Está en la página 1de 18

EMBRIOLOGIA DEL APARATO URINARIO Y

REPRODUCTOR MASCULINO
SISTEMAS RENALES
Durante la vida intrauterina se forman tres sistemas renales ligeramente superpuestos, que de
sentido cefálico a caudal son: el pronefros, el cual es rudimentario y no llega a funciona, y que es
similar al que tienen los peces primitivos; el mesonefros, que puede funcionar por un breve tiempo
a inicios del período fetal, los cuales son análogos a los que tiene los anfibios, y el metanefros, que
forma el riñón definitivo y permanente.

Pronefros
Al comienzo de la cuarta semana, en el embrión humano el pronefros esta representado por 7 a 10
grupos celulares macizos en la región cervical. Estos grupos forman unidades vestigiales excretoras,
los nefrotomas, que experimentan regresión antes de que se originen los más caudales. Al final de
la cuarta semana desaparece cualquier indicio del sistema pronefrico.

Mesonefros
El mesonefros y los conductos mesonèfricos derivan del mesodermo intermedio de los segmentos
torácicos superiores a lumbares superiores. Durante la regresión del sistema pronefrico, a
comienzos de la cuarta semana de desarrollo, aparecen los primeros úbulos excretores del
mesonefros.

Estos se alargan rápidamente adoptan la forma de una asa en forma de S y adquieren un ovillo de
capilares que constituyen el glomérulo en su extremo medial. Los túbulos forman alrededor de los
glomérulos la capsula de Bowman, y estas estructuras en conjunto constituyen el corpúsculo renal.
En el extremo opuesto, el túbulo desemboca en un conducto colector longitudinal denominado
conducto mesonefrico o de Wolff.

A mediados del segundo mes de desarrollo, el mesonefros da lugar a un órgano ovoide voluminoso
a cada lado de la línea media, la gónada. Como esta gónada en desarrollo esta situada en el lado
interno del mesonefros, el relieve producido por ambos órganos se denomina cresta urogenital.

Mientras los túbulos caudales están aun en diferenciación, los túbulos y glomérulos craneales
muestran cambios degenerativos y la mayor parte ha desaparecido a fines del segundo mes.

Sin embrago, en el varón persisten algunos túbulos caudales y el conducto mesonefrico, que
participan en la formación del aparato genital, pero en la mujer desaparecen por completo

Metanefros
Durante la quinta semana del desarrollo aparece un tercer órgano urinario, el Metanefros o riñón
definitivo. Sus unidades excretoras se desarrollan a partir del mesodermo metanèfrico de manera
análoga a como lo hacen en el sistema mesonèfrico. El desarrollo de conductos difiere del de los
otros sistemas renales.

Sistema colector
Los túbulos colectores del riñón definitivo se desarrollan a partir del brote ureteral, que es una
evaginación del conducto mesonèfrico próxima a su desembocadura en la cloaca. El brote se
introduce en el tejido metanèfrico, el cual, forma una caperuza sobre su extremo distal.
Posteriormente, el esbozo se dilata para dar origen a la pelvis renal definitiva y se divide en una
porción craneal y otra caudal, los futuros cálices mayores.

Cada cáliz forma dos nuevos brotes al introducirse en el tejido metanèfrico, los cuales siguen
subdividiéndose hasta constituir 12 generaciones de túbulos o más. Mientras que en la periferia
aparecen más túbulos hasta el final del quinto mes, los túbulos de segundo orden crecen e
incorporan a los de la tercera y cuarta generación formando los cálices menores de la pelvis renal.

Al continuar el desarrollo, los túbulos colectores de la quinta generación y de las generaciones


sucesivas se alargan considerablemente y convergen en el cáliz menor, donde forman la pirámide
renal. En consecuencia, el brote ureteral origina: el uréter, la pelvis renal, los cálices mayores y
menores y entre uno a tres millones de túbulos colectores.

Sistema excretor
Cada túbulo colector neoformado está cubierto en el extremo distal por un capuchón de tejido
metanèfrico. Por influencia inductora del túbulo, las células del capuchón forman pequeñas
vesículas, las vesículas renales, que a su vez forman túbulos más pequeños en forma de S. los
capilares crecen dentro de una concavidad en uno de los extremos de la S y se diferencian en
glomérulos. Los túbulos, junto con sus glomérulos, forman las nefronas o unidades excretoras. El
extremo proximal de cada nefrona constituye la capsula de Bowman, en cuya profunda concavidad
esta incluido el glomérulo. El extremo distal mantiene una comunicación franca con uno de los
túbulos colectores y establece de tal modo una vía de paso desde la capsula de Bowman a la unidad
colectora.

El alargamiento continuo del tubo excretor da como resultado la formación del túbulo contorneado
proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal. En consecuencia, el riñón tiene dos orígenes
en su desarrollo: a) el mesodermo metanèfrico, que proporciona las unidades excretoras, y b) el
brote ureteral, que da origen al sistema colector.

Las nefronas se forman hasta en nacimiento, momento en el que hay alrededor de un millón en
cada riñón. La producción de orina se inicia tempranamente en la gestación, poco después de la
diferenciación de los capilares glomerulares, que comienzan a formarse en la décima semana. En el
momento del nacimiento, los riñones tienen un aspecto lobulado, pero durante la infancia la
lobulaciòn desaparece por el crecimiento ulterior de la nefronas, a pesar de que el número de estas
no aumenta.

Vejiga y uretra
En el curso de la cuarta a la sétima semana de desarrollo, la
cloaca se divide en el seno urogenital por delante y el
conducto anorrectal por detrás. El tabique urorrectal es una
capa de mesodermo entre el conducto anorrectal y el seno
urogenital primitivo. El extremo del tabique formara el
cuerpo perineal.
En el seno urogenital se pueden distinguir tres porciones: la
parte superior y más voluminosa es la vejiga urinaria. Al
comienzo, la vejiga se continúa con la alantoides, pero
cuando la cavidad de ésta se oblitera, el vértice de la vejiga queda unido con el ombligo por un
grueso cordón fibroso, el uraco. En el adulto también recibe el nombre de ligamento umbilical
medio. Le sigue un conducto bastante estrecho, la parte pélvica del seno urogenital, que en el varón
da origen a las porciones prostática y membranosa de la uretra.
Por último, se halla la parte fálica del seno urogenital. Esta es aplanada de un lado a otro, y como el
tubérculo genital crece, experimenta un desplazamiento ventral. El desarrollo de la parte fálica del
seno urogenital difiere considerablemente en uno y otro sexo.
Durante la diferenciación de la cloaca, las porciones caudales de los conductos mesonèfricos se
incorporan gradualmente a la pared de la vejiga. En consecuencia, los uréteres, que en un principio
eran evaginaciones de los conductos mesonèfricos, entran en la vejiga por separado. El ascenso de
los riñones determina que los orificios de los uréteres se desplacen aun mas en sentido craneal; los
de los conductos se acercan entre si para penetrar en la uretra prostática y en el varón forman los
conductos eyaculadores.
Como los conductos mesonèfricos y los uréteres tienen el mismo origen mesodérmico, la mucosa
de la vejiga en la porción formada por incorporación de los conductos (el trígono vesical) es de
origen mesodérmico. Con el tiempo el revestimiento mesodérmico del trígono es remplazado por
epitelio endodérmico, de manera que en definitiva el interior de la vejiga queda revestido
completamente por epitelio endodérmico.
Próstata
La próstata se desarrolla como varias evaginaciones del
epitelio uretral arriba y abajo de la entrada del conducto
mesonefrico. Estas simples evaginaciones tubulares
empiezan a desarrollarse en cinco grupos distintivos al
final de la semana 11 y estan completas hacia la semana
16.
A partir de los cinco grupos de brotes epiteliales, se
forman con el tiempo cinco lobulos: anterior, posterior, medio y dos lobulos laterales. Al principio,
estos lobulos estan muy separados, pero con el tiempo se unen, sin un tabique definido que los
divida. Los tubulos de cada lobulo no se entremezclan entre si; solo se acomodan uno al lado del
otro.
Los tubulos del lobulo anterior empiezan a desarrollarse de manera simultanea con los de los otros
lobulos. En contraste, los tubulos del lobulo posterior son menos cuantiosos pero mas grandes, con
amplias ramificaciones
Gónadas
Las glándulas sexuales primitivas adquieren su aspecto durante las semanas 5 y
6, dentro de una región localizada del engrosamiento conocido como cresta
urogenital (que contiene los primordios nefrítico y genital). En la semana 6, la
gónada consta de un epitelio germinal superficial y un blastema interno. La masa
del blastema deriva sobre todo delcrecimiento proliferativo hacia el interior del
epitelio superficial, que proviene de manera laxa de su membrana basal.

Durante la semana 7, la gónada empieza a tomar las características de un


testículo o un ovario. Si la gonada se desarrolla en un testiculo, la glandula
aumenta su tamano y se acorta para formar un organo mas compacto mientras
que alcanza una ubicacion mas caudal. Su union mas amplia al mesonefros se
convierte en un mesenterio gonadal conocido como mesorquio. Las celulas del epitelio germinal
crecen en el mesenquima subyacente y forman masas tipo cordon. Estas se organizan de manera
radial y convergen hacia el mesorquio, donde una parte densa de la masa del blastema tambien esta
emergiendo como el primordio de la red testicular. Pronto se forma una red de hebras que es una
continuacion de los cordones testiculares.Con el tiempo, se diferencian en los tubulos seminíferos
en que se producen los espermatozoides. La red testicular se une con los componentes
mesonefricos que forman los conductos genitales masculinos, como se analiza en una seccion
posterior.

Conductos genitales masculinos


Con la regresión del mesonefros, algunos túbulos excretores, los túbulos epigenitales, establecen
contacto con los cordones de la rete testis y por ultimo forman los conductillos eferentes del
testículo. Los túbulos excretores en el polo caudal del testículo, los túbulos paragenitales, no se
unen con los cordones de la rete testis. En conjunto los vestigios de estos conductillos se denominan
paradídimo.
Excepto en su porción más craneal denominada apéndice del epidídimo, los conductos
mesonéfricos persisten por acción de la testosterona producida por las células de Leydig y forman
los conductos genitales principales; paralelamente, los conductos paramesonefricos o de Mûller
involucionan por acción de la hormona antimûlleriana o factor inhibidor de Mûller (FIM) producida
por las células de Sertoli.
Inmediatamente por debajo de la desembocadura de los conductillos eferentes, los conductos
mesonéfricos se alargan y se arrollan sobre si mismos, y dan lugar al conducto del epidídimo. Desde
la cola del epidídimo hasta la evaginación de la vesícula seminal, los conductos mesonèfricos
adquieren una gruesa túnica muscular y se denominan conductos deferentes. Más allá de la vesícula
seminal recibe el nombre de conducto eyaculador.
En el varón el conducto paramesonefrico degenera por influencia del FIM, excepto una pequeña
porción de su extremo craneal, el apéndice del testículo.
Órganos genitales masculinos externos
La apertura del seno urogenital se extiende en el aspecto ventral del tuberculo genital como la
ranura uretral. El orificio urogenital primitivo y la ranura uretral estan unidos a ambos lados del
pliegue uretral. El tuberculo genital se alarga para formar el falo. Los cuerpos cavernosos estan
indicados en la septima semana como columnas mesenquimatosas en pares dentro del tallo del
pene. Hacia la decima semana, los pliegues uretrales empiezan a fundirse a partir del orificio del
seno urogenital hacia la punta del falo. En la semana 14, la fusión esta completa y produce la
formacion de la uretra peneana. El cuerpo esponjoso se produce a partir de la diferenciación de las
masas mesenquimatosas alrededor de la uretra peneana formada.
El glande se define mediante el desarrollo de un surco coronario circular alrededor de la parte distal
del falo. La ranura uretral y los pliegues que se fusionan no se extienden mas alla del surco coronario.
La uretra glandular se desarrolla como resultado de la canalizacion de un cordon epitelial
ectodermico que crece a traves del glande.
Esta canalización alcanza el extremo distal de la uretra peneana ya formada y se comunica con este.
Durante el tercer mes, un pliegue de piel en la base del glande empieza a crecer en sentido distal y,
dos meses despues, rodea el glande. Esto forma el prepucio.
Entre tanto, la inflamacion genital se desplaza en sentido caudal y es reconocible como inflamacion
escrotal. Se unen, fusionan y dan lugar a la formacion del escroto, con dos compartimientos
separados en parte por un tabique medio y un rafe medio, lo que indica su linea de fusion.

ANATOMIA GENITOURINARIA
Riñón
Relaciones anatómicas
El riñón derecho se encuentra de 1 a 2 cm más abajo
que el izquierdo en la mayoría de los individuos; esto es
debido al desplazamiento provocado por el hígado. Por
lo general, el riñón derecho se ubica en un espacio
entre la parte superior de la primera vértebra lumbar y
el final de la tercera vértebra lumbar. El riñón izquierdo
ocupa un espacio superior, desde el cuerpo de la 12ma.
vértebra dorsal hasta la 3ra. vértebra lumbar.
Las estructuras que rodean a los riñones tienen importancia quirúrgica. Las relaciones musculares
de ambos riñones son similares.
En dirección posterior, el diafragma cubre el tercio superior de cada riñón, con la 12ma. costilla en
el borde inferior del diafragma. En los procedimientos renales percutáneos y en las incisiones en el
flanco es importante saber también que la pleura se extiende hasta el nivel de la 12ma. costilla en
sentido posterior. En el nivel medial, los dos tercios inferiores del riñón se apoyan sobre el músculo
psoas; en sentido lateral, se encuentran el músculo cuadrado lumbar y la aponeurosis del músculo
abdominal transverso.
Las relaciones musculares afectan los riñones de muchas formas. Primero, el polo inferior del riñón
yace más anterior y lateral con respecto al polo superior. Segundo, la cara medial de cada riñón se
encuentra rotada hacia delante, alrededor de 30°. Una comprensión de esta orientación renal es de
particular interés para los procedimientos renales percutáneos, en los cuales la orientación de los
riñones influye en la selección del sitio de acceso.
Por delante, el riñón derecho se encuentra rodeado por varias estructuras, por arriba, el polo
superior yace contra el hígado y se separa de este por el peritoneo, excepto en el punto posterior
del hígado sin peritoneo. El ligamento hepatorrenal une más aún el riñón derecho al hígado, debido
a que esta extensión del peritoneo parietal conecta el polo superior del riñón derecho al hígado
posterior. En el polo superior también se encuentra la glándula suprarrenal derecha. El duodeno
descendente se relaciona de forma estrecha con la cara medial del riñón y de las estructuras del
hilio.

Por último, en la cara anterior del polo inferior yace el ángulo hepático del colon. Por arriba, el riñón
izquierdo se encuentra rodeado por la cola del páncreas, con los vasos esplénicos adyacentes al hilio
y al polo superior de este riñón. Por encima del polo superior también se encuentra la glándula
suprarrenal izquierda, y aún más arriba y lateral, el bazo. El ligamento esplenorrenal une el riñón
izquierdo al bazo. Esta unión puede llevar a rupturas de la cápsula esplénica, si se ejerce excesiva
presión hacia abajo sobre el riñón izquierdo. Por encima de la cola del páncreas, la pared posterior
del estómago puede cubrir al riñón. Por debajo, el riñón se encuentra cubierto por el ángulo
esplénico del colon.

Irrigación sanguínea
Arterial
La progresión de la irrigación arterial en el riñón es la siguiente: arteria renal ~ arteria segmentaria
~ arteria interlobular ~ arteria arcuata ~ arteria interlobulillar ~ arteria aferente.
Venosa
Las venas renales tienen arterias homologas, pero cualesquiera de ellas drena todo el riñón si las
otras se bloquean
Inervación
Los nervios renales derivados de los plexos renales acompañan a los vasos renales por todo el
perenquima renal

URÉTERES
La comprensión de las relaciones anatómicas del uréter es clave para muchos procedimientos
urológicos. El uréter comienza en la unión pieloureteral, la cual yace por detrás de la arteria renal
y de la vena renal. Continúa luego hacia abajo, a lo largo del borde anterior de músculo psoas.
Por delante, el uréter derecho se relaciona con el colon ascendente, el ciego, el mesenterio colónico
y el apéndice. El uréter izquierdo tiene una íntima relación con el colon descendente y con el
sigmoides y sus mesenterios correspondientes. En alrededor de un tercio del recorrido hacia la
vejiga, el uréter está cruzado por delante por los vasos gonadales (arteria espermática). En la medida
que entra en la pelvis, el uréter cruza por delante de los vasos ilíacos.
Este punto de cruce se encuentra de modo habitualmente en la bifurcación de los vasos ilíacos
comunes en arterias ilíacas internas y arterias ilíacas externas, lo que determina un reparo
anatómico útil para procedimientos en la pelvis.
Dada la proximidad de los uréteres con varios segmentos intestinales, diversos procesos
inflamatorios y malignos del íleon terminal, el apéndice, el colon ascendente o el colon descendente
y el colon sigmoideo pueden comprometer el uréter. Los efectos pueden variar desde
microhematuria hasta la formación de fístulas o de obstrucción total. Dentro de la pelvis femenina,
los uréteres cruzan por delante por las arterias uterinas y se relacionan estrechamente con el cuello
uterino. Esta localización coloca a los uréteres en una situación de riesgo durante la histerectomía.
Los procesos patológicos de las trompas de Falopio y del ovario también pueden invadir el uréter
en el reborde pelviano

Segmentación ureteral y nomenclatura


Con frecuencia el uréter se divide en segmentos arbitrariamente para ayudar a su
descripción. El sistema más sencillo divide al uréter en el uréter abdominal, que se
extiende desde la pelvis renal hasta el cruce con los vasos ilíacos, y el uréter
pelviano, que se extiende desde los vasos iliacos hasta la vejiga. Alternativamente,
el uréter se puede dividir en un segmento superior, un segmento medio y un
segmento inferior

El uréter superior se extiende entre la pelvis renal hasta el borde superior del
sacro. El uréter medio comprende el segmento entre el borde superior del sacro y
el borde inferior del sacro. El uréter inferior (distal o pelviano) se extiende desde
el borde inferior del sacro hasta la vejiga.

Histología

 Las paredes de calices, pelvis y ureteres estan compuestas por epitelio celular de transición.
 En sentido externo, se encuentra una mezcla de fibras musculares lisas.
 La capa adventicia mas externa esta compuesta por tejido conjuntivo fibroso.

Irrigación sanguínea

• ureteres superiores : arterias renales


• uréter medio: arterias espermaticas internas (u ovaricas).
• La parte mas inferior del uréter: ramas de las arterias iliaca primitiva, iliaca interna
(hipogastrica) y vesical.

Vejiga
Cuando esta vacia, la vejiga del adulto se encuentra debajo
de la sinfisis del pubis y es, en esencia, un organo pelvico.
Cuando se encuentra llena, se eleva muy arriba de la
sinfisis y puede palparse o percutirse con facilidad. Cuando
se distiende en exceso, como en la retencion urinaria
aguda o cronica, puede causar que la parte inferior del
abdomen se abulte de manera visible
En hombres, la vejiga esta relacionada en sentido posterior
con las vesiculas seminales, los conductos deferentes, los
ureteres y el recto (figuras 1.7 y 1.8). En mujeres, el utero
y la vagina estan interpuestos entre la vejiga y el recto
El domo y las superficies posteriores estan cubiertos por el peritoneo; por tanto, en esta area, la
vejiga esta relacionada de cerca con el intestino delgado y el colon sigmoide.
En hombres y mujeres, la vejiga se encuentra relacionada con la superficie posterior de la sinfisis
pubica y, cuando se distiende, entra en contacto con la pared abdominal inferior.

Histología
La mucosa de la vejiga esta compuesta por epitelio de transicion. Debajo se encuentra una capa
submucosa bien desarrollada formada sobre todo por tejidos conjuntivo y elastico. En sentido
externo a la submucosa se encuentra el musculo detrusor que esta integrado por una mezcla de
fibras de musculo liso organizadas al azar de manera longitudinal, circular y en espiral, sin que
formen una capa ni muestren una orientacion especifica, con excepcion de la parte cercana al meato
interno, donde el musculo detrusor asume tres capas definidas: longitudinal interna, circular media
y longitudinal externa

Irrigación sanguínea
Arterial

• Arterias superior, media e inferior, que surgen del tronco anterior de la arteria iliaca interna
(hipogastrica)
• ramas mas pequeñas de las arterias obturadora y glutea inferior.
• En mujeres, las arterias uterina y vaginal tambien envian ramas a la vejiga.
Venosa

Alrededor de la vejiga se encuentra un plexo con venas abundantes y que al final se vacian en las
venas iliacas internas (hipogastricas).

PROSTATA
ANATOMIA
Órgano fibromuscular y glandular que se encuentra debajo de la vejiga. Pesa casi 20gr, contiene a
la uretra posterior que mide casi 2,5 cm de largo.
En la parte anterior tiene soporte de los ligamentos puboprostaticos y en sentido inferior del
diafragma urogenital.
Esta perforada en sentido posterior por los conductos eyaculadores, que pasan en sentido oblicuo
para vaciarse a través del veru montanun en el piso de la uretra prostática, a penas proximal al
esfínter urinario externo estriado.
Según la clasificación de LOWSLEY (Se usa en exploraciones cistouretroscopicas), se divide en 5
lobulos:
 ANTERIOR
 POSTERIOR
 MEDIO
 LATERAL DERECHO
 LATERAL IZQUIERDO
La uretra prostática, atraviesa la próstata, esta recubierta por una capa longitudinal interna de
musculo.
Dentro de la próstata, se encuentra incorporada una cantidad abundante de musculatura lisa
derivada sobre todo de musculatura vesical externa. Esta representa el verdadero esfínter
involuntario liso de la uretra posterior en los hombres.
RELACIONES
Ubicada debajo de la sínfisis pubica.
Localizada cerca de la superficie posteriosuperior se encuentran los conductos deferentes y las
vesículas seminales.
Posteriormente, esta separada del recto por las dos capas de al fascia de Denonvilliers, los
rudimentos serosos del Saco de Douglas, que se extienden una vez al diafragma urogenital.
IRRIGACION SANGUINEA
Arterial
Se deriva de las Arterias Vesical Inferior, pudenda interna y rectal media

Venosa
Drenan en el plexo periprostatico, que tiene conexiones con la vena dorsal profunda del pene y las
venas iliacas internas (hipogastricas).
INERVACION
Recibe abundante inervación de los Nervios Simpaticos y parasimpáticos del plexo hipogástrico.
LINFATICOS
Drenan en los ganglios iliaco interno, sacro, vesical e iliaco externo.
HISTOLOGIA
Capsula fibrosa delgada y de tejido colagenosos que rodea a la uretra. Debajo de esta capa se
encuentra el estroma prostático conformado por tejido conjuntivo y fibras musculares lisas en las
que se encuentran incrustadas las glándulas epiteliales
Drenan en los conductos excretores mayores, que se abren sobre todo en el piso de la uretra, entre
el veru montanun y el cuello vesical. Debajo del epitelio de transición de la uretra prostática se
encuentran las glándulas periuretrales.

VESICULAS SEMINALES
Se encuentra en sentido cefálico a la próstata, debajo de la base de la vejiga. Mide casi 6 cm de largo
y son muy suaves. Se unen a sus conductos deferentes correspondientes formando el conducto
eyaculador.
Los uréteres descienden en sentido medial a cada una, y el recto es contiguo a sus superficies
posteriores.
IRRIGACION SANGUINEA
Similiar a la prostata
INERVACION
Proviene de todo el plexo Simpatico
VASOS LINFATIOS
Son los que irrigan a la próstata
HISTOLOGIA
La membrana de la mucosa es seudoestratificada. La submucosa consta de tejido conjuntivo denso
cubierto por una capa delgada de musculos, que están encapsulados por tejido conjuntivo.
CORDON ESPERMATICO
Se extienden de los anillos inguinales internos, a través de los conductos inguinales, a los testículos.
Cada cordon contiene un conducto deferente, el plexo venoso pampiniforme, vasos linfáticos y
nervios.
Todo lo anterior esta encerrado en capas de fascia delgada. Unas cuantas fibras del cremaster se
insertan en los cordones del conducto inguinal.
IRRIGACION SANGUINEA
ARTERIAL
Por la espermática externa, una rama de la epigástrica inferior, irriga las cubiertas faciales del
cordón. La arteria espermática interna atraviesa el cordón en su camino a los testículos. La arteria
diferencial esta cerca del conducto.
VENOSA
Las venas de los testículos y las coberturas del cordon espermático forman el plexo pampiniforme,
que se une al anillo inguinal interno para formar la vena espermática.
VASOS LINFATICOS
Los vasos linfáticos del cordón espermático se vacían en los ganglios ilíacos externos.
HISTOLOGIA
La fascia que cubre el cordón está formada por tejido conjuntivo laxo que da soporte a arterias,
venas, nervios y vasos linfáticos.
El conducto deferente es un tubo pequeño, de pared gruesa, que consta de una mucosa interna y
una submucosa rodeadas por tres capas bien definidas de músculo liso cubiertas por tejido fibroso.
Arriba de los testículos, este tubo es recto. Sus 4 cm proximales tienden a ser contorneados.
EPIDIDIMO
La parte superior del epidídimo (cabeza) está conectada a los testículos mediante cuantiosos
conductos eferentes de éstos. El epidídimo consta de un conducto muy enrollado que, en su polo
inferior (cola), es continuación de los conductos deferentes. Un apéndice del epidídimo suele verse
en su polo superior; se trata de un cuerpo quístico que el algunos casos es pedunculado, pero en
otros es sésil.
RELACIONES
El epidídimo es posterolateral a los testículos y está más cercano a éstos en su polo superior. Su
polo inferior está conectado a los testículos mediante tejido fibroso. El vaso es posteromedial al
epidídimo.
IRRIGACION SANGUINEA
ARTERIAL
La irrigación arterial al epidídimo proviene de la arteria espermática interna y la arteria del vaso
(arteria diferencial).
VENOSA
La sangre venosa drena en el plexo pampiniforme, que se vuelve la vena espermática.
VASOS LINFATICOS
Los vasos linfáticos drenan en los ganglios linfáticos ilíacos externo e interno (hipogástrico).
HISTOLOGIA
El epidídimo está cubierto por serosa. El conducto del epidídimo está cubierto por epitelio cilíndrico
seudoestratificado en toda su longitud.
TESTICULOS
El testículo promedio mide casi 4 × 3 × 2.5 cm. Tiene una cubierta de fascia densa a la que se le
denomina túnica albugínea de los testículos, que, más adelante, se invagina un poco en el cuerpo
de éstos para formar el mediastino de los testículos. Este mediastino fibroso envía tabiques fibrosos
a los testículos, con los que los separa en casi 250 lobulillos.
Los testículos están cubiertos en sentido anterior y lateral por la capa visceral de la túnica vaginal
serosa, que es continuación de la capa parietal que separa a los testículos de la pared escrota. Por
lo general, existe una pequeña cantidad de líquido dentro del saco de la túnica vaginal. En el polo
superior de los testículos está el apéndice de los testículos, un pequeño cuerpo pedunculado o sésil
de aspecto similar al apéndice del epidídimo.
RELACIONES
Los testículos están unidos de manera estrecha, en sentido posterolateral, al epidídimo, sobre todo
en sus polos superior y posterior.
IRRIGACION SANGUINEA
La irrigación sanguínea a los testículos está relacionada de cerca con la de los riñones, debido al
origen embrionario común de los dos órganos.
ARTERIAL
Las arterias a los testículos (espermáticas internas) surgen de la aorta, justo debajo de las arterias
renales, y viajan por los cordones espermáticos a los testículos, donde hacen anastomosis con las
arterias de los vasos deferentes que se ramifican a partir de la arteria ilíaca interna (hipogástrica).
VENOSA
La sangre de los testículos regresa en el plexo pampiniforme del cordón espermático. En el anillo
inguinal interno, el plexo pampiniforme da forma a la vena espermática.
La vena espermática derecha entra en la vena cava justo debajo de la vena renal derecha; la vena
espermática izquierda se vacía en la vena renal izquierda.
VASOS LINFATICOS
Los vasos linfáticos de los testículos pasan a los ganglios linfáticos lumbares, que a su vez están
conectados con los ganglios mediastinales.
HISTOLOGIA
Cada lobulillo contiene de uno a cuatro túbulos seminíferos contorneados, cada uno de los cuales
mide casi 60 cm de largo. Estos conductos convergen en el mediastino de los testículos, donde se
conectan con los conductos eferentes que drenan en el epidídimo.
El túbulo seminífero tiene una membrana basal que contiene tejido conjuntivo y elástico. Esto da
soporte a las células seminíferas que son de dos tipos:
1) células de Sertoli (sustentaculares)
2) células espermatogénicas.

El estroma entre los túbulos seminíferos contiene tejido conjuntivo en el que se encuentran las
células intersticiales de Leydig.
ESCROTO
Debajo de la piel corrugada del escroto se encuentra el músculo dartos. En sentido profundo a éste
se encuentran tres capas de fascia que derivan de la pared abdominal en el momento del descenso
de los testículos. Debajo de éstas se encuentra la capa parietal de la túnica vaginal.
El escroto está dividido en dos sacos por un tabique de tejido conjuntivo. El escroto no sólo da
soporte al testículo, sino que también ayuda, por relajación o contracción de su capa muscular, a
regular su temperatura
IRRIGACION SANGUINEA
ARTERIAL
Las arterias que inervan el escroto surgen de las arterias femoral, pudenda interna y epigástrica
inferior.
VENOSA
Las venas tienen arterias colaterales.
VASOS LINFATICOS
Los vasos linfáticos drenan en los ganglios inguinal y subinguinal superficiales.
HISTOLOGIA
El músculo dartos, bajo la piel del escroto, no es estriado. La capa profunda está formada por tejido
conjuntivo.
PENE Y URETRA MASCULINA
El pene está compuesto por dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso, que contiene la uretra.
El cuerpo esponjoso se agranda en sentido distal y cubre el glande. Cada cuerpo está dentro de una
fascia (túnica albugínea) y está rodeado por completo por una envoltura fibrosa gruesa conocida
como fascia de Buck. Una cubierta de piel, carente de grasa, se aplica de manera laxa a estos
cuerpos. El prepucio forma un capuchón sobre el glande.
Debajo de la piel del pene (y el escroto), y extendida desde la base del glande al diafragma
urogenital, se encuentra la fascia de Colles, que continúa desde la fascia de Scarpa de la pared
abdominal inferior.
Los extremos proximales del cuerpo cavernoso están unidos a los huesos pélvicos, en sentido
anterior a las tuberosidades isquiáticas. Los músculos isquiocavernosos se insertan en la superficie
lateral de la túnica albugínea en el cuerpo cavernoso proximal. El cuerpo esponjoso ocupa una
depresión de su superficie ventral, en la línea media; está conectado en sentido proximal a la
superficie inferior del diafragma urogenital, de la que surge la uretra membranosa. Esta parte del
cuerpo esponjoso está rodeada por el músculo bulboespongoso.
El ligamento suspensorio del pene surge de la línea alba y la sínfisis del pubis y se inserta en la
cubierta de la fascia que cubre los cuerpos cavernosos.
IRRIGACION SANGUINEA
ARTERIAL
Las arterias pudendas internas irrigan el pene y la uretra.
Cada arteria se divide en una arteria cavernosa del pene (que irriga los cuerpos cavernosos), una
arteria dorsal del pene y la arteria bulbouretral. Estas ramas irrigan el cuerpo esponjoso, el glande
y la uretra. Las arterias pudendas accesorias se originan en las arterias vesical inferior, obturadora
y otras que también irrigan al pene.
VENOSA
La vena dorsal superficial es externa a la fascia de Buck y drena en la vena safena. La vena dorsal
profunda está colocada debajo de la fascia de Back y se encuentra entre las arterias dorsales. Las
venas cavernosas drenan las crura del pene. Estas venas se conectan con el plexo pudendo que
drena en la vena pudenda y el plexo periprostático.
VASOS LINFATICOS
El drenado linfático de la piel del pene se da hacia los ganglios linfáticos inguinal y subinguinal
superficiales. Los vasos linfáticos del glande pasan a los ganglios ilíacos subinguinal y externo. Los
vasos linfáticos de la uretra proximal drenan en los ganglios linfáticos ilíacos interno (hipogástrico)
y primitivo.
HISTOLOGIA
Cuerpos y glande
Los cuerpos cavernosos, el cuerpo esponjoso y el glande están compuestos por músculo liso,
puntales intracavernosos (sólo el cuerpo cavernoso) y sinusoides recubiertos con endotelio. Las
terminales nerviosas simpáticas y parasimpáticas (óxido nítrico sintasa neuronal continua) suelen
verse alrededor de los vasos y cerca de los músculos lisos.
Uretra
La mucosa uretral que atraviesa el glande está formada por epitelio pavimentoso. Proximal a esto,
la mucosa es de tipo transicional. Debajo de la mucosa se encuentra la submucosa, que contiene
tejido conjuntivo y elástico y músculo liso. En la submucosa se encuentran cuantiosas glándulas de
Littre, cuyos conductos se conectan con la luz uretral. La uretra está rodeada por el cuerpo
esponjoso vascular y el glande.
URETRA FEMENINA
La uretra femenina del adulto mide casi 4 cm de largo y 8 mm de diámetro. Está un poco curvada y
se encuentra debajo de la sínfisis púbica, en sentido anterior a la vagina.
IRRIGACION SANGUINEA
La irrigación arterial a la uretra femenina se deriva de las arterias vesical inferior, vaginal y pudenda
interna. La sangre de la uretra drena en las venas pudendas internas.
VASOS LINFATICOS
El drenado linfático de la parte externa de la uretra va hacia los ganglios linfáticos inguinal y
subinguinal. El drenado de la parte profunda de la uretra va hacia los ganglios linfáticos ilíacos
internos (hipogástricos).
HISTOLOGIA
El recubrimiento epitelial de la uretra femenina es pavimentoso en su parte distal y
seudoestratificado o transicional en el resto. La submucosa está formada por tejidos conjuntivo y
elástico y por espacios venosos esponjosos. Incrustado en él se encuentran muchas glándulas
periuretrales, que son más cuantiosas en sentido distal; las más grandes son las glándulas de Skene
periuretrales que se abren en el piso de la uretra, justo en el interior del meato.
Externa a la submucosa se encuentra una capa longitudinal de músculo liso, que es continuación de
la capa longitudinal interna de la pared vesical. Alrededor de ésta se encuentra una capa pesada de
fibras musculares lisas circulares que se extienden desde la capa muscular vesical externa. Esto
constituye el esfínter uretral involuntario. Externo a éste se encuentra el esfínter estriado circular
(voluntario) que rodea el tercio medial de la uretra. Los músculos liso y estriado dentro de la uretra
media constituyen el esfínter uretral externo.

FISIOLOGIA DEL SISTEMA GENITOURINARIO


RIÑONES:
Los riñones son órganos avanzados de reprocesamiento, pues diariamente filtran aproximadamente
180 litros de sangre, con un residuo de 2 litros de productos de desecho y agua en exceso; es a este
noble órgano a quien compete la función principal del aparato urinario, pues el resto de órganos
son sistemas colectores y almacenamiento. Entre las funciones de los riñones se describen:

1. Regulación del volumen de líquido extracelular (LEC): ante su disminución la presión sanguínea
disminuirá de tal modo que no será suficiente para que el flujo sanguíneo alcance los diferentes
órganos del cuerpo. El sistema cardiovascular junto con el renal trabajan de manera integrada para
mantener constante el volumen de LEC. Los riñones regulan el volumen extracelular controlando
fundamentalmente la excreción de Na+ y agua.
2. Regulación de la osmolaridad: Los riñones regulan la osmolaridad del medio extracelular
manteniéndola en los valores cercanos a 290 mOsm. La regulación renal de la osmolaridad se lleva
a cabo a través de la formación de una orina concentrada o diluida.

3. Mantenimiento del balance iónico: Regulan la concentración plasmática de numerosos iones, en


especial sodio, potasio, calcio, cloruro y fosfato.

4. Regulación de pH: Los riñones excretan una cantidad variable de iones de hidrógeno hacia la orina
y conservan iones bicarbonato, que son importantes para amortiguar los H+ de la sangre.

5. Excreción de los productos de desecho: Los riñones eliminan dos tipos de sustancias; unas son las
resultantes del metabolismo, por ejemplo: Creatinina, (producto final del metabolismo de los
músculos); Urea (producto final del metabolismo de los compuestos nitrogenados) y ácido úrico
(producto final del metabolismo de purinas). Además de otras sustancias extrañas como los
fármacos (penicilina) y compuestos extraños (sacarina) o tóxicos.

6. Producción de hormonas: Los riñones no son una glándula endocrina propiamente dicha, sin
embargo es importante anotar que cumple funciones como tal, sintetizando las hormonas:

• Eritropoyetina, estimula la producción de glóbulos rojos;

• Renina, que interviene en la regulación de la presión arterial;

• Calcitriol, que es la forma activa de la vitamina D y ayuda a regular la homeostasis del calcio.

LA NEFRONA

Es la unidad funcional del riñón, responsable de la filtración real de la sangre. Aproximadamente 1


millón de nefronas se encuentran en la corteza de cada riñón, y cada una se compone de un
corpúsculo renal y túbulo renal que llevan a cabo las funciones de la nefrona (fig. 35). El túbulo renal
consiste en el túbulo contorneado y el asa de Henle.

La nefrona es parte del mecanismo homeostático del cuerpo. Este sistema ayuda a regular la
cantidad de agua a través de la reabsorción de la misma, al igual que la glucosa, además regula sales,
urea y otros minerales del organismo.

El asa de Henle es la parte de la nefrona que contiene la ruta de base para el líquido., dicha ruta
comienza en la cápsula de Bowman y luego fluye a través del enrevesado túbulo proximal. Es aquí
donde minerales como sodio, agua, aminoácidos y glucosa se reabsorben. El filtrado continúa por
la rama descendente, asa de Henle, la que se encuentra en la médula del riñón. Los iones de
hidrógeno (residuos) de flujo en el tubo y por el conducto colector.

FISIOLOGÍA URETERAL:
La función del uréter es puramente mecánica: transporta activamente (por Peristaltismo) el
producto de ultrafiltración desde el riñón hasta la vejiga. Para ello, son esenciales 3 estructuras
anatómicas: el urotelio (epitelio transicional que asegura la estabilidad clínica de la orina), la
musculatura lisa (cuyas fibras se ordenan en espiral, que permite la transmisión electrotónica de la
actividad muscular), y la inervación del uréter (sensitiva: que corresponde a la décima vértebra
dorsal, y más distalmente a los órganos genitales; la inervación motora es más discutida: modularía
la actividad peristáltica).

VEJIGA
La vejiga es un órgano único de localización central en la pelvis, de forma esférica que se continúa
con la uretra en su porción más inferior.

Su función es de almacenaje acomodándose mediante distensión a volúmenes de orina que varían


entre 250-500ml. De la misma forma desempeña un papel fundamental en la expulsión de orina al
exterior cuando alcanza su límite de capacidad de llenado. Para el proceso de expulsión (micción) la
vejiga se contrae utilizando su porción muscular denominado músculo detrusor constituido por
fibras musculares lisas de control vegetativo autónomo. Este músculo gracias a sus características
elásticas es capaz de distenderse hasta su capacidad máxima sin apenas variar su presión interior,
fenómeno conocido como acomodación. En su interior debemos diferenciar una porción
denominada trígono de forma triangular limitada por los dos orificios ureterales y el uretral.

FISIOLOGIA DEL APARATO GENITAL MASCULINO.


PRÓSTATA
La próstata secreta un líquido alcalino claro de aspecto lechoso que contiene ácido cítrico, calcio,
fosfatasa ácida, una enzima coagulante y una profibrinolisina. Durante la eyaculación, la cápsula de
la glándula prismática se contrae de manera simultánea con las contracciones del conducto
deferente y vesículas seminales, de manera que el líquido fluido y lechoso de la glándula prostática
se une a la masa del semen. La característica alcalina esencial del líquido prostático puede ser muy
importante para una buena fertilización del óvulo, pues el líquido del conducto deferente es
relativamente ácido debido a la presencia de productos terminales del metabolismo de los
espermatozoides y, en consecuencia, inhibe la fertilidad de éstos.

También las secreciones vaginales son de tipo muy ácido (pH de 3.5 a 4.0) El esperma no logra su
mejor motilidad hasta que el pH de los líquidos vecinos se eleva hasta 6 o 6.5. En consecuencia, es
probable que el líquido prostático neutralice la acidez de las demás secreciones después de la
eyaculación y aumente considerablemente la motilidad y fertilidad de los espermatozoides.

TESTÍCULO
El testículo posee dos funciones básicas: Endócrina (producción de hormonas) y Exócrina
(producción de espermatozoides). El 85 - 90% del interior del volumen testicular está constituido
por túbulos seminíferos y su epitelio germinal, lugar de producción de los espermatozoides (de 10
a 20 millones de gametos al día), y tan sólo el 10 - 15% está ocupado por el intersticio, donde se
produce la testosterona.

1. Función exócrina del testículo:

La función exócrina es controlada y estimulada por la hormona folículo estimulante (FSH)


hipofisaria, que al actuar sobre los receptores específicos de las células de Sertoli, localizados en los
túbulos seminíferos, dará lugar al proceso de producción de espermatozoides (espermatogénesis).
Debido a la estimulación de la adenohipófisis por la hormona folículo estimulante (FSH), y por
diferentes factores hormonales, esta función se desarrolla durante la vida sexual activa y hasta
pasados los 80 años. La espermatogénesis comprende una serie de fenómenos mediante los cuales
las espermatogonias se transforman en espermatozoides. Se calcula que este proceso dura,
aproximadamente, de 65 a 70 días. Los espermatozoides, formados en los túbulos seminíferos,
maduran y adquieren la capacidad para fecundar en su recorrido por el testículo y el epidídimo.

La testosterona también es necesaria para el proceso de la espermatogénesis. Las células de Sertoli


sintetizan una proteína fijadora de andrógenos (la ABP: androgen binding protein) que es necesaria
para mantener una concentración adecuada de testosterona en el epitelio seminífero.

El mecanismo de control de los niveles de la hormona folículo estimulante (FSH) es más


controvertido que el de la hormona luteinizante (LH).

Pero sabemos que, en los casos de anorquia y tras la orquiectomía, se induce un aumento llamativo
de la hormona folículo estimulante (FSH), al no producirse la retroalimentación negativa de las
secreciones testiculares. Un factor importante que actúa sobre la hipófisis frenando la producción
de FSH es la hormona llamada inhibina, producida por las células de Sertoli. En presencia de una
dotación de células espermatogénicas en el epitelio seminífero, la inhibina se va liberando de modo
continuo y actúa sobre la hipófisis para frenar o suprimir la producción de FSH. Se han aislado dos
formas de inhibina, la A y la B. Esta última parece ejercer un mayor freno sobre la secreción de FSH.
También se conoce que la propia testosterona y el estradiol son capaces de reducir los niveles
séricos de la hormona foliculoestimulante (FSH).

2. Función endócrina del testículo:

La hormona luteinizante (LH) hipofisaria estimula la producción de testosterona por las células de
Leydig situadas en el intersticio testicular, y mediante la fijación a receptores específicos existentes
en la membrana de dicha célula. La liberación de LH es un proceso discontinuo y ocurre,
fundamentalmente, durante la noche y de forma pulsátil, a intervalos de unos 90 minutos. Se
corresponde con la secreción pulsátil de homona gonadotropina (GnRH). Los niveles disponibles de
esta hormona determinarán la cantidad de secreción de testosterona.

Pero a su vez, los niveles de testosterona ejercen un efecto recíproco inhibiendo la producción, de
la hormona luteinizante (LH) en la hipófisis mediante dos mecanismos:

1. La testosterona posee un efecto débil de retroalimentación negativa sobre la adenohipófisis, lo


que se traduce en una disminución de la secreción de LH.

2. Por otra parte, la testosterona inhibe de forma directa la secreción de GnRH en el hipotálamo,
provocando una disminución de gonadotropina LH en la adenohipófisis, lo que reducirá la
producción de testosterona en las células de Leydig. La mayor parte de la inhibición de la secreción
de la hormona masculina se atribuye a este mecanismo de retroalimentación.

VÍAS ESPERMÁTICAS
Son los conductos que llevan los espermatozoides desde los testículos al exterior y se dividen en:

1. Conductos deferentes: son 2 conductos que van desde los epidídimos a su correspondiente
vesícula seminal. Van acompañados de vasos sanguíneos y nervios y forman un cordón espermático
que en su parte final tiene un ensanchamiento llamado ampolla. Estos conductos también sirven
para almacenar espermatozoides.

PENE:
El pene es el órgano de la copulación en el hombre. Sirve de salida común para la orina y el semen
o líquido seminal, consiste en un cuerpo y una raíz.

Cuando se produce excitación sexual las fibras nerviosas parasimpáticas, que provienen de la
médula espinal sacra, estimulan la producción y liberación de óxido nítrico (NO) que provoca la
relajación del músculo liso de las arteriolas que proporcionan sangre a estos espacios venosos y
como consecuencia la sangre fluye y los llena, de modo que los cuerpos cavernosos se agrandan y
se vuelven rígidos, y el pene se pone en erección.

El cuerpo esponjoso no se vuelve tan rígido como los cuerpos cavernosos y por tanto, la uretra
esponjosa permanece abierta permitiendo el paso del semen durante la eyaculación.

Una vez que la excitación sexual termina, el pene retorna a su estado de flacidez, debido a la
estimulación de las fibras nerviosas simpáticas que dan lugar a la contracción del músculo liso de
esas arteriolas que entonces se cierran y ya no llega tanta sangre al tejido eréctil y el exceso de
sangre ya existente es vaciado lentamente a la circulación venosa.

La eyaculación es la liberación brusca de semen desde la uretra al exterior debido a un reflejo


simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal. Como parte de ese reflejo, el
esfínter de músculo liso situado en la base de la vejiga urinaria se cierra, evitando que la orina sea
expulsada durante la eyaculación y que el semen ingrese en la vejiga urinaria. Antes de que se
produzca la eyaculación, las contracciones peristálticas del epidídimo, del conducto deferente, de
las vesículas seminales, de los conductos eyaculadores y de la próstata impulsan el semen a la uretra
esponjosa lo que produce la emisión de un pequeño volumen de semen antes de la eyaculación.
Esta emisión también puede ocurrir durante el sueño (polución nocturna). La musculatura del pene
también se contrae durante la eyaculación. El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido
seminal, el cual está formado por las secreciones de los túbulos seminíferos, las vesículas seminales,
la próstata y las glándulas bulbouretrales. Es decir, es una suspensión de espermatozoides en los
líquidos segregados por dichas estructuras. El volumen de semen de una eyaculación normal es de
unos 2,5 a 5 ml y contiene unos 50 a 150 millones de espermatozoides por cada ml. Tiene un pH
ligeramente alcalino. Las secreciones de la próstata le dan una apariencia lechosa y los líquidos de
las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales le dan una consistencia pegajosa.

El líquido seminal proporciona a los espermatozoides un medio de transporte, nutrientes y


protección frente al medio ácido hostil que representan la uretra masculina y la vagina femenina.

BIBLIOGRAFIA

Campbell- Walsh/ Urología

Smith- Tanagho / Urología General

También podría gustarte