Está en la página 1de 10

Salud mental en la adolescencia en Secundaria durante la pandemia de covid.

Maria del Pilar Arango Bonatti


Segundo Básico B
Ciencias Sociales

Profesora:
Alejandra Alvizures

Colegio la Asunción
Guatemala, Nueva Guatemala de la Asunción
Miércoles 14 de marzo de 2024
Índice

Introducción
Objetivos
Metodología
Salud mental en la adolescencia en Secundaria durante la pandemia de Covid-19.
Anexos
Conclusiones
Referencias
Introducción
La salud mental es el bienestar emocional, que afecta la forma en la que pensamos,
sentimos y actuamos. La salud mental también se puede definir como: “un estado de
bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés
normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad” (Sánchez
y Galdámez, 2021).

Los problemas mentales son distorsiones en el pensamiento y en el razonamiento de una


persona, son difíciles de detectar, pero fáciles de prevenir. Lo mejor para evitarlos, o para
descubrir si se tiene uno, es consultar e ir regularmente con un profesional.

El COVID-19 y la pandemia están directamente relacionados a los problemas mentales en


los adolescentes durante este tiempo, pues las estadísticas del número de personas que
han desarrollado un trastorno mental subieron considerablemente desde el año 2020 hasta
la actualidad.

En este artículo se demostrarán los distintos efectos que la pandemia de COVID-19 ha


tenido en la salud mental de los adolescentes, además de múltiples consejos sobre qué
hacer para prevenirlos o para evitar tenerlos.
Objetivos

1. Conocer más sobre la salud mental en los niños en Guatemala para poder ayudar a
personas que padecen de problemas relacionados con esta.
2. Aprender sobre los problemas mentales más comunes para poder informar a la
gente de los mismos y evitar los problemas.
3. Conocer los métodos para prevenir enfermedades mentales para poder aplicarlos.
4. Investigar en múltiples fuentes sobre la salud mental y conocer sobre el mismo para
poder entender el tema.
Metodología

Salud mental en los adolescentes guatemaltecos luego de la pandemia de Covid-19, es una


investigación realizada a través de la lectura, la clasificación, el análisis y el registro de
fuentes de información como tesis, PDF, sitios web y artículos en línea. Estas fuentes antes
mencionadas se encuentran disponibles en la red.

Las técnicas aplicadas en la investigación fueron el fichaje, al registrar referencias ideas


principales de diferentes fuentes además de que se revisaron estadísticas conseguidas
gracias a encuestas.

La línea científica que se utilizará es antropológica, porque trata sobre problemas que una
persona desarrolla personalmente en su mente, se orientará al método científico, ya que se
estudiarán patrones que pueden ser contemplados de forma científica.
Salud mental en la adolescencia en Secundaria
durante la pandemia de Covid-19.
La salud mental es el bienestar emocional, que afecta la forma en la que pensamos,
sentimos y actuamos. La salud mental también se puede definir como: “un estado de
bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés
normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad” (Sánchez
y Galdámez, 2021).

Por otro lado, los problemas mentales son enfermedades que afectan la salud mental, o, en
otras palabras, el pensamiento y el razonamiento. Hay enfermedades mentales graves, al
igual que las hay leves. Luego de la pandemia de Covid-19 se ha visto un gran aumento en
la cantidad de pacientes con enfermedades mentales, sobre todo adolescentes. Estos
pacientes tienden a tener enfermedades como depresión o ansiedad.

El aumento de casos de contagio de la COVID-19 y la desinformación circulante en


redes sociales genera temor y emociones negativas en la población en general.
Aunado a ello, las medidas de prevención como distanciamiento social y la limitación
de la movilidad causan comportamientos erráticos en algunas personas y aumentan
el riesgo de desarrollo de patologías mentales. (Sánchez y Galdámez, 2021)

La salud mental está estrechamente relacionada con los problemas mentales, que son
problemas que afectan el pensamiento y el razonamiento de una persona. Los problemas
mentales están, a su vez, relacionados con la pandemia de Covid-19, ya que la pandemia
obligó a las personas a mantenerse en casa, lo cual generó problemas mentales como la
ansiedad y la depresión.

En ese marco, la pandemia ha afectado negativamente la salud mental de los


escolares de todos los niveles de grado debido al cierre de las escuelas y mandatos
de cuarentena domiciliaria. Consecuentemente, los estudiantes de secundaria han
experimentado niveles elevados de diversos trastornos en su estado de salud como
la depresión, ansiedad, racismo, miedo, temor, ha disminuido la actividad física,
dependencia a los equipos electrónicos, entre otros trastornos (Ramos y Roldán
2023)

Durante la pandemia aumentó la cantidad de adolescentes que desarrollan un trastorno


mental, así como menciona la ONU “En 2020 aumentaron considerablemente debido a la
pandemia de COVID-19; las estimaciones iniciales muestran un aumento del 26% y el 28%
de la ansiedad y los trastornos depresivos graves en solo un año.” (ONU, 2022), y así como
hay enfermedades mentales más leves que otras, hay muchas que son difíciles de detectar,
por lo que muchas personas reciben un diagnóstico tardío o directamente no reciben un
diagnóstico.
“El diagnóstico de trastorno mental, su tratamiento y pronóstico dependen de la forma como
se agrupan determinadas formas de pensamiento, percepciones, sentimientos,
comportamientos y relaciones considerados como signos y síntomas, atendiendo a
diferentes aspectos” (MinSalud, 2024).

No recibir un diagnóstico y tratamiento tempranos afectan al desarrollo, la educación, y las


habilidades de una persona. Las enfermedades mentales afectan a cómo piensa, actúa y se
relaciona una persona, condicionando factores como su personalidad, y aunque los
trastornos mentales son afecciones crónicas, por lo que se tratan, pero no desaparecen por
completo.

“Aunque existen opciones eficaces de prevención y tratamiento, la mayoría de las personas


que padecen trastornos mentales no tienen acceso a una atención efectiva. Además,
muchos sufren estigma, discriminación y violaciones de los derechos humanos.” (OMS,
2022)

Las causas de los trastornos mentales no tienen un origen en específico, pues puede variar
dependiendo de cada persona. También hay enfermedades mentales que se adquieren por
la genética, como el Trastorno del Espectro Autista, Trastorno de Déficit de Atención con
Hiperactividad, Depresión, Esquizofrenia, etc.

“A veces, los síntomas de un trastorno de salud mental aparecen como problemas físicos,
como dolor de estómago, dolor de espalda, dolores de cabeza u otros dolores y molestias
inexplicables.”(Mayo Clinic, s.f.)

Si se tiene un diagnóstico o se presenta algún síntoma de un trastorno o enfermedad


mental, que se pueden presentar incluso como problemas físicos, es recomendable buscar
ayuda profesional, pues la mayoría de enfermedades mentales no mejoran con el tiempo
por sí solas, y sin tratamiento empeoran con el tiempo e incluso volverse un problema
mucho más grave.

Para prevenir afecciones mentales, lo mejor es hacer actividad física, conocer, aceptar y
entender las diferentes emociones, hacer actividades que sean del agrado del individuo y,
por supuesto, saber reconocer cuando se necesita ayuda. Comunicarse con las demás
personas es clave para mantener un estado de salud mental saludable, sobre todo con
personas cercanas tales como los padres o los profesores.

Duerme en horarios adecuados y las horas necesarias, encuentra actividades físicas


que te motiven y realízalas cuando menos 15 minutos diariamente, mantén una
alimentación balanceada y si tienes algún problema de salud física, acude a un
adulto de confianza para que éste pueda atenderse. (UNICEF, s.f)
Anexos
Figura 1.
Salud mental

Nota: Una adolescente rodeada de personas en el colegio, que sufre de ansiedad.


(Näslund, E., Arias, E., 18 de agosto de 2022,
https://blogs.iadb.org/educacion/wp-content/uploads/sites/22/2022/08/joven.saludmental.jpg)

Figura 2.
Salud mental

Nota: Una madre tratando de reconfortar a su hija, quien sufre de ansiedad


(Clinica las condes, 07 de septiembre de 2022,
https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Psiquiatria-Infantil/salud-mental-jovenes-post-
pandemia)
Conclusiones
1. La salud mental se vio estrechamente relacionada con la pandemia de Covid-19, ya
que la sensación de soledad es un factor muy importante que lleva al desarrollo de
depresión y ansiedad.
2. Los problemas de salud mental aumentaron considerablemente gracias a la
cuarentena y el estrés que el cambio, gracias al Covid-19, realizó.
3. Los trastornos mentales pueden ser muy difíciles de detectar, si se tienen sospechas
de tener uno, se debe acudir con un profesional.
4. Lo que se puede hacer para evitar problemas mentales es mantener una
alimentación saludable, realizar ejercicio con constancia, saber aceptar las
emociones y la ayuda.
Referencias
MinSalud. (2014). ¿Qué es la Salud Mental?.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-

mental.pdf

OMS (8 de junio de 2022) Trastornos Mentales (Consultado el 13 de marzo de

2024)https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Ramos, K, Roldán, W. (febrero de 2023) La salud mental en estudiantes de secundaria

durante la pandemia [PDF] (Consultado el 1 de marzo de 2024)

http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v7n28/a37-1013-1027.pdf

Samhsa (24 de abril de 2023) ¿Qué es la salud mental? (consultado el 7 de marzo de 2024)

https://samhsa.gov/salud-mental

Sánchez D, Galdámez, A (julio de 2021) Salud mental en niños y adolescentes en el

contexto de la Covid-19: Situación y factores de riesgo. [PDF] (Consultado el 1 de marzo de

2024) https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/2021/041.pdf

UNICEF (2020) El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes

(Consultado el 1 de marzo de 2024) https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-

la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes

UNICEF (s.f) Cómo cuidar tu salud mental (consultado el 13 de marzo de 2024)

https://www.unicef.org/mexico/c%C3%B3mo-cuidar-tu-salud-mental

También podría gustarte