Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES


HOSPITAL DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO
POSTGRADO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

TEMA: EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA UROGENITAL.


Dr. Carlos J. Quiróz R3.
Tutor – Dra Andrea Rubino.

El sistema urogenital puede dividirse en dos componentes del todo distintos: el sistema urinario y el
sistema genital, desde el punto de vista embrionario y anatómico guardan relación íntima.Se
desarrollan a partir de una cresta mesodérmica común (mesodermo intermedio), ubicada a lo largo
de la pared posterior de la cavidad abdominal y, al inicio de su desarrollo, los conductos excretores
de los dos sistemas desembocan en una misma cavidad, la cloaca.

Sistema Urinario

Sistemas renales
En secuencia cráneo-caudal, durante la vida intrauterina del humano se forman tres sistemas
renales que muestran sobreposición discreta: pronefros, mesonefros y metanefros. El primero de
estos sistemas es rudimentario y carece de función; el segundo puede funcionar por poco tiempo
durante el periodo fetal temprano; el tercero da origen al riñón definitivo.

En el feto presenta tres sistemas excretores los cuales van a involucionar o transformarse para dar
otras estructuras o simplemente desaparecer:

Sistema pronéfrico
- Aparece al inicio de la 4ta semana
- Está representado por 7-10 grupos de
células sólidas en la región cervical.
- Forman unidades excretoras
vestigiales, los Nefrotómos.
- Desaparecen al final de la 4ta semana del
desarrollo.
Sistema mesonéfrico

- Aparece a fines de la 4ta semana.


- Mesonéfros y conductos mesonéfros
derivan del mesodermo intermedio.
- Su ubicación va de los segmentos
torácicos superiores a lumbares
superiores.
- En la Fase temprana de la regresión
del pronefros aparecen los Túbulos
excretores mesonéfricos.
- Los túbulos se alargan y forman una S y
un ovillo para dar origen al Glomérulo
en su extremo medial.
- Los túbulos forman la capsula de
Bowman alrededor del Glomérulo.
- Estas estructuras conforman el
corpúsculo renal.
- En la región lateral el túbulo ingresa al
conducto colector longitudinalmente y
se conoce como Conducto
mesonéfrico o de Wolff.
- Formación de 2 órganos ovoides,
grandes a cada lado de la línea media,
debido a que la gónada en desarrollo
en su región medial en conjunto
producen una elevación conocida como
cresta urogenital .
- Los túbulos caudales se diferencian, los
túbulos craneales y los glomérulos
muestran cambios degenerativos, y al
final del segundo mes la mayor parte
de ha desaparecido.
- En el varón algunos túbulos caudales y
el conducto mesonéfrico persisten y
participan en la formación del sistema
genital, pero en la mujer desaparecen.
Sistema Metanéfrico
Riñón definitivo
- Es el 3er órgano urinario.
- Aparece en la 5ta semana
- Es el sistema que persiste y forma todo el aparato urinario.
- Se desarrolla a partir del mesodermo metanéfrico.
- El desarrollo del sistema de conductos difiere de los sistemas anteriores.
- Formación del sistema colector
Sistema Colector
- Los conductos se desarrollan a partir de la
yema ureteral, una evaginación del
conducto mesonéfrico cercana a su sitio
de entrada.
- La yema penetra al tejido metanéfrico, que
se moldea sobre su extremo distal como
un capuchón.
- La yema se dilata para formar la pelvis
renal primitiva, y se divide en porciones,
craneal y caudal que formarán los futuros
cálices mayores.
- Cada cáliz forma dos yemas nuevas al
tiempo que penetra al tejido metanéfrico.
- Las yemas continúan subdividiéndose
hasta formar 12 o más generaciones de
túbulos.
- En la periferia, se forman más túbulos
hasta el final del quinto mes.
- Los túbulos de segundo orden crecen y
absorben a aquéllos de la tercera y cuarta
generacion, para dar origen a los cálices
menores de la pelvis renal.
- En una fase posterior los túbulos
colectores de la quinta generación y las
sucesivas se elongan en grado
considerable y convergen en el cáliz
menor, para constituir la pirámide renal.
- La yema ureteral da origen al uréter, la
pelvis renal, los cálices mayores y
menores, y a entre 1 y 3 millones de
túbulos colectores.

Sistema Excretor
- El extremo distal de cada túbulo colector recién formado queda cubierto por un capuchón
de tejido metanéfrico.
- Bajo la influencia inductora del túbulo las células del capuchón tisular dan origen a
vesículas pequeñas, las vesículas renales, que derivan en túbulos pequeños con forma de
letra S.
- Los capilares crecen hacia el interior de la dilatación en un extremo de la S y se diferencian
en glomérulos.
- Estos túbulos, junto con sus glomérulos, dan origen a las nefronas o unidades excretoras.
- El extremo proximal de cada nefrona genera la cápsula de Bowman, que muestra una
concavidad profunda producida por el glomérulo.
- El extremo distal da origen a una conexión abierta con uno de los túbulos colectores, con
lo que se establece la vía de paso desde la cápsula de Bowman hasta la unidad colectora.
- La elongación continua del túbulo excretor determina la formación del túbulo
contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal.
- De ahí que el riñón se desarrolle a partir de dos fuentes: (1) el mesodermo metanéfrico,
que provee las unidades excretoras, y (2) la yema ureteral, que da origen al sistema
colector.
- Las nefronas se siguen formando hasta el nacimiento, momento en que existen alrededor
de 1 millón en cada riñón.
- La producción de orina inicia a la semana 12, seguida por la diferenciación de los capilares
glomerulares, que comienzan a formarse a partir de la semana 10.
- Al momento del nacimiento los riñones tienen un aspecto lobulado, pero ese aspecto
desaparece durante la niñez como consecuencia del crecimiento adicional de las nefronas;
no obstante, su número no se incrementa.

Desarrollo de una unidad excretora metanéfrica. Flechas, sitio en que la unidad excretora (azul) establece comunicación abierta con el sistema colector (amarillo), lo que
permite que la orina fluya desde el glomérulo hasta los conductos colectores.
Regulación molecular del desarrollo del riñón

- La diferenciación del riñón implica interacciones epitelio-mesénquima.

- El epitelio de la yema ureteral derivada del mesonefros interactúa con el mesénquima


del blastema metanéfrico.

- El mesénquima expresa WT1, un factor de transcripción que permite que este tejido
sea competente para responder a la inducción provocada por la yema ureteral.

- El WT1 regula la síntesis del factor de crecimiento neurotrópico derivado de la glía


(glial-derived neurotrophic growth factor, GDNF) y el factor de crecimiento de
hepatocitos (hepatocyte growth factor, HGF; también llamado factor de dispersión) en
el mesénquima, y estas proteínas estimulan la ramificación y el crecimiento de las
yemas ureterales.

- Los receptores de cinasa de tirosina, RET para el GDNF y MET para el HGF, se sintetizan
en el epitelio de las yemas ureterales, con lo que se establecen vías de señalización
entre los dos tejidos.

- Las yemas ureterales inducen al mesénquima por medio del factor de crecimiento de
fibroblastos 2 (FGF2) y la proteína morfogénica ósea 7 (BMP7).

- Estos dos factores de crecimiento bloquean la apoptosis y estimulan la proliferación


del mesénquima metanéfrico, al tiempo que mantienen la síntesis de WT1.

- La conversión del mesénquima para la formación de nefronas también está mediada


por las yemas ureterales mediante la expresión de WNT9B y WNT6, que inducen una
regulación positiva de los genes PAX2 y WNT4 en el mesénquima metanéfrico.

- El factor PAX2 promueve la condensación del mesénquima para prepararse para la


formación de los túbulos, en tanto WNT4 hace que el mesénquima condensado
experimente epitelización y constituya los túbulos. Por efecto de estas interacciones la
matriz extracelular también experimenta modificaciones.

- De este modo, fibronectina, colágeno I y colágeno III son sustituidas por laminina y
colágeno tipo IV, características de las láminas basales epiteliales. Además, se
sintetizan las moléculas de adhesión celular sindecán y cadherina E, esenciales para la
condensación del mesénquima en epitelio.
Genes implicados en la diferenciación del riñón. A. El WT1, que se expresa en elmesénquima, permite que el tejido
responda a la inducción provocada por la yema ureteral. El factor neurotrópico derivado de la glía (GDNF) y el factor de
crecimiento de hepatocitos (HGF), también sintetizados por el mesénquima, interactúan por medio de sus receptores
RET y MET, respectivamente, con el epitelio de la yema ureteral, para estimular el crecimiento de esta última y
mantener las interacciones. El factor de crecimiento de fibroblastos 2 [FGF2] y la proteína morfogénica ósea 7 ( BMP7)
estimulan la proliferación del mesénquima y mantienen la expresión del gen WT1. B. La NT9B y la WNT6, secretadas por
las ramas del epitelio de la yema ureteral, inducen una regulación positiva de la expresión de PAX2 y WNT4 en el
mesénquima circundante. A su vez, los productos de estos genes hacen que el mesénquima experimente epitelización
(PAX2) y luego forme túbulos (WNT4). También se observan cambios en la matriz extracelular, de modo que la laminina
y la colágena tipo IV integran una membrana basal (naranja) para las células epiteliales.

Tumores y defectos renales


- Tumor de Wilms es un tipo de cáncer renal que suele afectar a los niños antes de los 5
años de edad, pero también puede presentarse en el feto. El tumor de Wilms deriva de
mutaciones del gen WT1 en la región 11p13 y puede relacionarse con otras anomalías y
síndromes.
- Síndrome WAGR que se caracteriza por la presencia del tumor de Wilms, aniridia,
gonadoblastomas (tumores de las gónadas) y discapacidad intelectual (antes denominada
retraso mental).
- Síndrome de Denys-Drash se caracteriza por insuficiencia renal, genitales ambiguos y
tumor de Wilms.
- Las displasias y la agenesia renal son un espectro de malformaciones graves que
representan trastornos primarios para los que se requieren diálisis y trasplante durante los
primeros años de la vida.
- El riñón displásico multiquístico es un ejemplo de este grupo de anomalías en que
conductos numerosos están circundados por células indiferenciadas. Las nefronas no se
desarrollan y la yema ureteral no se ramifica, de modo tal que los túbulos colectores
nunca se forman.
- En algunos casos estos defectos inducen la involución de los riñones y derivan en agenesia
renal. Esta última también puede producirse si la interacción del mesodermo metanéfrico
y la yema ureteral no se presenta.
- En condiciones normales, durante interacción, el GDNF sintetizado por el mesodermo
metanéfrico induce la ramificación y el crecimiento de la yema ureteral.
- Las mutaciones de los genes que regulan la expresión de GDNF o su señalización pueden
desencadenar agenesia renal.
- Algunos ejemplos son el gen SALL1, responsable del síndrome de Townes-Brock; PAX2,
que desencadena el síndrome renal-coloboma, y el EYA1, que da origen al síndrome
braquiootorrenal. La agenesia renal bilateral, que ocurre en 1/10 000 nacimientos,
provoca insuficiencia renal.
- Secuencia Potter, se caracteriza por anuria, oligohidramnios e hipoplasia pulmonar
secundaria al oligohidramnios, se acompaña de otros defectos graves, entre ellos ausencia
o anomalías vaginales y uterinas, de los vasos deferentes y de las vesículas seminales,
anomalías cardiacas, atresias traqueales y duodenales, labio y paladar hendido, así como
anomalías cerebrales. Por efecto del oligohidramnios la compresión dentro de la cavidad
uterina da origen al aspecto característico del feto, lo que incluye aplanamiento facial
(facies de Potter) y pie equino varo aducto.
- Enfermedad renal poliquística congénita, se forman quistes numerosos, se hereda con un
patrón autosómico recesivo o autosómico dominante, o puede ser consecuencia de otros
factores.
- Enfermedad renal poliquística autosómica recesiva (ERPAR), se observa en 1/5 000
nacimientos, es un trastorno progresivo en que se forman quistes a partir de los túbulos
colectores. Los riñones se vuelven muy grandes y se desarrolla insuficiencia renal durante
la lactancia o la niñez.
- Enfermedad renal poliquística autosómica dominante (ERPAD) se forman quistes a partir
de todos los segmentos de la nefrona y no suele existir insuficiencia renal sino hasta la
edad adulta.
- Síndrome de Bardet-Biedl, que se caracteriza por quistes renales, obesidad, discapacidad
intelectual y defectos de extremidades.

- Síndrome de Meckel-Gruber, caracterizado por la presencia quistes renales, hidrocefalia,


microoftalmia, paladar hendido, ausencia del tracto olfatorio y polidactilia.

- Duplicación del uréter, se debe a una división temprana de la yema ureteral, puede ser
parcial o completa y el tejido metanéfrico puede separarse en dos porciones, cada una con
su propia pelvis renal y uréter. Es más frecuente que las dos partes tengan varios lóbulos
en común como consecuencia de la mezcla de los túbulos colectores y casos raros un
uréter drena en la vejiga y el otro es ectópico, y lo hace en vagina, uretra o vestíbulo, esta
anomalía es consecuencia del desarrollo de dos yemas ureterales. Una de las yemas suele
tener posición normal, en tanto la anormal se desplaza hacia abajo junto con el conducto
mesonéfrico.
vez más altos. Los vasos inferiores suelen degenerar, pero algunos pueden conservarse. Posición
del riñón
El riñón, al inicio situado en la región pélvica, se desplaza más tarde a una posición más alta en el
abdomen. Este ascenso renal deriva de la disminución de la curvatura corporal y del crecimiento
de las regiones lumbar y sacra. En la pelvis el metanefros recibe su irrigación arterial de una rama
pélvica de la aorta.
Durante su ascenso hasta el nivel abdominal es vascularizado por las arterias que se originan de la
aorta en niveles cada
Función renal
El riñón definitivo que se forma a partir del metanefros entra en función cerca de la semana 12. La
orina se expulsa a la cavidad amniótica y se mezcla con el líquido amniótico. El líquido es deglutido
por el feto y se recicla por los riñones. Durante la vida fetal los riñones no son responsables de la
excreción de los productos de desecho, toda vez que la placenta cumple esta función.

Vejiga y uretra

Durante la cuarta a la séptima semanas del desarrollo la cloaca se divide en seno urogenital, en la
región anterior, y conducto anal, en la región posterior. El tabique urorrectal es una capa de
mesodermo ubicada entre el conducto anal primitivo y el seno urogenital. La punta del tabique
dará origen al cuerpo del periné, un sitio de inserción de varios músculos perineales.

Se distinguen 3 porciones en el seno urogenital; la porción superior y más grande corresponde a la


vejiga urinaria. Al inicio la vejiga está comunicada con el alantoides, pero cuando el lumen de éste
se oblitera el remanente constituye un cordón fibroso grueso, el uraco, que persiste y conecta el
ápice de la vejiga con el cordón umbilical. En el adulto corresponde al ligamento umbilical medio.
La porción siguiente es un conducto más bien estrecho, la porción pélvica del seno urogenital, que
en el varón da origen a los segmentos prostáticos y membranosos de la uretra. La última parte es
el segmento fálico del seno urogenital. Dicha porción muestra aplanamiento lateral
y, al tiempo que el tubérculo genital crece, esa parte del seno experimenta tracción ventral ; el
desarrollo del segmento fálico del seno urogenital difiere en gran medida entre los dos sexos).

Localización anómala de los riñones

- Riñón Pélvico: Durante su ascenso, los riñones pasan por la bifurcación formada por las
arterias umbilicales,en ocasiones uno de éstos no lo logra y se mantiene en la pelvis, en
cercanía a la arteria iliaca común.
- Riñón en herradura: suele ubicarse a nivel de las vértebras lumbares inferiores, debido a
que la raíz de la arteria mesentérica inferior impide su ascenso. En este caso los riñones
son presionados y quedan en una cercanía tal durante su paso por la bifurcación arterial,
que sus polos inferiores se fusionan y se forma un riñón en herradura. Los uréteres
derivan de la superficie anterior del riñón y pasan por delante de su istmo, en dirección
caudal. Se detecta en 1/600 personas.
- Arterias renales accesorias: son comunes; derivan de la persistencia de vasos
embrionarios que se forman durante el ascenso de los riñones. Estas arterias suelen
derivar de la aorta, e ingresan por los polos superior o inferior de los riñones.

A. Riñón pélvico unilateral en que se aprecia la posición de la glándula suprarrenal en el lado afectado. B.

Durante el proceso de diferenciación de la cloaca las porciones caudales de los conductos


mesonéfricos quedan incluidos en la pared de la vejiga urinaria (Fig. 16-14). En consecuencia, los
uréteres, al inicio son evaginaciones de los conductos mesonéfricos, ingresan a la vejiga en forma
independiente (Fig. 16-14 B). Como resultado del ascenso de los riñones, los orificios de los
uréteres se desplazan en dirección cefálica; los de los conductos mesonéfricos se acercan entre sí
para ingresar a la uretra prostática, y en el varón se convierten en los conductos eyaculadores.
Debido a que tanto los conductos mesonéfricos como los uréteres se originan a partir del
mesodermo, la mucosa de la vejiga que se forma por la incorporación de los conductos (el trígono
vesical) es también de origen mesodérmico. Al pasar el tiempo, el recubrimiento mesodérmico del
trígono es sustituido por epitelio endodérmico, de tal modo que el interior de la vejiga queda por
último cubierto en su totalidad por epitelio endodérmico.

Divisiones de la cloaca en el seno urogenital y en el conducto anorrectal. El conducto mesonéfrico queda incluido de manera gradual en
la pared del seno urogenital, y los uréteres ingresan en sitios independientes. A. Al final de la quinta semana. B. 7 semanas. C. 8
semanas.

A. Desarrollo del seno urogenital para formar la vejiga urinaria y el seno urogenital definitivo. B. En el varón el seno urogenital definitivo
se desarrolla para formar la uretra peneana. La glándula prostática se forma a partir de yemas derivadas de la uretra, en tanto las
vesículas seminales seforman por gemación, a partir de los conductos deferentes.
Vistas dorsales de la vejiga, en que se aprecia la relación de los uréteres y los conductos mesonéfricos durante el desarrollo. Al inicio los
uréteres se forman a partir de una evaginación del conducto mesonéfrico (A), pero al pasar el tiempo desarrollan sitios de entrada
independientes en la vejiga urinaria (B-D). Obsérvese que el trígono vesical se forma a partir de la incorporación de los conductos
mesonéfricos (C, D).

El epitelio de la uretra en ambos sexos se origina a partir del endodermo; el tejido conectivo y el
tejido de músculo liso circundantes derivan del mesodermo visceral. Al final del tercer mes el
epitelio de la uretra prostática comienza a proliferar y da origen a varias evaginaciones que
penetran al mesénquima circundante. En el varón estas yemas constituyen la glándula
prostática.En la mujer la porción craneal de la uretra da origen a las glándulas uretrales y
parauretrales.

Defectos vesicales

- Fístula del Uraco: se forma cuando el lumen de la porción intraembrionaria del alantoides
persiste , y permite el drenaje de orina por el ombligo.

- Quiste del Uraco: Si solo persiste una región limitada del alantoides, la actividad secretora
de su revestimiento da origen a una dilatación quística.

- Seno del uraco: se forma cuando persiste el lumen dela porción cefálica del conducto.
Este seno suele tener continuidad con la vejiga urinaria.

- Extrofia vesical: es un defecto de la pared corporal anterior en que la mucosa vesical


queda expuesta. La epispadia es una característica constante y el tracto urinario abierto se
extiende por la cara dorsal del pene, la vejiga y hasta el ombligo. La extrofia vesical quizá
sea producto de la incapacidad de los pliegues laterales de la pared corporal para
fusionarse en la línea media en la región de la pelvis, anomalía rara que se presenta en
1/10.000 nacidos vivos.

- Extrofia cloacal: es un defecto más grave de la pared ventral del cuerpo, en que se
interrumpe el avance y el cierre de los pliegues laterales de la pared corporal en mayor
grado que lo observado en la extrofia vesical. Además del defecto de cierre se
compromete el desarrollo normal del tabique urorrectal, de modo que también existen
malformaciones del conducto anal y ano imperforado. Por otra parte, puesto que los
pliegues corporales no se fusionan, las protuberancias genitales se mantienen separadas y
determinan defectos genitales externos. La incidencia de este defecto es baja (1/30 000).

A. Fístula del uraco. B. Quiste del uraco. C. Seno del uraco. El seno puede o no tener comunicación con
la vejiga urinaria.

A. Extrofia vesical. B. Extrofia cloacal en un neonato.

Desarrollo Gonadal
El desarrollo gonadal diferenciado (masculino) es provocado por la presencia del cromosoma Y;
este tiene un gen denominado gen SRY que codifica para una proteína denominada proteína SRY
la cual va a inducir la expresión de las estructuras afines al sexo masculino.

Periodo indiferenciado

- Aparecen en el embrión unas crestas longitudinales alrededor de la 4ta semana 


crestas genitales.
- Cerca del alantoides aparecen también las células germinales primitivas; estas emigran
hacia las crestas genitales.
- Alrededor de la 5ta semana, ANTES de que lleguen las células germinales el epitelio de la
cresta prolifera, se mete en la mesénquima subyacente y forma los cordones sexuales
primitivos
- Finalmente en la 6ta semana las células penetran en las gónadas primitivas.

Desarrollo testicular

- En la gónada masculina el cordón sexual primitivo prolifera (crecimiento epitelial y


penetración de la medula gonadal) y se forman los cordones testiculares. Estos se
comunican hacia el borde hilial con la red de Haller (red testicular).

- Los cordones testiculares adquieren forma de herradura y son ocupados por células:
 Células germinales primitivas  futuros espermatozoides.
 Células de Sertolli  células de sostén.
 Células de Leydig  función endócrina (secreción de testosterona
partir de la 8va semana)  se ubican entre las herraduras.

Pubertad.

- Cordones testiculares se diferencian a conductos seminíferos.


- Red de Haller penetra a los conductillos eferentes (formados por los túbulos excretores
del sistema mesonéfirco).
- Los conductillos se continúan con los conductos deferentes (formado por el conducto
mesonéfrico principal
Desarrollo ovárico.

- El cordón sexual primitivo se disgrega quedando las células germinales primitivas (futuras ovogonis) y la
médula ovárica.
- El epitelio superficial del cordón sexual prolifera formando cordones corticales  estos cordones se
disgregan formando las células foliculares

De esta manera queda formado la estructura del ovocito y del ovario.

Conductos Genitales

Periodo indiferenciado

En el feto indiferenciado se distinguen dos pares de conductos:

A. 2 conductos mesonéfrico  conducto


principal del sistema mesonéfrico.

B. 2 conductos paramesonéfrico  es un
conducto que se comunica cranealmente con la
cavidad abdominal y caudalmente con el seno
urogenital, en su recorrido, la parte superior se dirige
lateral al mesonéfro y se ventraliza de forma caudal
para posicionarse de forma medial y unirse en su
parte más caudal y contralateral con el tubérculo
paramesonéfrico.

Conducto masculino

Regresión del mesonéfro, ocurre en el 2do mes (8-9 sem).

- Los túbulos excretores del sistema mesonéfrico que se encuentran más a craneal  túbulos epigenitales
 forman los conductillos eferentes.

- Los túbulos excretores del sistema mesonéfrico que se encuentran más a caudal  túbulos paragenitales
y forman el paradídimo.

- El conducto mesonéfrico va a formar  epidídimo en su parte más caudal


 conducto deferente  en su parte más craneal.
Conducto femenino

El útero, las trompas uterinas y la vagina se van a formar a partir de la interacción de los conductos
paramesonéfricos entre si y el seno urogenital.

El conducto para mesonéfrico va a


distinguir 3 porciones:

1. Craneal 
desemboca en cavidad
abdominal
2. Horizontal 
cruza al conducto de
Wolf
3. Caudal  se une con
la contralateral en el
tubérculo de Müller.

- La porción vertical craneal + la horizontal  trompas uterinas.


- La porción vertical caudal  útero.

La terminación caudal del útero se contacta con una estructura llamada seno urogenital; en este seno van a
aparecer 2 bulbos con un lumen  bulbos sinovaginales (final del 3er mes) la luz de este prolifera hacia
craneal queda formada la cavidad vaginal y se termina de conformar el volumen de la cavidad uterina.

Malformaciones Congénitas del Útero y del Cuello Uterino

El útero se forma a partir de los conductos müllerianos, que se fusionan en la línea media para crear el útero, el
cuello uterino y la parte superior de la vagina. Por lo tanto, al principio, estas estructuras se dividen por la línea
media antes de que este tabique medio regresione.

Tipos de defectos:

o Defectos de fusión lateral: Se producen cuando el tabique de la línea media no regresiona, dando lugar
a tabiques verticales y cavidades divididas o "duplicadas".
o Defectos de fusión vertical: Dan lugar a defectos transversales y obstructivos (normalmente en la
vagina).
o Hipoplasia o agenesia: falta de desarrollo completo de un órgano o tejido (hipoplasia) o ausencia total
del órgano (agenesia)

Tipos de anomalías uterinas congénitas:

o Útero arcuato
o Útero tabicado
o Útero bicorne
o Útero unicorne
o Útero didelfo
o Agenesia uterina

Las pacientes con anomalías uterinas congénitas tienen un mayor riesgo de sufrir anomalías adicionales:

o Renales (20%–30%, normalmente ipsilateral a la anomalía uterina congénita)


o Esqueléticas
o Pared abdominal

Malformaciones del útero

 Arcuato (18%):

- Contorno liso del fondo uterino


- Ligera hendidura en la línea media, a menudo amplia, de la cavidad uterina
- A menudo se considera una variante normal porque no se asocia con resultados adversos en el
embarazo.
- Las pacientes suelen ser asintomáticas y se trata de hallazgos incidentales.

 Útero tabicado (35%):

- Fusión lateral completa de los conductos de Müller con regresión incompleta del tabique medio
- Contorno liso del fondo uterino
- Una fina banda divisoria de tejido, típicamente formada por miometrio cubierto por endometrio que
suele estar vascularizado
- Cantidades variables de tejido fibroso y muscular y grados de vascularización
- Puede ser parcial, completo o extenderse hasta la vagina:

- Tabique parcial (conocido como útero subtabicado): El tabique conserva el cuello uterino.
- Útero tabicado completo: El tabique se extiende hasta el cuello uterino.
- Útero y vagina tabicados: El tabique se extiende a través del cuello uterino hacia la vagina.

 Bicorne (26%):

- Fusión parcial (más que completa) de los conductos müllerianos


- Contorno fúndico hendido con cavidades endometriales moderadamente separadas
- 1 cuello uterino
- Puede ser parcial o completo (que se extiende hasta el cuello uterino)

 Unicorne (10%):

o Debido a hipoplasia o agenesia de 1 de los conductos müllerianos


o Hay un solo cuerno uterino, con una cavidad, trompa de Falopio y cuello uterino sin ninguna otra
alteración.
o El conducto fallido puede estar completamente ausente o presentarse como un cuerno rudimentario:
 Los cuernos rudimentarios pueden o no comunicarse con el útero.
 Los cuernos rudimentarios no comunicantes pueden seguir teniendo tejido endometrial
hormonalmente activo que carece de tracto de salida → presenta dismenorrea severa o dolor
pélvico crónico.

 Didelfo (8%): "útero doble"

- Fallo en la fusión de los conductos müllerianos que da lugar a estructuras reproductivas duplicadas
- 2 úteros separados, cada uno con su propio cuello uterino (2 cuellos uterinos vistos en la
especuloscopia)
- 75% también tiene una vagina tabicada.
- 15%–20% tiene también otras anomalías unilaterales asociadas:
- Ejemplos: hemivagina obstruida, agenesia renal ipsilateral
- Las anomalías están en el lado derecho en el 65% de los casos.

 Agenesia uterina (3%):


o También conocida como síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH)
o Diversos grados de hipoplasia uterina, incluyendo (más comúnmente) la ausencia completa de útero,
cuello uterino y la parte superior de la vagina
o También incluye la agenesia cervical
Desarrollo de los Genitales

Periodo indiferenciado
3ra semana.

- Las células mesenquimaticas rodean a la membrana cloacal y


forman  pliegues cloacales.
- Estos plieguen forman:
 Hacia craneal  tubérculo genital.
 Hacia caudal  pliegues anales hacia posterior. Y los
pliegues uretrales en la cara anterior del pliegue cloacal;
que a cada lado se le reconocen las eminencias genitales.

Pene y escroto

La estimulación del desarrollo se da cuando hay una correcta secreción androgénica testicular.

- El tubérculo genital o falo se alarga y se elonga hacia delante de los pliegues uretrales  al hacer esto forma
la pared del suco uretral que se extiende a lo largo de la cara caudal del falo, este está revestido por la lámina
uretral que es un revestimiento epitelial.

- Los pliegues uretrales se cierran sobre la lámina uretral y se conforma la uretra peniana, pero esta no llega
hasta el extremo distal todavía.

- Las células epiteliales del extremo distal se invaginan y forman el meato uretral (futuro orificio urinario).
- Finalmente, las eminencias escrotales (o genitales) que originalmente se encuentran en la región inguinal,
bajan y forman cada mitad del escroto, y se encuentran separadas por el rafe escrotal.

Vulva

El desarrollo embrionario de la vulva se da gracias a la secreción estrogénica del ovario.

- El tubérculo genital se
alarga  clítoris.
- Los pliegues uretrales
NO se fusionan 
labios menores.
- Las eminencias
genitales se agrandan
 labios mayores.
- El surco urogenital
queda abierto 
vestíbulo vaginal.

Descenso del testículo

Final del 2do mes.

- Los testículos y el mesonéfro estas unidos a la pared abdominal posterior gracias al mesenterio urogenital.
- Cuando este mesenterio se degenera en acompañamiento al mesonéfro se forma el ligamento genital
caudal
- Del polo inferior del testículo sale otra estructura ligamentosa denominada gubernaculum.

El descenso es desencadeno por el crecimiento de los órganos intraabdominales que aumentan la presión
intraabdominal y mueven la gónada.

- 12 semanas  gónada entra en región inguinal.


- 28 semanas  gónada la atraviesa.
- 33 semanas  alcanza el escroto (por lo que está presente al momento del nacimiento.)
Bibliografía.
LAGMAN, EMBRIOLOGIA MEDICA, 14° Edicion. TW.Sadler, PhD. Wolters Kluwer, booksmedicos.org

También podría gustarte