde India hasta Filipinas. Los científicos

estiman que fueron domesticadas hace 8000 años en la zona que en la actualidad

corresponde a Tailandia y Vietnam. La gallina es uno de los primeros animales

domésticos que se mencionan en la historia escrita. Se hace referencia a este

animal en antiguos documentos chinos que indican que “esta criatura de Occidente”

había sido introducida en China hacia el año 1400 a.C. En tallas babilónicas del año

600 a.C. aparecen gallinas, que son también mencionadas por los escritores

griegos primitivos, en especial por el dramaturgo Aristófanes en el año 400 a.C. Los

romanos la consideraban un animal consagrado a Marte, su dios de la guerra.

Desde tiempos antiguos, el gallo ha sido considerado un símbolo de valor, así lo

consideraban los galos. En el arte religioso cristiano, el gallo cantando, simboliza la

resurrección de Cristo. El gallo fue el emblema de la I República Francesa. Durante

mucho tiempo, el pollo y el resto de las aves fueron considerados como platos para

servir los días de fiesta. A finales del siglo XIX un grupo de productores de E.E.U.U.

intentó comercializar lo que es hoy el “pollo parrillero” que no había alcanzado aún

su pleno desarrollo. Ya en el siglo XX los laboratorios, obtenían grandes adelantos

en materia nutricional, lo que permitió una expansión constante de la producción

avícola. Luego mediante inteligentes campañas publicitarias y modernos sistemas

de venta hizo que la demanda estuviera por encima de la producción. En la

actualidad los progresos en materia de genética y nutrición han favorecido esta

actividad. El pollo se ha convertido en un plato diario, en casi todo el mundo.


5

3-FENOTIPO

Es la forma exterior o visible del ave. Se puede dividir en las siguientes partes.

1. Pico. Es una formación córnea que reemplaza la boca. Cerca de su base se

encuentran los orificios nasales.

2. Cabeza. Debe ser redonda, pequeño y cubierta de plumas.

3. Cresta y barbilla. Se desarrollan cuando el ave llega a su madurez sexual. Deben

ser rojas y calientes.

4. Ojos. Son redondos, prominentes, brillantes

5. Cuello. Debe ser largo, flexible y descarnado.

6. Espalda. Es la región donde se implantan las alas.

7. Alas. Son los miembros anteriores, modificados para el vuelo.

8. Plumas remeras de las alas.

9. Plumas timoneras de la cola.

10. Glándula. Produce un aceite que el ave utiliza para mantener su plumaje en

buen estado.

11. Pogostilo. Lugar donde se insertan las plumas timoneras de la cola.

12. Región de la cloaca.

13. Rabadilla. Es redondeada y con un poco de carne.

14. Abdomen. Es grande y con piel caliente y suave. El abdomen rabadilla forman

una cavidad amplia para alojar las vísceras abdominales.

15. Muslo.

16. Pierna. La pierna y el muslo forman un conjunto redondeado carnoso.


6

17. Tarso. Es recto, fuerte y está cubierto de escamas uniformes.

18. Pata.

19. Pechuga. Es redonda, grande y con gran cantidad de carne.

20. Costillar. Las costillas son bien curvadas.

21. Región del buche.


7

4-TIPOS DE CRESTA

5-ANATOMÍA.

En el gráfico se puede observar la ubicación de los órganos en el interior de una

gallina
8

6-ESQUELETO.

El conjunto de los huesos de las aves son neumáticos, esto significa que presentan

unos espacios o huecos rellenos de aire entre las láminas del hueso lo cual reduce

notablemente su peso.
9

7-APARATO DIGESTIVO.

Los alimentos bajan por el esófago en cuya parte inferior se expande y forma el

buche, en donde pueden almacenar grandes cantidades de alimentos. Del esófago,

los alimentos pasan al estómago. En la primera porción se secretan los jugos

digestivos. En la segunda, se trituran los alimentos con la ayuda de piedras y

arenas tragadas por las aves. El intestino, en el cual se absorben los alimentos,

termina en la cloaca, en donde también drena el sistema urinario. El hígado es

grande, y en algunas especies, carece de vesícula biliar

8-APARATO REPRODUCTOR.

El aparato reproductor masculino del gallo produce el semen fértil y lo deposita en

el aparato reproductor femenino de la gallina, para obtener nuevas crías. Tiene las

siguientes partes:

• Testículos: que producen espermatozoides y hormonas masculinas.


10

• Epidídimo y conductos deferentes, que almacenan los espermatozoides y los

transportan hasta el pene.

• Pene, que sirve para depositar el semen en el aparato reproductor de la gallina.

El aparato reproductor femenino desarrolla óvulos que pueden ser fecundados por el

semen del gallo. En este caso, producen huevos fértiles. Cuando la gallina no vive

con el gallo, produce huevos no fértiles. Sus partes se observan en el esquema del

oviducto.

9-GALLINA PONEDORA.

Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran número

de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen peso del huevo

tempranamente en el periodo de postura.

La madurez sexual a la edad correcta, con el tamaño y condición corporal

deseados, da como resultado un alto pico de producción y buena persistencia,

además de disminuirlos problemas en la galera de postura. Las pollonas deben ser


11

delgadas y musculosas a las 18 semanas de edad deben ser firmes, delgadas y

sobre todo fuertes; la pollina gorda, suave y contenta parece hermosa, pero no está

lista para la producción.

Como cualquier productor, el objetivo de todo avicultor es el de obtener buenos

ingresos de su explotación. Para ello su negocio debe ser rentable y sufragar,

parcial o totalmente los gastos de su familia, amortizar inversiones y obtener una

ganancia. La rentabilidad está determinada por factores externos, los cuales no

pueden ser controlados directamente por el avicultor; tales como: alzas en precios

de alimentos concentrados y otros insumos, o baja en precios de venta de

productos.

10-PRODUCTORAS DE HUEVOS.

Son el resultado de una selección genética y su producción en establecimientos

industriales. Estas aves requieren un gran control sanitario estricto y alimentos

balanceados para que tengan un rendimiento adecuado y no enfermen. Tampoco

son aptas para producir pollitos, dado que raro que encluequen y no son buenas

madres. A este grupo pertenece la Leghorn y otras razas híbridas (Lohmann, Hy

Line, De Kalb, Shaver.). Son aves pequeñas pero que sin embargo producen

huevos grandes y tienen una alta conversión alimento-postura.

10.1-Lohman Brown.

Es adaptable al medio ambiente, con temperaturas bajas o altas, es una ponedora

exigente. Alto rendimiento, con un pico de producción de 93-95%. En un tiempo de

12 a 14 meses pueden llegar a tener una producción de 355-360 huevos por

gallina. El huevo de la gallina Lohmann Brown es de color marrón atractivo, gran

resistencia de la cáscara, excelente conversión alimenticia.


12

10.2-Hy-line.

Son livianas, su plumaje es blanco o marrón según su tipo. Promedio anual de 280

huevos. Su producción máxima es de 94-96%. Sus huevos son de color marrón o

blanco según su tipo. Comienzan a poner a las 18 semanas. Se clasifican en 2

tipos las "Hy-Line Brown" y "Hy-Line Blancas.

10.3-La Dekalb Brown.

La Dekalb Brown es un ave que es destaque en todo el mundo, bien

equilibrada. Una campeona en postura que produce huevos de color marrón

oscuro con una cáscara muy fuerte. La Dekalb Brown es una ponedora ideal
13

para un gran número de huevos de mesa de primera calidad y de tamaño

mediano. Pueden poner más de 320 huevos al año.

10.4-Shaver Brown.

Considerada como de las mejores gallinas ponedoras. Ave de tamaño mediano

fuerte y musculosa. Fuerte pico de color amarillo. Ojos grandes y expresivos, con el

iris color marrón. Peine en forma de hoja color rojo brillante. Patas fuertes, sin

plumas y de longitud media. La cola del macho presenta plumas largas. En la etapa

adulta llegan a pesar entre 1.43 kg a 1.52 kg. Viven en promedio entre 6 a 8 años.
14

11-PRODUCTORAS DE CARNE.

Son razas comerciales especializadas en la producción de pollos para el consumo.

Requieren los mismos cuidados y exigencias de alimentación que las aves

productoras de huevos. Este tipo de ave es muy propenso a las enfermedades y

muy exigentes en cuanto a las condiciones ambientales: Temperatura adecuada

(según la edad), la humedad del galpón entre el 40-60%, buena ventilación,

espacio suficiente para que las aves puedan moverse, retiro regular de las

camas, limpieza y desinfección concienzuda de los pisos e iluminación nocturna.

Las más conocidas son Hubbard, Arbor Acres.

11.1-Arbor Acres.

La carne de gallina es una de las más consumidas a nivel mundial. Por ello muchas

compañías se han enfocado en desarrollar mejores líneas de pollos de engorde a fin

de satisfacer la demanda que existe en el mercado. Ave de tamaño grande

Plumaje color blanco. Arbor Acres pesa entre 3.80 kg a 4 kg. Producen en

promedio 186 huevos al año considerado como uno de los mejores pollos.

parrilleros o broiler
15

12- ENFERMEDADES.

12.1-EMFERMENADES VIRALES.

12.1.1-Bronquitis infecciosa.

Agente causal: Esta enfermedad es causada por un coronavirus, el cual afecta sólo

a pollos y gallinas.

Síntomas: Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves

jóvenes como en adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la mucosidad de

la tráquea), tos, secreción nasal y ojos llorosos. Basándose solamente en los

síntomas respiratorios, es difícil diferenciarla de la enfermedad de New Castle. A

diferencia con la enfermedad de New Castle, la bronquitis nunca presenta síntomas

nerviosos y la mortalidad es menor, la producción de huevo, aunque también se

afecta, nunca baja hasta cero, la calidad del huevo se altera durante más tiempo y

las aves tardan más en normalizar la postura.

Transmisión: La enfermedad se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier

otro medio mecánico. La bronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves en

forma simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15 días.

Tratamiento y control: Para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas,

como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se

recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.


16

12.1.2-New Castle.

Agente causal: La enfermedad de New Castle es producida por un paramyxovirus.

Aunque se conoce solo un serotipo del virus, se han aislado diferentes cepas, que

se clasifican de acuerdo a su virulencia o la velocidad con que pueda matar al

embrión. La cepa "lento génica" (La Sota) es la que tarda más tiempo en matar el

embrión, la "meso génica" (B1 y Roakin) es la cepa intermedia, y la "velo génica"

(Kansas) la cepa más patógena y que toma menos tiempo en matar el embrión.

Actualmente el país se encuentra libre de esta enfermedad y así fue declarado por

el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA).

Síntomas: Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo,

estertores de la tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas nerviosos

característicos de esta enfermedad; en que las aves colocan su cabeza entre las

patas o hacia atrás entre los hombros, moviendo la cabeza y cuello en círculos y

caminando hacia atrás.

La mortalidad puede ser mayor al 50 % en animales jóvenes, en ponedoras,

aunque no es tan alta, aparecen los síntomas respiratorios y la producción de

huevos baja a cero en uno o dos días. La producción se recupera unas seis

semanas después, pero se encontrarán huevos con la cáscara delgada y deforme, y

algunos hasta sin la cáscara. En los animales afectados con New Castle se puede

observar a veces una diarrea verdosa que indica la falta de ingestión de alimentos.

Transmisión: Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las

descargas nasales y excremento de las aves infectadas. Tratamiento y control: No

existe ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad de New Castle. El único

control se logra mediante la vacunación, la cual se repite varias veces durante la

vida del animal. Se recomienda como norma general, la primera vacunación a los
17

cuatro días de nacidas con la Cepa B1 del tipo suave, luego se continúa a las cuatro

y doce semanas con la Cepa La Sota. De aquí en adelante se vacunará cada tres

meses con la Cepa La Sota. Para facilidad de aplicación, cuando son lotes grandes

de aves, se recomienda hacerlo por medio del agua de bebida, en cantidad

suficiente como para que la puedan consumir en unos 15-20 minutos. Como

estabilizador, al agua se le debe agregar leche descremada en polvo, a razón de

una cucharada por galón.

12.1.3-Enfermedad de Marek.

La enfermedad de Marek es una enfermedad neoplásica causada por un virus

linfotrópico, que da lugar a la formación de linfomas de células. En aves afectadas

suelen observarse tumores en órganos y piel y la afectación de nervios, sobre todo

periféricos, iris y piel por la infiltración de linfocitos y el desarrollo de tumores.

Síntomas: El cuadro clínico puede ser nervioso, con parálisis flácida unilateral de

las patas o las alas, ataxia y afectación del nervio ciático; visceral, con presencia de

tumores en diferentes órganos, en particular hígado y bazo, que dan lugar a diarrea
18

y una mortalidad por goteo; y de cuello flácido, causado por la parálisis flácida de

esta región asociada a cepas más virulentas del virus. En las necropsias, además

de las lesiones descritas en los puntos anteriores, se observa atrofia de los órganos

linfoides (timo y bolsa de Fabricio).

Tratamiento y control: La vacunación suele utilizarse como herramienta de

prevención, ya que causa grandes consecuencias económicas en las granjas

afectadas. Hay que tener en cuenta el pato tipo y serotipo presente en la granja

para la correcta elección de la vacuna a utilizar. Además, la vacuna previene que

las aves se pongan enfermas, pero no que se infecten y transmitan el virus, por lo

que es fácil que este se recombine con la cepa vacunal

12.1.4-Enfermedad infecciosa de la Bursa (Gumboro).

Sinonimia. Enfermedad Infecciosa Bursal. Enfermedad Virósica de la Bolsa de

Fabricio.

Generalidades: Fue descubierta en el año 1962, en la localidad de Gumboro

(Estados Unidos). Se presenta en animales jóvenes, tanto de engorde como de

cría, desde los 21 días hasta las 17-18 semanas. Las pérdidas más elevadas se

producen entre los 3-4 a 10-11 semanas. Es muy contagiosa y el virus es muy
19

resistente a los desinfectantes. La forma de contagio es por contacto directo o

indirecto entre las aves.

Síntomas: Puede aparecer en forma repentina. Se nota una falta de apetito, plumas

erizadas, decaimiento. Diarrea amarillenta o verde amarillenta, a veces con estrías

blanquecinas. Es de rápida difusión y la duración y mortandad es variable,

dependiendo de las complicaciones posteriores que pudieran surgir. Es así como

puede durar de 7 a 10 días y mortandades que oscilan entre el 1 al 20%.

Lesiones: Se nota una marcada deshidratación y hemorragias en los músculos de

las patas, alas y pechuga

Diagnóstico: Se realiza en laboratorios mediante el aislamiento del virus, por

histopato- logía, inmunodifusión y técnicas especiales.

Tratamiento: No existe tratamiento. La vacunación se realiza con virus vivo

atenuado. La aplicación se puede realizar desde el primer día de edad en el agua o

por gota en el ojo. Enaves de mayor edad se puede aplicar por vía intramuscular.

12.1.5-Viruela aviar.

Agente causal: Es producida por el virus (Borreliota avium), el cual se disemina

muy lentamente. En nuestro medio rural se le conoce como "bubas" y "pepilla".

Síntomas: La viruela aviar se presenta en dos formas:


20

- La forma húmeda o diftérica, afecta las mucosas de la garganta, boca y lengua,

provocando la formación de úlceras o falsas membranas amarillentas; y

- La forma cutánea o seca, que produce costras o granos en la cresta, barbillas y

cara.

A pesar de que la forma cutánea es la más frecuente; la forma húmeda produce una

mortalidad más inmediata. En brotes severos, los animales se ponen tristes, dejan

de comer y bajan de peso. Los síntomas característicos de las pústulas o granos de

la cara y cresta, así como los parches amarillos necróticos de la garganta y boca

son difíciles de confundir. Estos parches necróticos en la boca, conocidos en

nuestro país como pepilla, y los granos de la cara no se deben de eliminar, pues al

quitarlas dejan úlceras sangrantes y se aumenta el contagio a otros animales sanos.

Transmisión: El virus se transmite por contacto directo, de un animal a otro o por

medio del alimento o agua de

bebida. Los zancudos u otros insectos que chupan sangre podrían ser transmisores

de esta enfermedad entre aves y galerones. Los animales que han padecido la

enfermedad y se recuperan, quedan como portadores del virus, por lo que se

recomienda eliminarlos o al menos no mezclarlos con animales más jóvenes y

sanos.

Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo, aunque se recomienda

el uso de antibióticos con el objetivo de evitar infecciones secundarias. El uso de la

vacuna es una práctica común entre los avicultores, quienes lo hacen de rutina por

su bajo costo y facilidad de aplicación. Se recomienda revacunar cuando algún

animal aparezca con los síntomas descritos. Para evitar brotes severos de la

enfermedad, se debe vacunar de inmediato a todos los animales que no muestren

los síntomas característicos; sin embargo, una vez que se manifieste alguno de

ellos, no es aconsejable vacunar, ya que una fuerte reacción a la vacuna les podría

ocasionar la muerte.
21

12.2-EMFERMEDADES BACTERIALES.

12.2.1-Cólera aviar:

Agente causal: Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras

aves. Es causada por una bacteria llamada Pasteurella multocida.

Síntomas: Puede presentarse en tres formas:

1. En la forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran

cantidad de animales y causa una mortalidad elevada. Gran cantidad de las aves

dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse

diarrea de color amarillo verdoso y una marcada caída en la producción de huevos.

Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.

2- En la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente

sanos. El ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no notar que está ante

un brote de la enfermedad.

3- En ocasiones puede adoptar la forma crónica, en la que la enfermedad se

localiza, provocando inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. Las

barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto.

El cólera por lo general no se presenta en pollos jóvenes, pero sí en los pavos.


22

Transmisión: Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento,

agua y la cama, infectándose así los otros animales sanos. También pueden

infectarse cuando las aves sanas picotean los cadáveres de animales que

padecieron la enfermedad. El brote se presenta entre los cuatro y nueve días

después de contraída la infección.

Tratamiento y control: Para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas,

como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se

recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.

Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el

fin de no sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer una

limpieza Y desinfección total de las instalaciones

y equipo. La aplicación de bacterinas es aconsejable en la mayoría de las zonas

donde exista un alto grado de riesgo de que se presente un brote.

12.2.2-Coriza infecciosa.

Agente causal: Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada

Haemophilus gallinarum.

Síntomas: Entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por una

supuración maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales. Conforme avanza

la enfermedad, el exudado se vuelve caseoso (como queso) y se acumula en los


23

ojos; produciendo hinchazón y en muchos casos hasta la pérdida de los ojos. El

problema se puede acelerar o agravar cuando se presentan cambios bruscos de las

corrientes de aire, de temperatura, humedad, o por la desparasitación y vacunación.


Generalmente disminuye el consumo
de alimento y la producción de huevos.

Transmisión: La enfermedad se puede transmitir de un animal a otro y de una

parvada a otra por contacto directo, por medio de las partículas de polvo que mueve

el aire entre galerones o por medio de las personas que cuidan de los animales.

Tratamiento y control: El mejor control es mediante la prevención, criando nuevos

lotes de pollitas en galpones alejados de las aves viejas o de aquellas sospechosas

de ser portadoras de la enfermedad.

No existe un tratamiento específico, aunque se recomienda el uso de antibióticos

para evitar posibles infecciones secundarias.

Se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina por vía intramuscular en una

dosis única de 200 miligramos por polla o gallina, o de 300 a 400 miligramos por

gallo. La eritromicina en el agua de bebida, en dosis de 0,5 g/galón (3,785 l)

durante siete días, o en el alimento a razón de 92,5 g por tonelada, durante 7 a 14

días.
24

13-PARASITOS.

13.1-PARACITOS INTERNO:

13.1.1- Coccidiosis.

La Coccidiosis es una de las enfermedades aviares. aves de menor edad son

especialmente susceptibles a esta enfermedad y, generalmente, manifiestan

síntomas y lesiones más graves

La transmisión. la Coccidiosis se produce por vía oral a través del contacto con

heces por método directo o, indirectamente, a través de alimentos y agua que se

encuentran en mal estado o contaminados, y a través de yacija o de cualquier otro

material o instrumentos que hayan sido infectados por la acción patógena de los

coccidios.

Síntomas. palidez, abatimiento, falta de apetito, erizamiento de plumas, falta de

apetito, reducción en la puesta y la característica diarrea, que puede desembocar en

intensa deshidratación y pérdida de peso del ave, hemorragias e incluso, en última

instancia la muerte

Tratamiento. El tratamiento es solo indicado cuando la prevención ha fallado, El

Amprolio es uno de los fármacos más populares para tratar la Coccidiosis. Las

sulfonamidas como la sulfadimetoxina pueden ser administradas en el agua de

bebida.
25

13.1.2-Nematodos.

Los síntomas. que provoca son: decaimiento, pérdida de apetito y diarrea, además

de dificultar el crecimiento del ave. En caso de infección grave, la ascaridiasis

puede provocar la muerte del ave cuando la acción patógena de los parásitos

obstruye la pared intestinal.

Transmisión. como en el desarrollo de su ciclo vital, mientras que la diferencia más

notable es su tamaño, siendo la primera mucho más pequeña. El principal síntoma

que causa esta lombriz es el debilitamiento del ave y, más específicamente, la

inflamación de las paredes intestinales cecales.

Tratamiento. ECTOSIN®, Es un desparasitante oral indicado para el tratamiento y

control de nematodos gastrointestinales y ectoparásitos (piojos y ácaros) de aves

(gallinas reproductoras, de postura, pollos de engorda, aves de combate y palomas

mensajeras), tales como: Nemátodos gastrointestinales.

También podría gustarte