Está en la página 1de 4

Resumen.

El sueño apoya la consolidación de la memoria, como se muestra en mamíferos e


invertebrados, aquí mostramos que la función de la memoria del sueño se
conserva en Aplysia califórnica con un sistema nervioso aún más simple. Los
animales realizaron una tarea de condicionamiento inhibitorio (Aprender que un
alimento no es comestible) tres veces, en entrenamiento, recuperación 1 y
recuperación 2, con intervalos de 17 horas entre las pruebas.

La Aplysia destaca por ser un organismo modelo con un número bastante


reducido de neuronas en un sistema nervioso distribuido, por lo que es un buen
candidato para comprobar la fundamentalidad de la función de memoria del sueño
y su bace neural.
Experimentos anteriores mostraron que los estados de descanso en Aplysia
califórnica, ocurren predominante por la noche en estos animales diurnos,
cumplen todos los criterios cruciales del sueño, por lo que se pregunto es este
paper si el sueño en Aplysia afecta a la consolidación de la memoria en una tarea
de condicionamiento operante inhibitorio, es decir, el aprendizaje de que la comida
no es comestible.

Método.
- Se utilizaron 89 Aplysia Califórnica (130-250g; South Coast Bio-Marine, San
Pedro, CA), se mantuvieron individualmente en cajas de plástico perforadas
(10 cm x 15 cm x 30 cm) en tanques de 340l llenos de agua de mar a 15°C
con un ciclo de 12 h de luz y 12 horas de oscuridad (luces encendidas a las
8:00h)
- Se realizaron las tareas de LFI (Aprender que el alimento es incomible) en
tres ocasiones, (i) Fase de entrenamiento (ii) Recuperación 1, y (iii)
Recuperación 2, con intervalos de 17 horas.
- Se eligió un intervalo 17 horas basándose en estudios previos que indican
que los signos de memoria a largo plazo en la tarea LFI no están presentes
12 horas después del entrenamiento y se desarrollan hasta 24 horas
después del mismo.
- El grupo de animales del sueño fue entrenado por la tarde entre las 18:00 y
las 20:00 h y la recuperación 1 tuvo lugar al día siguiente entre las 11:00 y
las 13:00 h, tras un intervalo de retención que incluía un descanso
nocturno.
- La recuperación 2 tuvo lugar entre las 4:00 y las 8:00h, el grupo de vigilia
fue entrenado entre la 1:00 y las 3:00 h de la noche, tras un periodo de
retención de vigilia continúa apoyado si era necesario por la privación del
sueño. La recuperación 2 tuvo lugar al final de la siguiente fase de luz, entre
las 18:00 y las 22:00 h y este periodo contenía un descanso sin
perturbaciones.
- La privación del sueño tras el entrenamiento se estableció mediante una
manipulación sueve (desplazando ligeramente al animal con una regla de
plástico).
- Los animales del grupo de sueño muestran 250 minutos de sueño después
del entrenamiento.
- Los animales del grupo de vigilia mostraron 200 minutos de sueño después
del entrenamiento.

- Los animales fueron alimentados con Ulva lactuca (~1 g de peso seco;
ALGAplus Ltd, Portugal) cada 2-3 días. Alimento no comestible, envuelto en
una red de plastico de 1mm de separación sujetada por una pinza
hemostatica.
- Los animales muerden e intentan tragar la bolsa que contiene las algas, lo
cual es imposible, en respuesta el animal escupe la bolsa, pero el
experiementador la mantiene en contacto con los labios hasta que se
obtiene la sigiente respuesta de deglución (mordida, el entrenamiento se
detiene si el animal no traga.
- La ulva con red durante más de 180 segundos, o despoues de una
respuesta total, tiempo de eventos continuos de mordida y deglución de 30
minutos.
- El rendimiento se midio por el tiempo acomulado que la comida se mantuvo
en la cavidad bucal (timpo total en la boca) y el tiempo total que el animal
se dedico a morde y escupir la comida (tiempo total de respuesta).
- Se excluyeron del analisis los animales con una teimpo acumulado en la
boca de menor 200 segundos o un tiempo total de respuesta de menos600
segundos durante el entrenamiento.

- Los resultados se analizaron mediante un análisis de la varianza que incluía


un factor de grupo que representaba a los grupos de sueño y vigilia y un
factor de medias repetidas que representaba las diferentes ocasiones de
prueba (entrenamiento, recuperación 1 y recuperación 2).

- Se realizaron pruebas T post hoc para especificar los efectos principales y


de integración significativos, se consideró significativo un valor de p¿0,05.

- Tanto el grupo de sueño como el de vigilia mostraron memoria para la tarea


LFI en la recuperación1 en términos de una reducción significativa del
tiempo total de respuesta y del tiempo total en la boca.

- En comparación con el rendimiento en la fase de entrenamiento (F (1,48) ¿


71, p¿0,0001, para los respectivos efectos principales del
entrenamiento/recuperación 1.

- La memoria a largo plazo en la tarea LFI después de 24 horas este


resultado indica que la memoria respectiva a largo plazo ya se forma
sustancialmente antes, es decir dentro de las 17 horas posteriores al
entrenamiento.

- Es importante destacar que la ganancia en el rendimiento a través del


intervalo de retención de 17 horas, tanto en términos de reducciones en el
tiempo total en la boca como el tiempo total de respuesta, fue claramente
mayor para el sueño que para el grupo vigilia.

- La formación de la memoria en el grupo sueño fue bastante robusta, con


todos los animales menos uno mejorando sustancialmente el rendimiento
en la recuperación 1, mientras que el rendimiento en el grupo vigilia fue
más heterogéneo, con 5 de los 19 animales mostrando poca mejora (¿30%)
o incluso ligeramente disminuido en el rendimiento de la recuperación 1 en
comparación con la fase de entrenamiento.

- El rendimiento durante el entrenamiento fue comparable entre los grupos


Sueño y Despertar tanto para el tiempo total de la boca (P > 0,28) como
para el tiempo total de respuesta (P > 0,74;

- Recuperación 2 para probar si un periodo posterior de sueño no perturbado


compensaría el peor rendimiento de la memoria de recuperación 1 en el
grupo vigilia.

- Ambos grupos sueño y vigilia mostraron un sueño comparable entre la


recuperación 1 y 2, ambos grupos también mostraron mejoras comparables
en el tiempo total de la boca y el tiempo total de respuesta a lo larga de este
segundo intervalo.

FIGURA 1.
(A) Tarea "aprender que un alimento no es comestible" (LFI). Durante el
entrenamiento, el experimentador toca inicialmente los rinóforos y luego los
tentáculos de la Aplysia con un trozo de alga Ulva con red.
- En respuesta, el animal se orienta hacia la fuente de alimento, muerde,
intenta tragar el alga con red, lo cual, sin embargo, es imposible, y
finalmente la escupe de nuevo.
- El entrenamiento consiste en volver a morder y escupir la bolsa de comida,
hasta que el animal no traga la bolsa durante más de 180 segundos o hasta
que se alcanza un máximo de 30 minutos de entrenamiento continuo.
- La memoria se expresa como un reaprendizaje más rápido, es decir, como
una disminución del tiempo total de respuesta (desde el primer mordisco
hasta el último escupitajo), y del tiempo total que se mantiene la bolsa en la
boca (tiempo total en la boca).

(B) Diseño. Un grupo de animales dormidos y un grupo despierto fueron


sometidos a pruebas en tres ocasiones.
- Entrenamiento, Recuperación 1 (Retr 1) y Recuperación 2 (Retr 2),
- en las que se utilizaron procedimientos idénticos y se separaron por
intervalos de retención de 17 horas.
- El entrenamiento tuvo lugar en el grupo de Sueño entre las 18:00 y las
20:00 h (es decir, antes de la fase de descanso natural del animal)
- y en el grupo de Vigilia entre las 8:00 y las 10:00 h (es decir, al comienzo de
la fase activa).
- Las fases experimentales de sueño y vigilia de 17 horas se indican con
barras grises horizontales.

FIGURA 2.

- Las anfibias muestran una mejor memoria cuando el entrenamiento va


seguido de un intervalo de retención de 17 horas que abarca el sueño
ininterrumpido.
- Los animales del grupo de Sueño (barras negras en los paneles de la
izquierda, n = 31) mostraron una mayor disminución en (A) el tiempo total
de boca y (B) el tiempo total de respuesta en la Recuperación 1, con
referencia al Entrenamiento, que los animales del grupo de Vigilia (barras
blancas, n = 19), manteniéndose esta diferencia entre los grupos de Sueño
y Vigilia en la Recuperación 2.
- Los paneles central y derecho muestran el rendimiento de las tareas
individuales de los animales de ambos grupos.
- Se indican las medias (±SEM), (*) P < 0,05, (***) P < 0,001, para las
pruebas t post hoc por pares.
- (C) Tiempo pasado en un estado similar al sueño durante los intervalos de
17 horas entre el entrenamiento y la recuperación 1 y entre la recuperación
1 y 2, para los grupos de sueño (barras negras) y de vigilia (barras
blancas).
- (D) Correlación entre el tiempo en estado de sueño y el cambio en el
rendimiento, en términos de tiempo total de boca y tiempo total de
respuesta, a lo largo del intervalo de retención entre el Entrenamiento y la
Recuperación 1 para el grupo de Sueño,
- y (E) a lo largo del intervalo de retención entre la Recuperación 1 y 2 para el
grupo de Sueño
- y (F) de Vigilia. Nota: no hubo correlaciones significativas en el grupo de
vigilia.
- Los análisis de correlación incluyeron animales que, de otro modo, se
excluyeron de los análisis principales debido a la falta de sueño después
del entrenamiento (véase Métodos).

También podría gustarte