Está en la página 1de 1

UNAM

Presupuesto para salud mental: Un derecho humano universal.


La pandemia por Covid 19, demostró que existe una crisis mundial de salud mental,
principalmente en la atención, ya que aumentaron los trastornos de ansiedad y depresión
del 25%.
México en 2024 proyecta una inversión para la salud mental equivalente del 1.3% del
presupuesto total, aproximadamente de 3 mil 724.5 mdp, fue igual al del 2016.
Dentro de las 3 esferas, no hay ¨salud¨, sin salud mental.
El promedio de un especialista en psicología es de 500 pesos x sesión, pero pueden
ascender hasta 2,000 pesos. (2 de cada 10 personas en México que tienen un problema de
salud buscarán atención especializada, pero lo hacen dentro de un lapso de 4 hasta 12 años).
Actitud deprivada de ánimo, reflejada en las acciones laborales y educativas.

- AFECTACIONES:
Aprendizaje: disminución de aprender, pensar, e insuficiencia para la aplicación del
conocimiento.
Trabajo: Dificultad de comunicación, ineficiencia.
Personales: Alteraciones en el sentido del humor, pérdida de bienestar personal.

- QUÉ HACER:
● Destinar días libres; al menos un día de la semana en la cual no haya compromisos,
estudio o trabajos. Ocio es el tiempo de una persona para descansar y aprovecharlo
en actividades que no sean meramente laborales, es un tiempo para realizar todo
aquello que al individuo le guste y le divierta.
● No realizar actividades en las cuales no tengamos una capacidad suficiente: ya que
genera angustia y sensaciones de culpa ante complicaciones.
● Tener ¨vida social¨ externa al ambiente laboral: alivia los factores estresantes, en
residentes se les asigna un médico adscrito (para resolución de dudas y apoyo
profesional y social).
● Propiciar el compañerismo y ambientes familiares: ayudan a reducir índices de
depresión, despersonalización, y se incrementan valores humanísticos.
● En fin se les recomienda a las empresas, instituciones y organizaciones para
fomentar ambientes saludables.

También podría gustarte