Está en la página 1de 230

Control de calidad en el procesamiento

de polímeros
Control de calidad en el procesamiento de
polímeros

Bienvenido al curso de control de calidad en el procesamiento de polímeros, donde


aprenderás las técnicas de control de la calidad de los productos para optimizar los
costos y procesos asociados a cada una de las etapas de la producción que son
factores clave en la industria de los polímeros y que además ofrecer productos de
calidad es fundamental para destacar en el mercado, lo cual requiere un proceso de
medición continuo desde el diseño hasta el producto final.
El curso se divide en tres unidades temáticas: la primera unidad se centrará en los
conceptos básicos de los polímeros y la importancia de la calidad en la empresa,
posteriormente la segunda unidad se enfocará en el control de calidad desde la fuente
de producción; y finalmente la tercera unidad brindará aspectos claves sobre la
autodisciplina, y cómo desarrollar esta habilidad en los participantes de una
organización contribuye en el mejoramiento y productividad de la industria.
Este curso se desarrolla en un entorno virtual y cuenta con herramientas interactivas,
que brindan a los participantes la oportunidad de realizar actividades para solidificar
sus conocimientos.
Al terminar el curso, el estudiante estará en capacidad de

Comprender cómo se relacionan las propiedades del producto con la orientación


del polímero, la cristalización y cómo se modifica en el procesamiento. Además,
entiende la relación entre el MFI, la viscosidad intrínseca y/o valor k, con las
propiedades del polímero y su procesabilidad.
Decidir oportunamente las acciones para revertir los comportamientos anómalos
del producto en producción interpretando las cartas de control y entender si un
proceso es capaz de producir la calidad exigida a través de la información
entregada por el control estadístico de procesos.

Implementar la autodisciplina en sus procesos laborales con el fin de mejorar la


capacidad para prever y gestionar eficazmente el recurso del tiempo para la
realización de sus tareas.

Introducción

Unidad temática I: Entendamos lo más básico de los polímeros ¿qué vende tu empresa?

Unidad Temática II: Control de calidad en la fuente. Parte 1

Unidad Temática II: Control de calidad en la fuente. Parte 2

Unidad Temática II: Control de calidad en la fuente. Parte 3

Unidad temática III: Autodisciplina


Unidad 1 de 6

Introducción

Introducción Control de
calidad en el procesamiento de
polímeros
Introducción curso Control de calidad en el procesamiento de polí…
polí…

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GG1sBzCyyxI

Conceptos básicos de los


polímeros
Conceptos básicos de los polímeros

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=m8VhTzQS3p0


Unidad 2 de 6

Unidad temática I: Entendamos lo más básico de


los polímeros ¿qué vende tu empresa?

1.1. ¿Qué es una propiedad?

¿Qué vende su empresa?


Las propiedades son factores que influyen
cualitativa o cuantitativamente en la respuesta de un
determinado material a la imposición de estímulos y
restricciones, por ejemplo, fuerzas, temperatura,
electricidad, luz entre otros. Del mismo modo, las
propiedades hacen que un material sea adecuado o
inadecuado para un uso industrial concreto. Por lo
tanto, cuando se refiere a las propiedades de un
material, se habla de las características que se
pueden percibir, medir o probar. Existen diferentes
tipos de propiedades que pueden ser evaluadas en
los materiales como las físicas, químicas, térmicas,
mecánicas, ópticas entre otras que permitirán
establecer la función y aplicaciones específicas que
pueden tener diferentes materiales.

En el caso de los polímeros, propiedades estructurales


básicas, tales como su arquitectura, tamaño y orientación
alineación microestructural desempeñan un papel importante
en la determinación de sus propiedades físicas y su función,
incluso cuando están formados por los mismos materiales de
partida. Adicionalmente, una característica distintiva de los
materiales poliméricos es que las propiedades pueden verse
influenciadas decisivamente por el método de fabricación y
procesamiento. La sensibilidad de los polímeros a las
condiciones de procesamiento es mucho mayor que la de
otros materiales. Esto se debe a que, incluso con una
composición química equivalente, un material polimérico
puede mostrar diferencias considerables en la estructura
física luego de ser procesado dependiendo de diversos
factores como el ordenamiento o disposición de sus diferentes
grupos a nivel molecular. Finalmente, factores como la
composición química y la estructura física de los polímeros
pueden cambiar con el tiempo debido a procesos de
degradación o relajación de los componentes de material, que
pueden presentarse durante su procesamiento o incluso su
almacenamiento por la exposición a diferentes condiciones del
entorno.

Propiedades representativas
de los polímeros
Dentro de las propiedades de los polímeros, el hecho
de ser livianos los hace especialmente atractivos en
aplicaciones para empaques, elaboración de
vehículos y aviones, debido a que tienen por ejemplo
densidades inferiores de 1000 kg/m3 comparados
con las del vidrio o aluminio entre 2200 kg/m3 o el
acero de 7800 kg/m3. Sin embargo esto puede
constituir una desventaja porque puede involucrar
incrementos significativos en volumen.
Acero: 7800 kg/m3 Plásticos: 1000
kg/m3

Por otra parte, al ser fundibles a bajas temperaturas


(200-300 °C) les permite ser fácilmente procesados
en comparación con materiales como el acero y el
vidrio que requieren temperaturas hasta de 1500° C
o superiores, lo que implica una reducción
significativa en el consumo energético durante su
procesamiento.

Plásticos (100-350 Vidrio (1500 °C)


°C)
Adicionalmente, los polímeros resultan ser excelentes
aislantes térmicos y además poseen una excelente resistencia
química lo que los hace idóneos para diversas aplicaciones

El siguiente mapa conceptual muestra las


propiedades más representativas de los polímeros
que serán estudiadas en las secciones posteriores.
Referencias:

Van Krevelen, D. W., & Te Nijenhuis, K. (2009). Properties of polymers: their correlation with
chemical structure; their numerical estimation and prediction from additive group contributions.
Elsevier.

Propiedades de los materiales: ¿Qué son y que tipos existen? (2021, diciembre 20). INFINITIA
Industrial Consulting. https://www.infinitiaresearch.com/noticias/clasificacion-propiedades-
materiales/

López, I. D. (2022). Curso Propiedades Físicas Básicas de los Polímeros–ICIPC.

Qué son las propiedades de los materiales y cuáles son. (2021, diciembre 23). BSDI.
https://bsdi.es/que-son-las-propiedades-de-los-materiales-y-cuales-son/
1.2. ¿Qué es calidad?

Para las industrias de producción de polímeros, la


ventaja competitiva provendrá de la tecnología que
sobresale en el control de las propiedades del
polímero de manera uniforme en toda la planta y en
la maximización del rendimiento de la producción
manteniendo las normas de seguridad.

Los materiales plásticos, de acuerdo a su función y


aplicación final, están obligados a cumplir con unas
determinadas especificaciones y requisitos. El control
de calidad evalúa su cumplimiento gracias a la
realización de una serie de ensayos y análisis de
laboratorio.

Para lograr la calidad en el procesamiento de


polímeros, es esencial que se controlen y se
minimicen los defectos y variaciones en el material
durante todo el ciclo de producción. Esto incluye
aspectos como la adecuada selección y mezcla de
materias primas, la precisión en las temperaturas y
tiempos de procesamiento, la eliminación de
impurezas, y la prevención de daños durante el
transporte y almacenamiento. Además, la calidad en
el procesamiento de polímeros también se relaciona
con la obtención de productos finales que cumplan
con las propiedades y características requeridas
para su uso específico. La calidad de un polímero se
evalúa en función de diversos criterios, que pueden
variar según la aplicación y las necesidades
específicas del cliente. Este debe cumplir con las
especificaciones técnicas y requisitos establecidos
por el cliente o las normas y regulaciones relevantes.
Esto implica que el producto debe tener las
propiedades y características adecuadas para su
uso previsto, tales como:

Propiedades físicas y mecánicas como


resistencia, dureza, flexibilidad, resistencia al
impacto, entre otras. Estas propiedades son
fundamentales para garantizar el rendimiento
y la durabilidad del producto final.

Uniformidad y consistencia: La calidad implica


la capacidad de producir polímeros de manera
consistente y uniforme a lo largo del tiempo, lo
que implica controlar y minimizar las
variaciones en las propiedades y
características del material para evitar
defectos y asegurar un rendimiento constante.
Resistencia y durabilidad: Un polímero de
calidad debe ser capaz de resistir condiciones
adversas, como la exposición a temperaturas
extremas, sustancias químicas agresivas o
cargas mecánicas, sin sufrir degradación o
fallos prematuros.

Estabilidad y vida útil: La calidad de un


polímero también se relaciona con su
estabilidad a largo plazo y su capacidad para
mantener sus propiedades y rendimiento
durante toda su vida útil esperada.

Cumplimiento ambiental y normativo: En


muchos casos, la calidad también implica el
cumplimiento de regulaciones y estándares
ambientales, como la ausencia de sustancias
tóxicas o la capacidad de ser reciclado y
reutilizado de manera eficiente.
La búsqueda de la calidad en la industria de procesamiento de
polímeros implica un control riguroso de los procesos de
fabricación, la selección de materias primas adecuadas,
pruebas de calidad exhaustivas y la implementación de
sistemas de gestión de calidad para garantizar la conformidad
con los estándares y requisitos establecidos.

El siguiente diagrama expone los parámetros claves


que deben considerarse en el control de calidad para
mejorar la eficiencia del proceso y satisfacción del
cliente
EJEMPLOS DE NORMAS
INTERNACIONALES USADAS
EN EL CONTROL DE CALIDAD
DE DIFERENTES PROPIEDADES
DE LOS POLÍMEROS
CONTROL DE CALIDAD PARA PROPIEDAD DE
DENSIDAD BAJO LA NORMA ASTM D297, ISO 2781:
La densidad está influenciada de manera directa por
las materias primas utilizadas y sus proporciones,
por lo tanto sirve para verificar la formulación.

Medidor de densidad de flotabilidad

CONTROL DE CALIDAD PARA PROPIEDAD DE


DUREZA BAJO LA NORMA ASTM D2240 – ISO 868:
Es la resistencia de una superficie a la penetración
por un indentador de dimensiones definidas bajo una
carga establecida.

Referencias:

Ohshima, M., & Tanigaki, M. (2000). Quality control of polymer production processes. Journal of
Process Control, 10(2-3), 135-148.

Control de calidad de productos plásticos y polímeros. (2018, julio 30). AIMPLAS.


https://www.aimplas.es/blog/analisis-y-ensayos/
1.3. ¿Cuál es la diferencia entre
propiedades de desempeño y
propiedades normalizadas?
Las pruebas de control de calidad o propiedades
normalizadas certifican las propiedades del producto
en condiciones estándares mientras las pruebas de
desempeño simulan el comportamiento del producto
en condiciones más reales aunque reproducibles.
Sus principales características son:

Pruebas de desempeño:

Simulan el comportamiento del producto en


realidad bajo condiciones reproducibles.

Muestran el comportamiento del empaque en


condiciones más cercanas a la aplicación real.

Requieren estandarización.

Se usan para homologación de productos y


proveedores.
Algunas recomendaciones para ellas son:

Normalizar las pruebas de manera que sean


reproducibles por cualquiera de los
interesados

Establecer una norma interna de


homologación de productos y/o proveedores
que incluya:

Descripción de las pruebas

Los criterios de homologación

La forma de muestreo

No incluya estructuras, gramajes o espesores


como parte de las pruebas de homologación

Establezca las pruebas estandarizadas de


laboratorio con las cuales se correlacionan
directa o indirectamente las pruebas de
desempeño

Después de aprobar la homologación, realizar


las pruebas de laboratorio normalizadas para
establecer medias y rangos de variación
aceptables para las pruebas de inspección y
control de calidad.

Plantee un esquema de SPC (Control


estadístico de procesos) para el proceso de
control de calidad e inspección de producto.

Pruebas de control de calidad o


propiedades normalizadas:

Determinación de propiedades en condiciones


estándares a nivel nacional o internacional.
Permiten el control de calidad y la
certificación de producto.

Deben correlacionarse con las pruebas de


desempeño.

Se usan para inspección y control de calidad


de lotes.

Algunas de ella son:

Mecánicas:

Módulo de rigidez.

Resistencia a la tensión.

Curva esfuerzo - deformación.

Ensayo de flexión.

Impacto Izod y Charpy.

Resistencia al impacto al dardo en


películas.
Resistencia a la penetración.

Resistencia al rasgado.

Dureza.

Físicas:

Microscopía.

Densidad.

Térmicas:

Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC).

Análisis Termogravimétrico (TGA).

Análisis del Gas Extraído (EGA).

Análisis Termomecánico (TMA).

Análisis Dinámico Termomecánico (DMA).

Foto Calorimetría Diferencial (DPC).


Pruebas Térmicas

Pruebas Térmicas

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BHT4TbNyEE8


Datos de la Prueba.

Químicas:

FTIR.

Expectroscopía Raman.

Reológicas:

MFI.

Reometría capilar y/o rotacional.


Técnicas de caracterización

Técnicas de caracterización

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=J0yi3h5RzCg


1.4. ¿De qué factores
dependen las propiedades de
mi producto?

Las propiedades de un producto son el resultado de


una combinación compleja de factores, que van
desde la selección de materias primas y el proceso
de fabricación hasta el diseño y las condiciones de
uso. Identificar y comprender estos factores es
esencial para asegurar la calidad y el rendimiento
óptimo del producto final.

1 Materias primas: La composición y calidad de


las materias primas utilizadas en la
fabricación del producto influyen en sus
propiedades finales. Por ejemplo, en el caso
de polímeros, diferentes tipos de polímeros o
aditivos pueden dar lugar a productos con
características distintas.

2 Proceso de fabricación: La forma en que se


procesan y fabrican los productos puede
afectar sus propiedades. Parámetros como la
temperatura, presión, velocidad de
enfriamiento, entre otros, pueden modificar la
estructura interna del producto y sus
características finales.

3 Diseño: El diseño del producto y su geometría


pueden influir en su resistencia, flexibilidad,
durabilidad, etc. Un diseño bien pensado
puede mejorar las propiedades del producto.

4 Tratamientos y acabados: Algunos productos


pueden someterse a tratamientos específicos,
como recubrimientos, templados, anodizados,
etc., que alteran sus propiedades físicas y
químicas.

5 Condiciones de uso: Las propiedades del


producto también pueden variar dependiendo
del entorno en el que se utilice. Factores como
la temperatura, la humedad, la exposición a
productos químicos o la carga que soporta,
pueden influir en su rendimiento.

6 Control de calidad: Un riguroso control de


calidad durante todo el proceso de fabricación
asegura que el producto cumpla con las
especificaciones y requisitos establecidos,
garantizando así la uniformidad de sus
propiedades.
1.5. ¿Cómo se forman los
polímeros?

El término de “polímero” fue propuesto en 1833 por


Jöns Jacob Berzelius, quien es considerado el padre
de la química moderna y describió los polímeros
como compuestos orgánicos que comparten
idénticas fórmulas empíricas, pero difieren en el
peso molecular en general.
Jöns Jacob Berzelius, 1833

En términos estrictos, un polímero es una sustancia


compuesta de moléculas que tienen largas secuencias de una
o más especies de átomos o grupos de átomos unidos entre sí
por enlaces primarios, generalmente covalentes. El énfasis en
la sustancia en esta definición es para resaltar que aunque las
palabras polímero y macromolécula se usan indistintamente, la
última define estrictamente las moléculas de las que se
compone la primera.

Dependiendo de su origen, los polímeros pueden ser


naturales o sintéticos. Los sintéticos contienen
normalmente entre uno y tres tipos diferentes de
unidades que se repiten, mientras que los naturales
o biopolímeros como la celulosa, el ADN o las
proteínas presentan estructuras mucho más
complejas.

Las macromoléculas que se combinan para formar


los polímeros se denominan monómeros y las
reacciones a través de las cuales se obtienen se
denominan reacciones de polimerización.
El requisito más básico para la polimerización es que cada
molécula de monómero debe poder unirse a otras dos (o más)
moléculas de monómero mediante una reacción química, es
decir, los monómeros deben tener una funcionalidad de dos (o
más grupos funcionales), además que estás cadenas tengan
estás fuerzas intermoleculares en sus enlaces que permitan
que las macromoléculas se mantengan unidas, dichas fuerzas
están definidas por el potencial químico.

Considerando estos requisitos, hay una multitud de


reacciones químicas y tipos de monómeros
asociados que pueden usarse para efectuar la
polimerización. Cuando se parte de un solo tipo de
molécula se habla de homopolimerización y de
homopolímero. Cuando son dos o más moléculas
diferentes las que se repiten en la cadena se habla
de copolimerización, co-monómeros y co-polímero.

Las reacciones de polimerización se suelen dividir en


dos grandes grupos: reacciones de adición y de
condensación, y los polímeros obtenidos por cada una
de estas vías se conocen como polímeros de adición
y polímeros de condensación.

En los polímeros de adición la unidad estructural de


repetición tiene la misma composición que la del
monómero de partida. El grupo más importante de
polímeros de adición corresponde a los formados a
partir de monómeros que contienen un doble enlace
carbono-carbono, como es el caso, por ejemplo, de
la polimerización del policloruro de vinilo (PVC).

Cloruro de vinilo —--> Policloruro de


vinilo

En cambio, los polímeros de condensación se


forman a partir de monómeros polifuncionales a
través de diversas reacciones con la posible
eliminación de alguna pequeña molécula, tal como el
agua. Un ejemplo típico es la formación de las
poliamidas a partir de la reacción de diaminas y
ácidos dicarboxílicos.
R y R' son grupos alifáticos o aromáticos. La unidad entre
paréntesis que se repite muchas veces en la cadena de
polímero se denomina unidad de repetición. La composición de
la unidad de repetición difiere de la de los dos monómeros de
partida en una molécula de agua.

En las siguientes tablas se muestran diferentes


ejemplos de polímeros que son obtenidos por las
diferentes rutas de polimerización
Clasificación de los polímeros:
De acuerdo a la forma de las cadenas, los polímeros
se pueden clasificar como se observa en la siguiente
figura:

Los polímeros lineales representan aquellos


cuyas macromoléculas tienen una estructura
esquelética lineal que puede ser representada
por una cadena con dos extremos.
Los polímeros cíclicos (polímeros de anillo)
no tienen extremos de cadena y muestran
propiedades que son bastante diferentes a las
de sus contrapartes lineales.

Los polímeros ramificados tienen cadenas


laterales, o ramificaciones, de longitud
significativa que están unidas a la cadena
principal en los puntos de ramificación
(también conocidos como puntos de unión) y
se caracterizan en términos del número y
tamaño de las ramificaciones.

Los polímeros en forma de red tienen


estructuras tridimensionales en las que cada
cadena está conectada a todas las demás por
una secuencia de puntos de unión y otras
cadenas. Se dice que tales polímeros están
entrecruzados y se caracterizan por su
densidad de entrecruzamiento, o grado de
entrecruzamiento, que está directamente
relacionado con el número de puntos de unión
por unidad de volumen.

De acuerdo a su estructura molecular subyacente, los


polímeros se clasifican en tres grupos: termoplásticos,
elastómeros y termoestables. A su vez, los termoplásticos se
clasifican en aquellos que son cristalinos y aquellos que son
amorfos (es decir, no cristalinos), como se muestra en la
siguiente figura.

Los polímeros termoplásticos, son polímeros


lineales o ramificados que se vuelven líquidos
con la aplicación de calor y pueden ser
moldeados y remoldeados en prácticamente
cualquier forma utilizando técnicas de
procesamiento como el moldeo por inyección
y la extrusión, y constituyen, la mayor
proporción de polímeros en la producción
comercial.

Los termoestables normalmente son


materiales rígidos y son polímeros en red en
los que el movimiento de la cadena está muy
restringido por un alto grado de reticulación.

En cuanto a los elastómeros, son intratables


una vez formados y se degradan en lugar de
volverse fluidos con la aplicación de calor. Por
lo tanto, su procesamiento en artefactos a
menudo se realiza mediante procesos, como
el moldeo por compresión, que requieren
cantidades mínimas de flujo.
En las siguientes tablas se muestran ejemplos de
polímeros con diferente estructura molecular:
¿Qué son los POLÍMEROS y
cuáles son sus propiedades?
(Ejemplos de polímeros)
¿Qué son los POLÍMEROS y cuáles son sus propiedades? (Ejemplo…
(Ejemplo…

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WjqupE4tTBI

Referencias

Jensen, William B. (2008-05). «The Origin of the Polymer Concept». Journal of Chemical
Education (en inglés) 85 (5): 624. ISSN 0021-9584. doi:10.1021/ed085p624. Consultado el 13 de
julio de 2020.

Young, R. J., & Lovell, P. A. (2011). Introduction to polymers. CRC press.

Hans-George Elias, "An Introduction to Plastics", VCH, Weinheim, 1993.

Eselem Bungu, P. S., & Pasch, H. (2018). Branching and molar mass analysis of low density
polyethylene using the multiple preparative fractionation concept. Polymer Chemistry, 9(9), 1116–
1131.
Raimond B. Seymour & Charles E. Carraher, "Introducción a la Química de los Polímeros, Editorial
Reverté, Barcelona, 1995.

Refuerza lo aprendido

Pregunta 1: ¿Qué es un polímero según la


definición dada?

Una sustancia compuesta de


moléculas con diferentes fórmulas
empíricas.

Una sustancia compuesta de


moléculas con la misma fórmula
í f
empírica pero diferentes pesos
moleculares.

Una sustancia compuesta de


moléculas que comparten idénticas
fórmulas moleculares.

Una sustancia inorgánica


compuesta de moléculas con
diferentes pesos moleculares.

SUBMIT

Pregunta 2: ¿De las siguientes reacciones cuáles


son de polimerización?

Reacción de oxidación.

Reacción de sustitución.
Reacción de adición.

Reacción de fermentación.

SUBMIT

Actividad 3: Responda falso o verdadero a las


siguientes afirmaciones
Los polímeros de adición se forman a partir de
monómeros que contienen un doble enlace
carbono-carbono.

Verdadero

Falso

SUBMIT
Los polímeros termoestables son rígidos y pueden
ser moldeados y remoldeados con la aplicación de
calor.

Verdadero

Falso

SUBMIT

Los elastómeros son materiales que se vuelven


líquidos cuando se calientan y pueden ser
moldeados fácilmente.
Verdadero

Falso

SUBMIT

Actividad 4
Empareja los tipos de polímeros con su descripción
correspondiente:

Polímeros lineales o
ramificados que se vuelven
Termoplásticos
líquidos con la aplicación de
calor y pued

Polímeros en red en los que


el movimiento de la cadena
Elastómeros
está restringido por un alto
grado
Materiales intratables una
Termoestables
vez formados y que se
degradan en lugar de
volverse fluidos con

SUBMIT

Plásticos y medio ambiente

Por favor leer el siguiente documento:

Loading…
Page 1 of 13
Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002
Perdomo Plásticos y medio ambiente

PLÁSTICOS Y MEDIO AMBIENTE

Gilberto A. Perdomo M.
Fundacite-Mérida, Avenida Alberto Carnevalli, La Hechicera. Mérida
Universidad
Venezuela.de los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Química, Grupo
de Polímeros. Mérida –
Venezuela.

RESUMEN

Una educación básica y fundamental engendra motivos para que la población haga
uso Page 1 / 13
de los recursos tecnológicos sin desmedro de las condiciones de vida de animales
plantas y el
deleite de la mirada contemplativa que imprime la belleza del paisaje natural. Se expone
Lectura 1. PLÁSTICOS Y MEDIO AMBIENTE
Revista_Iberoamericana_Polimeros_Volumen.pdf
341.4 KB

Identificación de polímeros por


espectroscoía infrarroja

Por favor leer el siguiente documento:

Loading…
Page 1 of 26

ONTARE- Facultad de Ingeniería-Universidad


EAN Vol 5 Enero-Diciembre de
2017

Identificación de polímeros por

espectroscopía infrarroja*

Fecha de recepción: 03 de Javier Ricardo Velandia


Fecha
agostode
deaprobación:
2017 17 de Cabra1 Universidad
octubre de 2017 jrvelandia@universidadean.edu.co
EAN

DOI:
https://doi.org/10.21158/23823399.v5.n0.2017.2005
Cómo citar este artículo/ To reference this article/ Comment citer cet article/
Velandia este Page
Para citarCabra, J. R. (2017).
artigo:
/ 26
1 Identificación de polímeros por espectroscopía
5, p 115- Revista Ontare.
infrarroja.
140
Lectura 2. 2017 Identificación de polímeros por
espectroscopía infrarroja.pdf
2 MB

1.6 ¿Qué es peso molecular?

El peso molecular es la suma de las masas atómicas


de los elementos que forman una molécula. En el
caso de los polímeros, es una medida de la longitud
de las cadenas. La mayoría de los polímeros que son
útiles para plásticos, hules o fibras tienen pesos
moleculares entre 10,000 y 1,000,000.
Los pesos moleculares de los polímeros se determinan
generalmente como el número del peso molecular promedio.
En lugar de contar el número de moléculas de cada tamaño,
también es posible definir un promedio en términos de los
pesos de las moléculas presentes en cada nivel de tamaño.

Los polímeros se caracterizan por un peso molecular


promedio porque hay una distribución de longitudes
de cadena. La longitud de la cadena de polímero
también se especifica por el número de unidades
repetidas en la cadena. Esto se llama el grado de
polimerización. El ancho molecular de un polímero es
el producto del peso molecular o la unidad de
repetición y el grado de polimerización (DP) del
polímero. Es necesario caracterizar la distribución
completa cuantitativamente o, al menos, definir y
medir la longitud media de la cadena o el ancho
molecular para estos materiales, porque muchas
propiedades importantes del polímero dependen de
estas cantidades.
Por ejemplo, cadenas de menor longitud mayor cantidad de
extractables, no necesariamente es malo, porque pueden
actuar como plastificantes internos, ayudan a la
procesabilidad
1.7. Entendemos el MFI, el valor
K y la Viscosidad Intrínseca

Laboratorio de Reología
Laboratorio de Reología

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=F49B57BjhCE

Propiedades que afectan MFI


Propiedades que afectan MFI

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=CcdOcJMSV8I

El MFI (índice de fluidez de masa, por sus siglas en


inglés) es una medida utilizada en la ciencia de
polímeros para evaluar la fluidez o capacidad de flujo
de un polímero fundido. También se conoce como
índice de fluidez o índice de flujo fundido.
El MFI se utiliza como una medida indirecta de la viscosidad
del polímero fundido. Los polímeros con un alto MFI tienen una
menor viscosidad y fluyen más fácilmente, lo que indica una
mayor capacidad de procesamiento y moldeo. Por otro lado,
los polímeros con un bajo MFI tienen una mayor viscosidad y
fluyen menos, lo que indica una menor capacidad de
procesamiento y moldeo.

El MFI es una propiedad importante en la industria


de los polímeros, ya que puede afectar la capacidad
de procesamiento de los materiales poliméricos. Por
ejemplo, en el moldeo por inyección, un polímero con
un alto MFI puede llenar rápidamente el molde y
permitir ciclos de moldeo más cortos. Por otro lado,
un polímero con un bajo MFI puede requerir
condiciones de procesamiento más altas o un mayor
tiempo de moldeo.
Reometría de Torque

Reometría de torque

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=x35QuEpVMOY


El valor "K" en polímeros generalmente se refiere al índice de
polidispersidad (también conocido como índice de dispersión
molecular o dispersity index en inglés). El índice de
polidispersidad es una medida que evalúa la distribución de
los pesos moleculares en una muestra de polímero. Se calcula
dividiendo el peso molecular promedio (Mw) por el peso
molecular numérico (Mn). En otras palabras, el índice de
polidispersidad es la relación entre el peso molecular promedio
y el peso molecular medio numérico:

Índice de polidispersidad (K) = Mw / Mn

Un valor de índice de polidispersidad igual a 1 indica


una distribución de peso molecular estrecha, lo que
significa que todas las cadenas de polímero tienen
pesos moleculares similares o idénticos. Por otro
lado, un valor de índice de polidispersidad mayor que
1 indica una distribución más amplia, lo que implica
una mayor variación en los pesos moleculares de las
cadenas de polímero.

El índice de polidispersidad es importante en la


caracterización de los polímeros, ya que puede influir en sus
propiedades y comportamiento. Por ejemplo, una distribución
de peso molecular estrecha tiende a dar lugar a polímeros con
propiedades más consistentes y predecibles, mientras que
una distribución más amplia puede resultar en variaciones en
las propiedades y el rendimiento del polímero.

La viscosidad intrínseca (IV) es una medida del


volumen hidrodinámico que ocupan las
macromoléculas en solución y por tanto un reflejo de
su tamaño; [η] es altamente dependiente de la
concentración del polímero en solución (C), y se usa
para determinar de manera indirecta el peso
molecular de polímeros.
En la mayoría de las aplicaciones de los polímeros, la
viscosidad es una medida importante de la calidad
del polímero ya que está directamente relacionada
con el grado de polimerización y con el grado de
dispersión de pesos moleculares. Un método muy
empleado para relacionar la viscosidad con el peso
molecular del polímero, consiste en emplear la
ecuación de Mark-Houwink

En esta ecuación [η] se representa la viscosidad intrínseca de


una solución muy diluida del polímero en un solvente
específico. Los parámetros K y a son parámetros
característicos del sistema.

Algunos ejemplos de
Por ejemplo:
A continuación, se presentan algunos videos con ejemplos de
viscosidad intrínseca:

¿Cómo realizar la medición de


la viscosidad intrínseca con
PETplus?
How to perform Intrinsic Viscosity (IV) measurement with PETPlus

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zD5QK4R5sZE

Reciclaje de botellas de
plástico para convertirlas en
hilo de poliéster
"Como está hecho"
Recycling Plastic Bottles into Polyester Yarn on "How It's Made"

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Yhx7-DB-_y4

Máquina termoformadora de
plástico para cajas con
bisagras de PET
PET hinged box plastique thermoforming machine

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xvG-_8nqJH8

¿Cómo se hace una botella


plástica de PET?
How It's Made - PET Plastic Bottle

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pJW6IKRLSyk

1.8. ¿Cómo se mide el MFI?


El ensayo utilizado para medir la fluidez se realiza en
un “plastómetro", aunque se está utilizando para
determinar en algunos casos la procesabilidad de un
material, inicialmente fue concebido para poder
controlar el peso molecular debido a la relación entre
peso molecular y propiedades. El MFI se define como
la masa de polímero fundido en gramos que fluye a
través de un orificio estandarizado en un tiempo
determinado y bajo condiciones específicas de
temperatura y carga. Por lo general, se expresa en
unidades de gramos por 10 minutos (g/10 min) o
gramos por 15 minutos (g/15 min).
Normas: ASTM D 1238 o ISO 1133

Unidades: [=] g/10 min

Se debe especificar: La temperatura y el peso usado para la


prueba

¡Sólo son comparables los MFI medidos a la misma


temperatura y carga!
¿El índice de fluidez me dice si el material va a ser
más difícil de procesar en mi máquina?

Se tiene la creencia generalizada que el MFI está


asociado Procesabilidad:

Para procesos de inyección se consideran


valores de MFI entre 7-100

Para procesos de extrusión se consideran


valores de MFI entre 2-6

Para procesos de soplado se consideran


valores de MFI <1
Esto es parcialmente cierto, pero el MFI tiene más correlación
con el MW

Normas: ASTM D 1238 o ISO 1133

Unidades: [=] g/10 min


Se debe especificar: La temperatura y el peso usado para la
prueba

MFI ↑ ⇒ MW ↓

MFI ↑ ⇒ Viscosidad ↓

MFI21.6kg/MFI2.16kg ↓⇒ MWD más estrecha

Índice de fluidez
Índice de fluidez

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Emqyw_B_j0E

1.9. ¿Qué es la cristalización?


La cristalización es el proceso por el cual, al enfriar,
a partir de una fusión con una estructura molecular
altamente desordenada, se alcanza una fase sólida
ordenada. Es importante comprender este
mecanismo en los polímeros, ya que el grado de
cristalinidad afecta las propiedades térmicas y
mecánicas de estos materiales.

La cristalización es un problema termodinámico, pues sólo se


da si se cumplen determinadas condiciones,

Es un problema de cinética, pues depende de la


velocidad del proceso

Tiene dos fases básicas:

Nucleación
Crecimiento

Los cristales tienen:

Tamaño

Número

Configuración

Cuando se encuentran dos esferulitas en crecimiento se


forman planos lábilesVed
En el siguiente video se observa la nucleación y el
crecimiento de las esferulitas de PP.

Donde se encuentran dos esferulitas en crecimiento se forman


los planos lábiles. Puede pasar tener pocas esferulitas pero
muy grandes o que tenga muchas esferulitas pequeñas que se
juntan entre ellas y generan diferentes planos lábiles.
Cristalización de polipropileno
a partir de masa fundida

Polypropylene crystallization from melt.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MbW0WTMwJpk


La cristalización de un polímero fundido ocurre a
través de procesos de nucleación y crecimiento.
Para los polímeros, al enfriarse por debajo de la
temperatura de fusión, se forman núcleos dentro de
los cuales se ordenan y orientan pequeñas áreas de
moléculas desordenadas y orientadas al azar,
formando capas de cadenas plegadas. A
temperaturas superiores al punto de fusión, estos
núcleos son inestables debido a las vibraciones
térmicas de los átomos que tienden a romper las
configuraciones moleculares ordenadas. Después
de la formación de los núcleos, y durante la fase de
desarrollo de la cristalización, los núcleos crecen
continuamente, ya que otros segmentos de cadenas
moleculares están ordenados y alineados con los
anteriores; las capas de la cadena plegada, es decir,
aumentan las dimensiones laterales o, en el caso de
estructuras esferulíticas, aumentan el radio de la
esferulita.
Grado de cristalinidad
El grado de cristalinidad de un polímero se define
como el porcentaje en peso de sustancia en estado
cristalino con respecto a su peso total. El grado de
cristalinidad depende de la estructura de las
moléculas componentes, del historial mecánico y
térmico de la sustancia; procesos particulares tales
como laminaciones, planchado, extrusión,
especialmente si se llevan a cabo a temperaturas
adecuadas, tienden a orientar las cadenas
favoreciendo la formación de regiones cristalinas. En
general, el grado de cristalinidad es muy alto en los
polímeros de estructura lineal, mientras que
disminuye drásticamente para compuestos
altamente asimétricos, altamente ramificados o
reticulados. Un alto grado de cristalinidad implica un
mayor empaquetamiento de las cadenas con el
consiguiente aumento de densidad, rigidez, dureza,
resistencia a la fricción, desgaste, agresión
ambiental y deformación (fluencia). El modelo
generalmente adoptado para los polímeros
semicristalinos es el micelar. En él, la disposición de
las cadenas en las regiones cristalinas se ve como
una combinación de cadenas extendidas y cadenas
plegadas, mientras que, en el modelo clásico, las
zonas cristalinas están representadas
exclusivamente por cadenas extendidas.

Fuente: https://www.mexpolimeros.com/cristalizaci%C3%B3n.html

Por ejemplo,
Dependencia de la temperatura y velocidad de
formación de cristales durante el enfriamiento

El proceso de cristalización es un fenómeno que es complejo


en los polímeros. Es muy importante para el proceso de
cristalización dos cosas, la nucleación a partir de la cual se
van a formar los cristales y la velocidad de crecimiento de
esos cristales.
Cuando un material fundido se empieza a enfriar,
entonces va a haber una velocidad de crecimiento de
cristales (growth rate) y si se enfría muy
rápidamente se va a alcanzar un punto de velocidad
de nucleación. Pero estas dos no se dan a la misma
temperatura. La velocidad de nucleación se da a una
temperatura más baja. Entonces si yo enfrió mas
rápido voy a lelgar mas rápido a la temp de la
velocidad de nucleación, entonces se me van a
formas más cristales pero más pequeños que si yo
no enfría tan rápido y llego es a la témpera de la
velocidad de crecimiento donde se me van a formar
cristales mas grandes pero en menor cantidad.
Entonces es muy importante controlar esto porque
ya sabemos las implicaciones que tiene en la
propiedades de los materiales y la capacidad de
propagar una grieta.
Grado de cristalización del
polipropileno (PP) vs
Velocidad de enfriamiento

A mayor velocidad de enfriamiento, menor grado de


cristalización. Como ya lo vimos, mientras más
rápido se enfríe, menor va a ser el % de
cristalización. Una velocidad mayor de enfriamiento
no le va a permitir a las moléculas del material
organizarse entonces no va poder cristalizar, o
cristaliza menos. Entonces en la imagen vemos esa
relación del grado de cristalinidad para un PP según
la vel de enfriamiento

Tamaño de las esferulitas (PP)


vs Velocidad de enfriamiento
A mayor velocidad de enfriamiento, menor tamaño
de las esferulitas

¿Cómo se aumenta la velocidad de enfriamiento?

Aumentando la temperatura de la masa

Incrementando la transferencia de calor


La velocidad de enfriamiento también afecta el
tamaño de las esferulitas. Entonces a mayor
velocidad de enfriamiento, menor tamaño de
esferulitas.

¿Cómo aumentar la velocidad de enfriamiento en el


procesamiento de polímeros?
Aumentando el delta de Temperatura, por
ejemplo, aumentando la temperatura de masa
fundida del polímero,

Bajando la temperatura del rodillo de


enfriamiento,

Incrementando la transferencia de calor.

1.10. ¿Qué son polímeros


amorfos y semicristalinos?

Los termoplásticos podemos clasificarlos de dos


maneras. En este caso, tenemos los polímeros
amorfos y semicristalinos. Dentro de los amorfos
podemos encontrar a los polímeros como el
policarbonato y el poliestireno, mientras que dentro
de los semicristalinos encontramos a polímeros como
el acetal o el polipropileno.

1 Polímeros amorfos: Los polímeros amorfos


poseen una estructura de cadena
desordenada o aleatoria. Cuando la
temperatura disminuye por debajo de la
temperatura de transición vítrea se vuelven
rígidos y frágiles. Pero cuando incrementa, se
funden paulatinamente hasta que se vuelven
gomosos.

Esta es la llamada transición vítrea. Si se continúa


aumentando la temperatura, se funden de forma
progresiva, por lo que pueden ser fácilmente
moldeables. Todo esto, atravesando la Tg hasta que
alcanza una temperatura en la que el material se
vuelve viscoso.

Generalmente, son transparentes, mientras que los


semicristalinos en su mayoría son opacos. Presentan
gran estabilidad y son menos propensos a
deformaciones durante el proceso de moldeo.
Ofrecen gran resistencia al agua caliente y al vapor,
además de que poseen buena resistencia a los
impactos. Es por eso que son muy usados para
realizar productos de fontanería.

2 Polímeros semicristalinos: Por otro lado, los


polímeros semicristalinos poseen áreas o
regiones cristalinas que se encuentran muy
ordenadas, unidas con las regiones amorfas.
Las amorfas presentan el mismo
comportamiento que acabamos de mencionar.
No obstante, en los materiales semicristalinos,
cuando las regiones amorfas atraviesan las Tg
las regiones cristalinas se mantienen
ordenadas y le dan estructura al material
bruto.

1.11. ¿Cómo se modifican las


propiedades con la
cristalización?

La cristalización es el proceso mediante el cual las


partículas en un líquido se organizan en una
estructura sólida ordenada, formando cristales. Este
proceso puede modificar varias propiedades de los
materiales involucrados. Algunas de las propiedades
que pueden cambiar debido a la cristalización son:
Dureza: Los cristales suelen ser más rígidos y
duros en comparación con los líquidos o
amorfos. La organización de las partículas en
una estructura cristalina conlleva una mayor
resistencia a la deformación.

Transparencia y brillo: Los cristales tienden a


tener una estructura interna ordenada, lo que
puede permitir que la luz pase a través de
ellos de manera más clara y con menos
dispersión. Esto puede dar lugar a una mayor
transparencia y un brillo característico.

Punto de fusión: Los cristales tienen puntos


de fusión definidos y característicos debido a
su estructura ordenada. El proceso de
cristalización puede purificar un material al
separar impurezas y permitir que se formen
cristales más puros con puntos de fusión
específicos.
Solubilidad: En muchos casos, la
cristalización puede reducir la solubilidad de
un material en un solvente. A medida que las
partículas se organizan en la estructura
cristalina, pueden quedar menos lugares para
que las moléculas del solvente interactúen
con las del soluto.

Conductividad eléctrica y térmica: Los


cristales pueden tener propiedades de
conductividad eléctrica y térmica únicas
debido a su estructura regular. Por ejemplo,
algunos materiales cristalinos son buenos
conductores eléctricos (como el silicio en la
electrónica) mientras que otros son aislantes.

Color: La cristalización puede afectar el color


de un material. La disposición ordenada de los
átomos o moléculas en la estructura cristalina
puede influir en cómo interactúan con la luz y,
por lo tanto, en el color que percibimos.
Densidad: En ocasiones, la cristalización
puede resultar en una mayor densidad del
material debido a la compactación de las
partículas en la estructura ordenada.

Propiedades mecánicas: Las propiedades


mecánicas, como la resistencia, la elasticidad
y la fragilidad, pueden cambiar debido a la
cristalización. Los cristales bien formados
pueden tener una mayor resistencia a la
tracción y compresión, mientras que los
materiales amorfos pueden ser más frágiles.

En resumen, la cristalización es un proceso que puede tener un


impacto significativo en diversas propiedades de los
materiales, ya que cambia la disposición y organización de las
partículas en una estructura ordenada y regular.
Por ejemplo, ¿Porque generalmente los polímeros
semicristalinos son traslúcidos?
Porque la longitud de onda de la luz es mayor que el
tamaño de las moléculas y por ende estas no
interfieren en su propagación

1.12. ¿Cómo modifico la


cristalización en el proceso?

La modificación de la cristalización en el
procesamiento de polímeros es un enfoque
importante para controlar y ajustar las propiedades
finales de los productos poliméricos. Aquí hay
algunas estrategias comunes para modificar la
cristalización de polímeros durante su
procesamiento:

Temperatura de procesamiento: La
temperatura a la que se lleva a cabo el
proceso de enfriamiento puede influir en la
velocidad de cristalización y en el tamaño de
los cristales formados. Un enfriamiento más
lento suele dar lugar a una mayor cristalinidad
y a cristales más grandes, mientras que un
enfriamiento rápido puede dar lugar a una
estructura menos cristalina.

Velocidad de enfriamiento: La velocidad a la


que se enfría un polímero desde su estado
fundido puede afectar la tasa de formación de
cristales. Un enfriamiento rápido puede
resultar en una menor cristalinidad, ya que no
hay suficiente tiempo para que las cadenas
poliméricas se organicen en una estructura
cristalina.
Aditivos y nucleantes: La adición de aditivos
o nucleantes puede promover la formación de
cristales al proporcionar puntos de inicio para
la nucleación. Estos aditivos pueden acelerar
la velocidad de cristalización y modificar el
tamaño y la morfología de los cristales
resultantes.

Orientación de las cadenas: En algunos


procesos, como la extrusión o el estiramiento,
se puede aplicar una fuerza para alinear las
cadenas poliméricas en una dirección
específica. Esto puede influir en la
organización y orientación de los cristales, lo
que a su vez afecta las propiedades
mecánicas y térmicas del polímero.

Recristalización térmica: Al calentar un


polímero parcialmente cristalizado por debajo
de su temperatura de fusión, es posible
permitir que las cadenas poliméricas se
reorganicen y se forman nuevos cristales. Este
proceso se conoce como cristalización térmica
y puede utilizarse para mejorar la cristalinidad
y las propiedades del polímero.

Cristalización fraccionada: Mediante la


aplicación de técnicas de enfriamiento y
separación controlados, es posible fraccionar
el proceso de cristalización. Esto implica la
formación de cristales en una fracción
específica del polímero, lo que puede llevar a
la obtención de propiedades específicas en
esa fracción.

La modificación de la cristalización en el procesamiento de


polímeros es esencial para lograr productos finales con
propiedades específicas y deseables.
1.13. ¿Qué otros factores
influyen sobre la
cristalización?

Además de las estrategias de procesamiento


mencionadas anteriormente, existen varios factores
que influyen en el proceso de cristalización de los
materiales, incluidos los polímeros. Algunos de estos
factores son:

Estructura molecular: La cristalización


depende de la estructura molecular del
material. Por ejemplo, si se tienen cadenas
muy lineales como las de un HDPE (Polietileno
de alta densidad), entonces las cadenas s e
pueden juntar más entre ellas y pueden
formar cristales más fácilmente, el HDPE
cristaliza hasta un 80%. Mientras que el LDPE
(Polietileno de baja densidad) es altamente
ramificado, lo que impide que las cadenas se
puedan organizar por lo que tiende a
cristalizar menos, hasta el 50%
El HDPE cristaliza mucho, ya que al tener
cadenas muy lineales que no se estorban para
organizarse bien y formar por eso generan GC
muy altos.

LINEALIDAD: Grandes ramificaciones dificultan más


la cristalización que las pequeñas
REGULARIDAD: Favorece la cristalización: Isotáctico
> sindiotáctico > atáctico

Otro factor que afecta la cristalinidad es la regularidad. Aca


vemos la estructura básica del polipropileno (PP), el PP tiene
un CH3 que es una molécula mas grande que se puede
encontrar en diferentes partes. Entonces tengo el isotáctico
que está siempre al mismo lado, el sindiotáctico que se
intercala de lado ordenadamente y el atáctico que es
aleatorio.

Por lo tanto, el PP isotáctico que es más ordenado,


las moléculas van a poder organizarse de mejor
manera y va a poder cristalizar mas que el
sindiotáctico y que el atáctico. Un isotactico, cristaliza
mas que un sindiotactico y este mas que un atactico,
por la regularidad.

SIMETRÍA: Favorece la cristalización

RIGIDEZ: Desfavorece la cristalización


La cristalización también se afecta por la simetría de las
cadenas, mientras más simétrico más va a cristalizar porque
se pueden ordenar de mejor manera. Entonces como se
observa en la figura el PE va a cristalizar más por su alta
simetría molecular. Mientras que el PS que es un material
amorfo. Por el contrario, la “rigidez” de la molécula
desfavorece la cristalización (PS, PET por presencia de dobles
enlaces Y AROMÁTICOS) PTFE: politetrafluoroetileno o teflón

Peso molecular: El peso molecular promedio


de las cadenas poliméricas puede afectar la
cristalización. En general, polímeros con
mayores pesos moleculares tienden a
cristalizar más lentamente y pueden formar
estructuras cristalinas más grandes.

Cristalización isotérmica y no isotérmica

Cristalinidad previa: Si un polímero ha


experimentado cristalización previa y luego se
derrite, las cadenas poliméricas pueden tener
una tendencia a cristalizar más rápidamente y
en un patrón similar durante el enfriamiento.

Impurezas y aditivos: Algunos aditivos


pueden actuar como nucleantes, acelerando la
formación de cristales.

Tasa de enfriamiento: La velocidad a la que


se enfría un material influye en la velocidad y
el grado de cristalización. Un enfriamiento
más rápido puede resultar en una menor
cristalinidad y cristales más pequeños.

Condiciones de almacenamiento: Las


condiciones ambientales, como la temperatura
y la humedad, pueden afectar la estabilidad
de los cristales en un polímero.

Presión: En algunos casos, la presión puede


influir en el proceso de cristalización,
especialmente en polímeros que son sensibles
a los cambios de presión.

Tratamientos mecánicos: La aplicación de


esfuerzos mecánicos, como la deformación o
el estiramiento, puede influir en la
organización y la orientación de las cadenas
poliméricas y, por lo tanto, en la cristalización
resultante.

Cristalización en solución: Algunos polímeros


pueden cristalizar cuando se encuentran en
solución. La velocidad de evaporación del
solvente y las condiciones de mezcla pueden
afectar la formación de cristales.

Referencias
"Introduction to Polymer Science and Chemistry: A Problem-Solving Approach" por Manas Chanda

Polymer Crystallization I: From Chain Microstructure to Processing" por Finizia Auriemma y


Giovanni R. Malinconico

Refuerza lo aprendido

Si aumento la velocidad de enfriamiento es un


proceso industrial, ¿puedo lograr controlar siempre
el grado de cristalización?

Verdadero
Falso

SUBMIT

1.14. ¿Qué son las


orientaciones?

Es el ordenamiento de las moléculas en la misma


dirección de flujo mediante un esfuerzo de
estiramiento genera orientación del material a unas
determinadas condiciones de procesamiento. El
resultado es un plástico con una estructura laminar,
cuyas capas son apreciables a simple vista.

En el proceso de extrusión se puede dar debido a un halado


excesivo del material, por ejemplo, cuando en la producción de
películas plásticas se hace un control de espesores con base
en la velocidad de halado. Otros generadores pueden ser un
enfriamiento a baja temperatura, inadecuado ajuste del
cabezal, entre otros.

Para el proceso de inyección se puede deber a una


alta velocidad de inyección, bajo volumen de
inyección, alta velocidad de corte, baja temperatura
del molde, alta velocidad de enfriamiento o baja
temperatura del fundido. Esto resulta en algo similar
a lo que se esquematiza a continuación:

1.15. ¿Cómo se modifican las


propiedades con las
orientaciones? Las
orientaciones se generan y se
retienen

Mejoran las propiedades en el sentido en el que se


da el flujo de material:

Mecánicas (rigidez y resistencia)

Barreras a gases y aromas

Energía de Impacto

Opticas

Facilita el termo-encogimiento

Al aumentar la orientación:
1.16. ¿Cómo modifico las
orientaciones en el proceso?

Hay una serie de estrategias que se pueden


implementar para reducir la orientación molecular,
para el proceso de inyección incluyen:
Elevar la temperatura de la masa fundida

Elevar la temperatura de moldeo

Aumentar la velocidad de la primera etapa de


inyección

Reducir el volumen de la segunda etapa de


inyección

Aumentar la velocidad y, por lo tanto, la


presión en la segunda etapa

Cambiar el grado de polietileno, por ejemplo, a


uno con un MFI más alto

Eliminar las fuentes de nucleación, como los


pigmentos de ftalocianina azul y verde

Mientras para extrusión un proceso de recocido secundario es


la única forma de reducir toda la orientación en las piezas
extruidas. Aunque las orientaciones se pueden controlar
minimizando la reducción o el estrechamiento cuando el
extruido sale del cabezal. Esto significa establecer un espacio
del cabezal lo más cercano posible a las dimensiones del
producto terminado y con un espesor homogéneo, con una
velocidad de extracción precisa para minimizar cualquier
estiramiento o halado por parte de los tiradores o rodillos
hasta que se asiente el polímero. El control preciso de la
velocidad del equipo de tracción/enfriamiento o calandras, es
clave para minimizar la orientación en la dirección de la
máquina.

1.17. ¿Cuándo orientar no es


bueno?
Dado que la orientación puede generar tensiones
residuales es algo que debe estar controlado. El
proceso de orientación si bien mejora las
propiedades de rigidez y resistencia en el sentido
del flujo del material, en el sentido por donde no
fluye disminuye estas propiedades. Cuando se
requiere mayores propiedades de elongación,
resistencia al impacto y al rasgado la orientación
puede afectar al producto deseado.

Refuerza lo aprendido
El ordenamiento de las moléculas en la misma
dirección de flujo que genera la orientación se da
mediante un ____________

esfuerzo de estiramiento

Orientación molecular

Laminado

Estiramiento

SUBMIT

Con la orientación molecular la rigidez del material


Disminuye

Aumenta

Permanece igual

SUBMIT

Con la orientación molecular la resistencia al


impacto del material

Disminuye

Aumenta

Permanece igual
SUBMIT

Con la orientación molecular la transparencia del


material

Disminuye

Aumenta

Permanece igual

SUBMIT

Con la orientación molecular la procesabilidad del


polímero
Disminuye

Aumenta

Permanece igual

SUBMIT

1.18. El concepto de densidad y


su influencia en el proceso
La densidad que produce una mayor afectación en el
proceso es la densidad de empaque. Esta puede ser
entendida como la parte que llena un material y su
peso en un volumen definido. Su importancia radica
en que es gracias a ella que se dan ciertas
condiciones de procesamiento, como el flujo másico
y volumétrico. Una forma de verlo se presenta a
continuación:

Tomado de: https://www.pngocean.com/

Se introdujo una pequeña cámara en la extrusora


para ver los espacios vacíos entre los pellets y como
se ve esto durante el procesamiento en la zona de
alimentación y se muestra a continuación:

Dado esto la forma de los gránulos o pellets a utilizar varía el


flujo de la máquina y la posibilidad de que esta entre en
régimen de succión, en la tabla que se presenta a continuación
se presentan algunos ejemplos para la forma.
Así entre mayor la densidad de empaque más fácil y rápido
será el procesamiento, lo que evita que la máquina entre en
régimen de succión. Si la densidad aparente es demasiado
baja (menos del 20% o 30% de la densidad real), el material
puede presentar problemas de fluidez, ya que se requerirá un
gran volumen de material para lograr un flujo constante. Es
más fácil manejar materiales con una densidad aparente que
no sea demasiado baja (aproximadamente el 60% de la
densidad real).

Refuerza lo aprendido

Marque de 1 al 3 de acuerdo a cuál forma de


material fluye mejor (1 para el de mayor flujo y 3
para el de menor flujo):

Granulo Esférico 1
Granulo Cilíndrico 2

Escamas 3

SUBMIT

1.19. Introducción de los


conceptos de calibre -
espesor, gramaje, volumen,
peso, densidad.
Los términos de calibre (también conocido como
espesor o grosor), gramaje, volumen, peso y
densidad son utilizados para la medición de las
cantidades de producción. Estos se determinan
dimensionalmente y mediante pesaje.

En la figura anterior se presenta cómo se pueden


entender tres de estos conceptos para la producción
de películas plásticas.
Estos conceptos se describen a continuación:

Calibre espesor o grosor: El calibre se refiere


al grosor de un material plástico en unidades
de longitud. Por lo general, se expresa en
milésimas de pulgada o micras. El calibre es
importante en aplicaciones donde la
resistencia y la durabilidad son factores
críticos, como en el embalaje de alimentos o
en la fabricación de productos que requieren
una determinada rigidez o flexibilidad.

Gramaje: El gramaje se refiere a la masa por


unidad de área de un material plástico. Se
expresa típicamente en gramos por metro
cuadrado (g/m² o m o unidad). Puede variar
para un mismo material pero de diferentes
espesores, por lo que dependiendo del valor
de espesor se suele medir el gramaje para
cada espesor.
Volumen: El volumen se refiere al espacio
tridimensional ocupado por un material
plástico. En el contexto del procesamiento de
plásticos, el volumen se utiliza para calcular la
cantidad de material requerido para una
determinada aplicación o molde. Por ejemplo,
en la inyección de plástico, se debe tener en
cuenta el volumen de la cavidad del molde
para determinar la cantidad exacta de
material a utilizar.

Peso: En el procesamiento de plásticos, el


peso se utiliza para describir la cantidad de
material plástico presente en una pieza o un
producto terminado. Puede expresarse en
diferentes unidades de masa, como gramos o
kilogramos.

Densidad: La densidad es la relación entre el


peso y el volumen de un material plástico. Se
expresa generalmente en gramos por
centímetro cúbico (g/cm³) o kilogramos por
metro cúbico (kg/m³).

Están mutuamente interrelacionados, por lo que


permite hacer transformaciones de uno a otro al
medir algunos de ellos, por ejemplo, a partir del
volumen y la densidad se puede obtener la cantidad
de material en masa.

Así, por ejemplo, para distintos tipos de productos:

Películas plásticas o bolsas: El gramaje está


normalmente relacionado con el grosor, por lo
que al saber el grosor se puede tener un valor
estimado del gramaje y calcular como la
multiplicación entre gramaje (en g/m² como
ejemplo de unidad) y área, área entendida
como el ancho por el largo o cantidad de
metros (puede ser unidad de longitud)
producidas.
Tuberías o perfilería: En tubería y perfilería
también es posible calcular la cantidad de
producción en unidad másica, calculando el
peso de un metro de producto que sería el
gramaje y multiplicando por la cantidad de
producción en longitud (metros de tubería o
perfil producido por ejemplo).

Productos inyectados: Si se conoce el peso


estimado de una de las piezas inyectadas
(gramaje en g/unidad por ejemplo) se puede
calcular la cantidad de piezas producidas en
kg al multiplicar el gramaje por la cantidad de
unidades.

1.20. Relación entre flujo


másico y velocidad de línea en
procesos continuos.

Flujo másico se refiere a la cantidad de masa de


material que pasa por un punto en un período de
tiempo determinado. Con lo anterior visto es posible
obtener la cantidad de flujo másico de las
producciones que se están realizando, por lo que al
tener el gramaje de nuestro producto y la velocidad
de producción en longitud, área o unidades es
posible calcular el flujo másico.

Así, por ejemplo, para distintos tipos de productos:

Películas plásticas o bolsas: Con rodillos de


alta precisión que cuenten la cantidad de
vueltas en tiempo real se puede obtener la
velocidad de producción de la línea en datos
de longitud/tiempo (por ejemplo, en m/s), con
lo que es posible calcular el flujo másico al
multiplicar esa velocidad por el ancho y por el
gramaje de la referencia.

Tuberías o perfiles: Al contar la velocidad de


producción en datos de longitud/tiempo (por
ejemplo, en m/s) se puede calcular el flujo
másico en tiempo real simplemente
multiplicando ese valor por el gramaje de la
referencia.

Productos inyectados: Al tener la duración de


cada ciclo de inyección se puede calcular la
velocidad de producción como la cantidad de
productos producidos en cada ciclo por el
gramaje de cada uno y dividiéndolo entre el
tiempo del ciclo de inyección.
Refuerza lo aprendido

Taller calibre - espesor, gramaje, volumen, peso,


densidad, flujo másico y velocidad de línea en
procesos continuos.
Responda:

Si al medir un metro de
tubería de su producción
500 g/m.
obtiene un peso de 500
gramos, cuál sería

Si el gramaje de su
producto inyectado es de
300 g
50 gramos/unidad, cuál
sería el peso produ

Terminada una producción


de un lote de 100 metros de
película plástica de 1 metro 4000 g
de an

Si los rodillos de alta


precisión marcan una
40 g/s
velocidad de 2 m/s en una
película plástic

SUBMIT
Unidad 3 de 6

Unidad Temática II: Control de calidad en la


fuente. Parte 1

2.1.1. Cómo cambian las


funciones de las áreas de
producción y calidad con el
conteo estadístico de
procesos, SPC.

Con el conteo estadístico de proceso podemos


conocer la variabilidad real del proceso o de la
propiedad que estemos midiendo en el tiempo y
podemos graficar los límites de control y de
especificación o de calidad que el cliente nos pide.
Con esta información garantizamos la calidad del
área de producción y la satisfacción de los clientes.
Se integran las funciones del área de calidad y
producción. Son utilizados en sistemas de gestión de
la calidad.

Con el conteo estadístico se puede detectar rápidamente


variaciones en el proceso de producción que pueda afectar la
calidad de los productos y tomar medidas correctivas antes
de que se produzcan defectos en los productos finales.

Se debe seguir un proceso sistemático en el cual se


registran y analizan los datos de verificación de
manera periódica para establecer planes de acción si
es necesario.
Refuerza lo aprendido

Señalar si las siguientes frases son falsas o


verdaderas:
El control estadístico de proceso, SPC:
Reduce la variabilidad de los procesos, lo que evita
gastos innecesarios y mejora la calidad de los
productos.

Verdadero
Falso

SUBMIT

Mantiene la seguridad del proceso

Verdadero

Falso

SUBMIT

Maximiza la productividad en una unidad de


fabricación
Verdadero

Falso

SUBMIT

Reduce la necesidad de inspecciones manuales

Verdadero

Falso

SUBMIT
Controla los costos

Verdadero

Falso

SUBMIT

Reduce el error humano

Verdadero

Falso

SUBMIT
Proporciona análisis e informes mejorados

Verdadero

Falso

SUBMIT

Disminuye la eficiencia operativa

Verdadero

Falso

SUBMIT
2.1.2. Qué es una variable de
calidad: variables cualitativas y
cuantitativas

En los procesos productivos hay variables que


afectan la calidad de los productos, las cuales
debemos identificar y controlar, son variables
controlables. Los cambios en las variables
controlables se denominar Causas Asignables de
variación del proceso, porque es posible
identificarlas y que conviene descubrir y eliminar, por
ejemplo, una falla de máquina por desgaste de una
pieza, un cambio muy notorio en la calidad de la
materia prima.

Hay otras variaciones que se presenta a diario en un proceso,


son aleatorias, lote a lote y es aportada de forma natural por
factores como (métodos, maquinarias, medio ambiente,
medición, mano de obra y material), donde la variabilidad total
es cuantitativamente pequeña, son variables no controlables
con efectos aleatorios, provenientes de causas No asignables,
no identificadas, ya sea por falta de medios técnicos o porque
no es económicamente viable hacerlo. Son inherentes al
proceso mismo y no pueden ser reducidas o eliminadas a
menos que se modifique el proceso.

Las variables pueden ser cualitativas y cuantitativas:

Variables cualitativas o atributos: no se


pueden medir numéricamente (por ejemplo:
nacionalidad, color de la piel, sexo).
Variables cuantitativas: tienen valor numérico
(dureza, rigidez de una pieza plástica,
resistencia al impacto...).

2.1.3. Algunos Conceptos

Cuando se estudia el comportamiento de una


variable hay que distinguir los siguientes conceptos:

Individuo: cualquier elemento que porte


información sobre el fenómeno que se estudia.
Así, si estudiamos la altura de los niños de
una clase, cada alumno es un individuo; si
estudiamos el precio de la vivienda, cada
vivienda es un individuo.

Población: conjunto de todos los individuos


(personas, objetos, animales, etc.) que porten
información sobre el fenómeno que se estudia.
Por ejemplo, si estudiamos el precio de la
vivienda en una ciudad, la población será el
total de las viviendas de dicha ciudad.

Muestra: subconjunto que seleccionamos de


la población. Así, si se estudia el precio de la
vivienda de una ciudad, lo normal será no
recoger información sobre todas las viviendas
de la ciudad (sería una labor muy compleja),
sino que se suele seleccionar un subgrupo
(muestra) que se entienda que es
suficientemente representativo.

La distribución de frecuencia es la
representación estructurada, en forma de
tabla, de toda la información que se ha
recogido sobre la variable que se estudia.

2.1.4. Cuáles son los


prerrequisitos para aportar
efectivamente al SPC

Para aportar efectivamente al control estadístico del


proceso debemos implementar las siguientes
recomendaciones:

Entrenamiento de personal: Es muy


importante que el personal conozca los
conceptos estadísticos, criterios de
evaluación y la importancia de la toma de
acciones necesarias.

Equipos de medición calibrados y adecuados


para cada característica a controlar: Los
equipos deben ser calibrados periódicamente
para asegurar el funcionamiento, la correcta
evaluación y el estado del equipo. Es
importante tener estandarizado el método de
medición, un procedimiento detallado para
ayuda a disminuir el error en la medición.

Gráficas de control accesibles en la


operación: Tener los gráficos de control
donde se recolectan los datos, para evitar
incumplimiento en el plan de muestreo, esto
ayudará a tomar acciones oportunas en el
proceso cuando se presenta alguna variación.

Calcular correctamente los límites de


control: Los límites de control deben ser
calculados en base al desempeño del
proceso, los datos deben ser analizados
periódicamente para asegurar que se
mantienen actualizados los gráficos en la línea
de producción. No confundirlos con los límites
de especificación.

Plan de reacción definido y documentado: Es


fundamental tener documentado el plan de
reacción a realizar cuando se detecte una
variación en el proceso, realizar contención
del producto en caso de ser necesario.

Auditar el cumplimiento periódicamente: Es


muy importante documentar la periodicidad
de la auditoría de cumplimiento del SPC para
asegurarnos que se está midiendo la muestra
y la frecuencia, así como la toma de acciones
cuando se presente una variación en el
proceso.
Control Estadístico de
Procesos
Por favor leer de la página 1 a la 4 del siguiente documento:

Loading…
Page 1 of 14

Control Estadístico de Procesos

Gráficos de Control

Los gráficos de control o cartas de


control son una importante
herramienta utilizada en control de Gráfico de
calidad de procesos. Básicamente, Control
una Carta de Control es un gráfico
en el cual se representan los valores
de algún tipo de medición realizada
durante el funcionamiento de un
proceso contínuo, y que sirve para
controlar dicho proceso. Vamos a
Page
tratar de entenderlo 1 /
con un ejemplo. 14

á d

ControlEstadistico.pdf
247.4 KB
Unidad 4 de 6

Unidad Temática II: Control de calidad en la


fuente. Parte 2

2.2.1. ¿Qué es una carta de


control y para qué sirve?

La carta de control permite medir la variabilidad del


proceso o del producto antes que se produzca un
problema bien agudo por perdida de producción.
Permiten detectar con anticipación que existe una
alta probabilidad de que en el proceso surja una
fuente de variación ajena a él, lo cual afectará su
capacidad para cumplir con las especificaciones del
producto.

¿Para qué sirve? Para evitar que se produzcan productos


defectuosos ya que se toman medidas correctivas cuando se
detecta una variación de proceso fuera de los límites
aceptables. Sirven también para detectar tendencias.

2.2.2. Entendamos los límites


de especificación y los límites
de control
Los límites de especificación permiten evaluar si el
proceso es capaz de ofrecer la calidad requerida o
los requerimientos del cliente. Los límites de
especificación son los valores entre los cuales
debería funcionar el producto o servicios. Estos
límites por lo general se establecen de acuerdo con
los requisitos del cliente

2.2.3. Cómo se construye una


carta de control

Para construir la carta de control, la norma estándar


ASTM E2587, recomienda utilizar un tamaño de
muestra mínimo de 30 para obtener una desviación
estándar suficientemente confiable para el control
del proceso. Realizar las mediciones al producto con
cierta frecuencia, dos veces por turno o cada hora,
que no tome mucho tiempo acumular las 30
mediciones. Con estos datos se determina la
desviación estándar y el valor promedio de las
mediciones.

En el eje Y encontramos la variable o el atributo de calidad y


en el eje X el número de muestra o de subgrupos. Hay una
línea central que representa la media o el promedio de la
magnitud que estamos midiendo a las muestras (LC). Tenemos
un límite inferior (LCi) y un límite superior (LCs). Para graficar
estos límites, determinamos el valor promedio, lo señalamos
en el eje Y y trazamos una línea paralela al eje X, este sería el
límite de control (LC). Para graficar el LCs, multiplicamos la
desviación estándar por un factor de 3 (3σ) y la sumamos al
LC (LCs= µ + 3σ). En la siguiente figura, k está tomando el
valor de 3.
LCs: límite de control superior

LCi: límite de control inferior

µm: valor promedio de la variable m

σm: desviación estándar de m


K: distancia del límite de control a la línea central
expresada en unidades de desviación estándar. El
valor k fue inicialmente propuestos como 3 por Dr.
Walter S. Shewhart.

Por ejemplo, si la variable a controlar es la longitud de un


tornillo plástico, se procede a recopilar datos de la longitud de
los tornillos en una muestra de tamaño n (por ejemplo 30
tornillos), se calcula la media y la desviación estándar de la
muestra. Con la desviación estándar se grafica la variabilidad
de la longitud de los tornillos. Si la longitud de los tornillos
producidos está dentro de los límites de control, se puede
asumir que el proceso está bajo control.

Interpretación: si asumimos que la muestra sigue una


distribución de probabilidades normal con valor un
promedio µ y desviación estándar σ, entonces
tenemos una probabilidad muy alta, del 99.73%, de
que una medición que hagamos (valor aleatorio de
m) caiga entre los límites de control y una
probabilidad muy bajita, del 0.27% de que el valor
este por fuera de los límites de control (esto cuando
asumimos k=3). Prácticamente todas las mediciones
que hagamos deben estar dentro de los límites de
control y eso es lo que debemos verificar en las
cartas de control.

Control Estadístico de
procesos

Por favor leer de la página 5 a la 9 del siguiente documento:


Loading…
Page 1 of 14

Control Estadístico de Procesos

Gráficos de Control

Los gráficos de control o cartas de


control son una importante
herramienta utilizada en control de Gráfico de
calidad de procesos. Básicamente, Control
una Carta de Control es un gráfico
en el cual se representan los valores
de algún tipo de medición realizada
durante el funcionamiento de un
proceso contínuo, y que sirve para
controlar dicho proceso. Vamos a
Page
tratar de entenderlo 1 /
con un ejemplo. 14

S á i i d

ControlEstadistico.pdf
247.4 KB
Unidad 5 de 6

Unidad Temática II: Control de calidad en la


fuente. Parte 3

2.3.1. Acciones importantes


acordes a las tendencias
observadas en las cartas de
control

Las cartas de control son analizadas para tomar


decisiones tanto si el proceso de producción está
bajo control o fuera de control. Cuando se presenta
uno o más de los siguientes casos indican que el
proceso está fuera de control y se deben tomar
acciones para corregir estas variaciones (presencia
de una variación asignable, que debemos analizar,
preguntarnos qué está pasando con el equipo de
producción o la materia prima o el personal u otro
factor que está afectando la producción
significativamente):

Un punto cae o está por fuera de los límites


de control
Uno o más puntos por fuera del rango de control,
indica que algo es diferente en esos puntos, que
algo pasa con el proceso. También puede darse el
caso que varias mediciones estén muy cerca a los
limites superior e inferior y no muy cerca de la línea
central lo que indica que el proceso está fuera de
control estadístico.

Seis o más puntos presentan una tendencia


crecientes o decrecientes, lo que indica que
algo está mal en el proceso.
Estas tendencias se pueden deber a alguna de las
siguientes causas:

El deterioro o desajuste gradual del equipo de


producción

Desgaste de las herramientas de corte

Calentamiento de máquinas.
14 puntos continuos alternando arriba y abajo indica
un sesgo, o problemas en el muestreo.

8 puntos o más seguidos a un mismo lado de la línea


central, indican un cambio en el equipo, proceso o
método

Control Estadístico de
Procesos
Por favor leer de la página 10 a la 14 del siguiente documento:

Loading…
Page 1 of 14

Control Estadístico de Procesos

Gráficos de Control

Los gráficos de control o cartas de


control son una importante
herramienta utilizada en control de Gráfico de
calidad de procesos. Básicamente, Control
una Carta de Control es un gráfico
en el cual se representan los valores
de algún tipo de medición realizada
durante el funcionamiento de un
proceso contínuo, y que sirve para
controlar dicho proceso. Vamos a
Page
tratar de entenderlo 1 /
con un ejemplo. 14

S á i i d

ControlEstadistico.pdf
247.4 KB
Análisis e Interpretacion de
Cartas de Control

212023 Analisis e Interpretacion de Cartas de Control

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=phcs8FDu0zI


2.3.2. ¿El proceso es capaz de
ofrecer la calidad requerida?
Los límites de control se calculan a partir de los
datos del proceso. Representan el rendimiento real
del proceso. Permiten evaluar si el proceso es
estable. Pero el límite de especificación permite
evaluar si el proceso es capaz de ofrecer la calidad
requerida o los requerimientos del cliente.

Los límites de especificación son los valores entre


los cuales debería funcionar el producto o servicios.
Estos límites por lo general se establecen de
acuerdo con los requisitos del cliente.

Límites de Especificación y
Límites de Control

Por favor leer el siguiente documento:


More

Lean Six Sigma

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Límites de Especificación y Límites de Control


Límites que no
son

Recuperado de: https://lss-practitioners.blogspot.com/2012/11/limites-de-especificacion-y-


limites-de.html

Contestar las siguientes preguntas:

1 ¿Los límites de control y especificación son


los mismos?

2 ¿Qué necesitamos para determinar los límites


de control y de especificación?
3 ¿Los límites de control nos permiten saber si
nuestro proceso es capaz de cumplir con las
expectativas del cliente?

Ejercicio:
En una fábrica de bolsas de plástico un aspecto
importante de calidades la dimensión de las bolsas.
En una fase del proceso una máquina debe cortar
automáticamente las bolsas, la medida ideal es de
30cm, con una tolerancia de +-0,5cm. Para asegurar
que las dimensiones de la bolsa son correctas, "de
vez en cuando" el operador mide una bolsa y
dependiendo de tal medida decide ajustar o no la
máquina. Conteste:

¿Cree que es una forma adecuada de


asegurar la calidad?
De acuerdo a lo leído, es una forma de
asegurar la calidad, pero no es lo más óptimo
porque tiene pérdida de tiempo. Lo
recomendable sería tomar muestras de
acuerdo a un tiempo periódico, como puede
ser cada 30 minutos o dándole un rango
mayor.

¿Los límites de control deben ser las


especificaciones de la bolsa para que así el
trabajador pueda reaccionar cuando los
cortes se salen de las especificaciones?

Los límites nos dan a conocer el rango del


proceso y las especificaciones la capacidad
del sistema en forma natural del proceso, y si
salen fuera nos dice que no es un proceso
estable, por lo tanto, las especificaciones que
coincidan con los límites nos darían a conocer
que es estable y capaz.
Explique cómo haría el muestreo y el tamaño
de muestra para la carta que considere
apropiada.

El muestreo sería de forma aleatoria sistemática,


debido a un cierto tiempo tomaríamos la muestra.

En el siguiente link, leer las preguntas del numeral 2:

Loading…
Page 1 of 31

2. Con sus palabras, y de forma gráfica, conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es un proceso estable o en control estadístico?


Estado de un proceso que trabaja solo con causas comunes de variación. La
variación a través del tiempo es predecible.

b) ¿Cómo se sabe si un proceso es estable?


Un proceso está estable cuando en él hay poca variación está dentro de control
estadístico (o simplemente que es estable); este tipo de procesos son predecibles
en el futuro inmediato.

c) ¿Cuál es el objetivo básico de una carta de control?


Page 1 / 31
Es observar y analizar el comportamiento de un proceso a través del tiempo. Así,
es posible distinguir entre variaciones por causas comunes y especiales
Ejercicios_resueltos_del_capitulo_7_del.pdf
820.5 KB

2.3.3. Otras propiedades


importantes: Cómo se miden e
interpretan

Laboratorio de propiedades
Físicas y Mecánicas
Laboratorio de propiedades Físicas y Mecánicas

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4Q_ZQrZhlzQ

Algunas definiciones importantes para la


caracterización mecánica de los materiales son:

Esfuerzo: Fuerza por unidad de área ("Stress" o σ).


Hay diferentes tipos de esfuerzo: tensión,
compresión, flexión, torsión y cizalladura (o
cortante). La misma fuerza con diferente esfuerzo
tiene efectos diferentes (ver Figura 1, en donde los
esfuerzos a y b son diferentes, aunque la fuerza sea
la misma).

Figura 1. (a) Fuerza aplicada a una unidad de área muy


pequeña (punta de la aguja); (b) misma fuerza aplicada a un
área más grande (dedo de la mano). Los esfuerzos a y b son
diferentes, aunque la fuerza sea la misma.

Deformación: Medida del cambio de forma


experimentado por un cuerpo ("Strain" o ε). Para
deformaciones longitudinales pequeñas, se usa la
definición de ingeniería:
En donde L0 es la longitud inicial, L la longitud final,
y ε la deformación.

Para grandes deformaciones, se usa la relación de


estiramiento, con la siguiente relación entre l y ε:

Velocidad de deformación: Cambio en la


deformación en el tiempo (“Deformation rate").
Resistencia: De forma general, la resistencia se
refiere al esfuerzo máximo que soporta un material
antes de fallar.

Teniendo en cuenta lo anterior, se presentan a continuación


otras propiedades importantes, su medición e interpretación:

a. Resistencia a la deformación: Rigidez

La rigidez es la resistencia de un material a ser


deformado.
Figura 2. Resistencia a la deformación

La medida del grado de rigidez de un material se


define como el módulo de rigidez o módulo de
Young. Si el módulo de Young se divide por 1000, es
el esfuerzo que debe aplicarse para deformar 0.1% el
material. El módulo es diferente si se mide a tensión,
compresión o flexión.

Figura 3. Módulo de Young medido a la (a) tensión, (b)


compresión y (c) flexión.

El módulo de Young se mide en pascales (Pa) en el Sistema


Internacional (SI). Un material con un módulo de Young más
alto tiende a deformarse menos en comparación con un
material con un módulo de Young más bajo cuando se someten
a la misma carga.

Es importante tener en cuenta que el módulo de


Young se aplica mejor en materiales que tienen un
comportamiento elástico lineal en un rango de
deformaciones pequeñas. No es válido para
materiales que se deforman plásticamente (más allá
del punto elástico) o que presentan
comportamientos no lineales complicados.

En la Tabla 1 se presentan algunos valores de


referencia del módulo de rigidez o módulo de Young.

Tabla 1. Valores de referencia del módulo de Young.


La rigidez de un material disminuye a medida que
aumentan los ciclos de reciclaje (ciclos de extrusión).

b. Resistencia a la tensión
La resistencia a la tensión o resistencia a la tracción
(en inglés, Ultimate Tensile Strength) se refiere a la
máxima fuerza o tensión que puede soportar un
metal antes de fracturarse. El proceso se inicia al
colocar la muestra en un dispositivo denominado
extensómetro (ver Figura 4), que aplica
gradualmente una carga en aumento de forma lenta.
Esta carga se mide en newtons de fuerza por unidad
de área (N/mm2 o Pa). A medida que el ensayo
avanza y la carga aumenta, la muestra se va
estirando hasta que finalmente se quiebra. Este
estiramiento es el "esfuerzo". El esfuerzo, expresado
en forma de porcentaje, se conoce como elongación
o alargamiento, lo cual representa el incremento
porcentual en la longitud de la muestra de ensayo en
comparación con su longitud inicial.
Figura 4. (a) Prueba de Resistencia a la. Imagen tomada de [1];
(b) Muestras fracturadas después del test de tensión.

La mayor tensión que un material puede soportar sin


experimentar una deformación permanente es conocida como
límite de elasticidad o límite elástico (o Ultimate Tensile
Strength).
La elongación que ocurre en una muestra de metal
durante una prueba de tracción es una indicación de
su ductilidad, una propiedad que se refiere a la
habilidad de un material para deformarse o
adaptarse sin fracturarse.

Figura 5. Materiales con diferentes ductilidades.


En la Tabla 2 se presentan algunos valores de
referencia del módulo de rigidez o módulo de Young.

Tabla 2. Valores de referencia de la máxima fuerza


de tensión (Ultimate Tensile Strength).
ASTM D882 Thin Plastic Film
Tensile Test

ASTM D882 Thin Plastic Film Tensile Test

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=21LBnRzcCbg


Plastic 3 Point Bend Flexural
Test - ASTM D790

Plastic 3 Point Bend Flexural Test - ASTM D790

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=veVwA3-Vpmg


c. Resistencia al impacto: Tenacidad
(impacto Izod o Charpy)

La resistencia al impacto de un material se mide en


función de la tenacidad. La tenacidad es la energía
de deformación total que es capaz de absorber o
acumular un material antes de alcanzar la rotura en
condiciones de impacto. En términos más simples, es
la resistencia de un material a romperse cuando se
somete a fuerzas impactantes o cargas repentinas.

Figura 6. Resistencia al impacto.


La medición de la tenacidad generalmente se realiza
a través de ensayos de impacto, siendo el ensayo
Charpy y el ensayo Izod los más comunes.

Ensayo Charpy: En este ensayo, se utiliza un


péndulo para impactar una muestra de
material en una muesca previamente hecha.
La energía absorbida por la muestra durante
la fractura se calcula midiendo la diferencia
entre la altura inicial del péndulo y la altura
alcanzada por el péndulo después de la
fractura.

Ensayo Izod: Similar al ensayo Charpy, el


ensayo Izod también implica impactar una
muestra con un péndulo, pero en lugar de una
muesca en la parte superior de la muestra, se
realiza una muesca en la parte lateral.
Figura 7. Ensayos Charpy e Izod. Imagen tomada de [2].

Hay diferentes tipos de fallas para designar en el


reporte Izod y Charpy, según la Tabla 3. Los
resultados de resistencia al impacto se presentan
generalmente en unidades de kJ/m2.

Tabla 3. Tipos de fallas en los ensayos de


resistencia al impacto.
Un material con una mayor tenacidad es capaz de
absorber más energía antes de romperse. Esto es
deseable en aplicaciones donde el material está
expuesto a impactos o cargas repentinas, ya que
tiene una mayor capacidad de resistir fracturas
catastróficas.

Los materiales frágiles tienden a tener tenacidades más bajas,


lo que significa que absorben menos energía antes de
romperse. Por otro lado, los materiales dúctiles tienen
tenacidades más altas debido a su capacidad de deformarse
antes de la fractura.
ASTM E23 - Charpy Impact
Testing of Metals

ASTM E23 - Charpy Impact Testing of Metals

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7DFNVSDEe90


ASTM D256 Plastics Notched
Izod Impact Test

ASTM D256 Plastics Notched Izod Impact Test


Recuperado de: youtube.com/watch?v=cPu9BBVNtBc

d. Resistencia a la penetración: Dureza

La resistencia a la penetración de un material se


mide utilizando pruebas de dureza. La dureza es la
resistencia de un material a ser rayado o penetrado.
En las pruebas de dureza se aplica una fuerza
controlada sobre una punta o indentador para
penetrar en la superficie del material.

Uno de los métodos más comunes para medir la resistencia a


la penetración es la prueba de dureza Brinell, que implica
presionar una bola de acero endurecido sobre la superficie del
material y medir el diámetro de la impresión resultante. Otro
método es la prueba de dureza Vickers, en la que se utiliza un
diamante con forma de pirámide de base cuadrada.
Figura 8. Pruebas de dureza de Vickers y Brinnell. Imagen
tomada de [3].

Los resultados de estas pruebas se presentan en


forma de valores numéricos que representan la
profundidad de la penetración o el tamaño de la
impresión.
Un valor de dureza más alto indica que el material es
más resistente a la penetración. Los materiales duros
son más adecuados para aplicaciones donde la
resistencia al desgaste y la abrasión son importantes.

En algunos casos, la dureza puede estar correlacionada con la


resistencia mecánica del material, lo que significa que
materiales más duros tienden a ser más fuertes en términos
de resistencia a la tracción y otros esfuerzos mecánicos. Sin
embargo, es importante considerar otros factores junto con la
dureza, como la tenacidad y la ductilidad, ya que un material
extremadamente duro pero frágil puede ser propenso a la
fractura bajo ciertas condiciones.

e. Resistencia al rasgado

La resistencia al rasgado de un material se mide


utilizando pruebas específicas diseñadas para
evaluar la capacidad del material para resistir la
propagación de una grieta o rasgadura bajo
condiciones controladas. Una de las pruebas más
comunes para medir la resistencia al rasgado es la
prueba de rasgado Elmendorf, que es especialmente
aplicable a materiales delgados y flexibles, como
papel y películas plásticas.

El procedimiento básico de la prueba de rasgado Elmendorf


implica realizar una incisión en forma de una ranura en la
muestra, luego un dispositivo de ensayo aplica una fuerza de
tracción rápida y controlada para propagar la rasgadura a lo
largo de la incisión. La cantidad de energía requerida para
completar el rasgado se registra y se expresa en unidades
como miliJoules (mJ) o gramos-fuerza (gf).
Figura 9. (a) Probador de caída de martillo (tipo Elmendorf; (b)
especimen después de la prueba. Imagenes tomadas de [4].

Un valor más alto de energía de rasgado indica que


el material es más resistente a la propagación de
rasgaduras. Esto es particularmente importante en
aplicaciones donde la integridad de la superficie es
crítica, como en envases flexibles.

f. Propiedades ópticas
Haze:
La medida de "Haze" (nebulosidad) es un parámetro
utilizado para evaluar la transparencia o claridad de
un material transparente, como plásticos, películas,
vidrio y otros productos. El Haze se refiere a la
dispersión de la luz que ocurre cuando la luz pasa a
través del material y se desvía en múltiples
direcciones debido a la presencia de imperfecciones,
microestructuras u otras características.
Específicamente, la medida “Haze” es la fracción de
luz que dispersa la muestra en un ángulo de 2.5 y
90° sobre la vertical.

La medición del Haze se realiza generalmente mediante un


instrumento llamado hazímetro o medidor de Haze. El proceso
básico de medición implica enviar un haz de luz a través del
material en cuestión y medir la cantidad de luz dispersada en
diferentes ángulos. La relación entre la luz dispersada y la luz
incidente se calcula para determinar el valor de Haze.

Figura 10. Medición Haze

Un valor bajo de Haze indica que el material es


altamente transparente y tiene poca dispersión de
luz. Esto es deseable en aplicaciones donde la
claridad óptica es esencial, como en ventanas, lentes
y envases de alta calidad. Un valor alto de Haze
indica que el material tiene una dispersión
significativa de luz, lo que puede afectar su
apariencia y su capacidad para transmitir la luz de
manera uniforme.

La medición de Haze es importante en la industria


para el control de calidad, ya que permite verificar si
un lote de materiales cumple con los estándares de
transparencia requeridos.

Brillo:
El brillo de un material se mide mediante pruebas de
reflectancia o mediante un instrumento llamado
brillómetro o medidor de brillo (también llamado
glossímetro). El brillo se refiere a la cantidad de luz
reflejada por la superficie del material en un ángulo
específico en relación con una superficie de
referencia. Los brillómetro emiten un haz de luz hacia
la superficie del material y miden la cantidad de luz
reflejada en ese ángulo, lo que proporciona un valor
numérico que representa el brillo del material.

Figura 11. Brillómetro. Imágen tomada de [5].

El brillo puede ser indicativo de la calidad del acabado


superficial del material. Superficies uniformes y libres de
imperfecciones suelen reflejar la luz de manera más uniforme.

Color:
El color de un material se mide utilizando
espectrofotómetros o colorímetros, que son
instrumentos diseñados para analizar y cuantificar
los componentes de color de una muestra. Estos
dispositivos emiten luz sobre la muestra y luego
miden la cantidad de luz reflejada o transmitida en
diferentes longitudes de onda. Estos datos se
utilizan para definir el color en términos de valores
numéricos que representan coordenadas en un
espacio de color, como el sistema CIE Lab*.

Figura 12. Método de espectrofotometría. Imagen tomada de


[6].
Los espectrofotómetros proporcionan coordenadas
de color que representan diferentes aspectos del
color, como el brillo (L*), la posición en el eje rojo-
verde (a*) y la posición en el eje amarillo-azul (b*).
Cada una de estas coordenadas contribuye a definir
el color global de la muestra. Posteriormente, los
valores de coordenadas de color se pueden
comparar con estándares o especificaciones
predefinidas para determinar si la muestra cumple
con los requisitos de color deseados.

La medición de color es esencial en la fabricación y control de


calidad de productos, especialmente en industrias como la
textil, automotriz, alimentos y bebidas, y cosméticos. Muchas
industrias establecen tolerancias de color que indican cuánta
variación es aceptable en relación con los estándares. Los
resultados de la medición se comparan con estas tolerancias
para determinar si un producto es aceptable.
Refuerza lo aprendido

Responda las siguientes preguntas sobre pruebas


mecánicas:

Qué propiedad del material debo considerar para


una bolsa plástica tipo camiseta que debe soportar
5kg de peso si quiero hacer una optimización en el
uso del material reduciendo su espesor:

La ductilidad
El módulo de rigidez

La deformación

SUBMIT

Qué propiedad es considerada critica en el material


plástico para la fabricación de cascos de protección
para motocicleta:

La tenacidad

La resistencia a la tensión

La rigidez

SUBMIT
Si se va a imprimir una película flexible de PP de
25micras y otra de 50 micras, y se usa la misma
fuerza de tensión (100N) de bobinado se espera
que:

La elongación de la película de 25
micras sea mayor

La elongación sea la misma para


ambas al estar sometidas a la
misma fuerza

SUBMIT

Propiedades mecánicas de
plásticos para la industria
Por favor leer el siguiente documento:

Propiedades mecánicas de
plásticos para la industria
(https://ph-
technology.net/)

Recuperado de: https://ph-technology.net/propiedades-mecanicas-de-plasticos-para-la-


industria/

Bibliografía
[1] “Conecband - Propiedades del metal: la resistencia a la tracción - Blog.”
https://www.conecband.com/entrada/807/propiedades-del-metal-la-resistencia-a-la-traccion/
(accessed Aug. 14, 2023).[2] “Charpy vs Izod - Polímeros termoplásticos, elastómeros y
aditivos.” https://www.mexpolimeros.com/charpy%20vs%20izod.html (accessed Aug. 14, 2023).
[3] “Ensayo de dureza | Blog de Tecnología – IES José Arencibia Gil – Telde.”
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/fsancac/2015/09/23/ensayo-de-dureza/
(accessed Aug. 14, 2023).[4] “¿Qué es la prueba de desgarro de Elmendorf y el método de
prueba? - Testex.” https://www.testextextile.com/es/%C2%BFQu%C3%A9-es-la-prueba-de-
desgarro-de-Elmendorf-y-el-m%C3%A9todo-de-prueba%3F/ (accessed Aug. 14, 2023).
[5] “¿Qué instrumentos nos sirven para medir el brillo de materiales?AQinstruments.”
https://www.aquateknica.com/que-instrumentos-nos-sirven-para-medir-el-brillo-de-materiales-
en-superficies-y-objetos/ (accessed Aug. 14, 2023).
[6] “UNICO - Espectrofotometría.”
https://viresa.com.mx/blog_espectrofotometr%C3%ADa_unico (accessed Aug. 14, 2023).
Unidad 6 de 6

Unidad temática III: Autodisciplina

La disciplina es un elemento fundamental en la


obtención de metas, sueños y deseos, es lo que nos
mantiene en acción cuando los tiempos son difíciles
y los vientos no soplan a nuestro favor. Hace que los
malos tiempos sean más fáciles de superar. Para
esto, debemos practicar, repetir y creer
constantemente en nuestro propósito, que es lo que
hará que nos enfoquemos y sigamos adelante.

La disciplina a veces requiere sacrificios para alcanzar la meta


final. Tener disciplina significa estar muy estructurado en
nuestro enfoque para alcanzar nuestra meta. Un atleta tendrá
un horario de entrenamiento, competición, plan de dieta.
Seguirán esto hasta que alcancen su objetivo final. Debido a
que saben que, a través de la práctica disciplinada, pueden
perfeccionar sus habilidades para ser lo mejor que pueden
ser, y en última instancia, alcanzar su objetivo.

Esto es importante en los negocios y para los líderes.


Tomar disciplina para mejorar su planeación,
organización y ejecución. Sin embargo, a veces esto
falta en las organizaciones. Todos quieren el resultado
deseado, pero, desafortunadamente, no ponen la
energía, el esfuerzo y la planificación necesarios para
que esto ocurra. Formulan sus metas, sueños y
deseos y luego esperan que todo suceda
mágicamente.

Para implementar cambios y mejoras de eficiencia


para organizaciones y equipos, hay que estar
consciente de que ser disciplinado es fundamental
para el éxito. ¿Las personas están siguiendo el
nuevo proceso y las nuevas formas de trabajar? ¿O
están volviendo a los viejos hábitos porque es lo que
saben y es más fácil (zona de confort) que tratar de
hacer que la nueva forma funcione? La disciplina
asegura que los objetivos sigan por buen camino.

Entonces, ¿qué se necesita


para ser disciplinado en el
mundo de los negocios?

Hay 4 elementos necesarios para fortalecer la


disciplina en el entorno empresarial:

Propósito:
¿Cuál es su meta, sus deseos, su visión? Sea claro
sobre a dónde quiere ir y el resultado que desea.
Esto le dará fuerza para ser disciplinado.
Comprométase en público y con todos, para que
pueda mantenerse responsable. Incluso, si su
objetivo es mejorar un solo proceso en particular,
sea claro con lo que quiere y cómo se ve el éxito en
la mejora de ese proceso en específico.

Plan:
Escriba el plan de cómo llegar, paso a paso. ¿Cuáles
son sus metas intermedias, cómo medirá el éxito,
que apoyos se necesitan y cómo los va a obtener?
Una buena planificación asegurará o mejorará mucho
las probabilidades de que sus metas se hagan
realidad. Su plan es su hoja de ruta para decirle
cómo dirigirse (usted y su equipo) a su estado
deseado.

Mini recompensas:
Cuando está luchando para alcanzar su meta, sus
sueños o sus deseos, necesita algo de motivación en
el camino. Puede tomar un tiempo antes de llegar a
su destino final. Las mini recompensas le dan
sentido a lo que está haciendo ahora y harán que se
sienta bien, lo que le da la motivación para continuar
con su objetivo. Esta motivación le permite mantener
su ojo en el premio cercano y mantenerse enfocado.
Confíe:
Debe confiar en su propósito y plan. Si pone la
energía y el esfuerzo adecuados en los primeros dos
elementos, entonces tiene un plan sólido. Nada es
perfecto, así que aunque las cosas no vayan
exactamente como se planeó, su plan de todas
maneras será una buena base y usted podrá, con
algunos ajustes, regresar al camino correcto. Por
supuesto, insisto, deberá realizar algunas
correcciones en el curso para volver a encarrilarse,
pero no deseche el plan o la meta porque el camino
se haya complicado. Ahora es cuando la disciplina se
vuelve crítica para no tomar el camino fácil y volver a
los viejos hábitos.

Ser disciplinado le permite mantener su curso para lograr sus


sueños. La disciplina distingue a quienes sueñan de quienes
sueñan y ejecutan. El mundo de los negocios necesita más
soñadores que ejecutan y la disciplina es uno de los rasgos
fundamentales necesarios para lograr el éxito.

Elementos bases para


desarrollar la autodisciplina y
convertirla en un hábito
Desarrollar la autodisciplina y convertirla en un
hábito es un proceso que requiere tiempo, esfuerzo y
paciencia. A continuación se encuentran las
principales características que ayudan a cultivarla:

1 Claridad de objetivos: Define claramente tus


metas y objetivos. Tener una dirección clara te
ayudará a mantener el enfoque y a resistir las
distracciones.

2 Planificación: Crea un plan detallado para


alcanzar tus objetivos. Divide tus metas en
tareas más pequeñas y manejables.
Establecer un plan te proporcionará una
estructura y un sentido de progreso.

3 Establecimiento de prioridades: Identifica las


tareas y actividades más importantes y dales
prioridad. La autodisciplina implica hacer lo
que es necesario antes que lo que es
placentero pero no esencial.

4 Autoconciencia: Reconoce tus debilidades,


hábitos no deseados y patrones de
comportamiento. La autoconciencia te
permitirá tomar medidas para corregir y
mejorar tus hábitos.

5 Autorregulación: Aprende a controlar tus


impulsos y a resistir las tentaciones. La
autodisciplina implica tomar decisiones
conscientes que te acerquen a tus objetivos a
largo plazo.
6 Persistencia: Acepta que habrá obstáculos y
contratiempos en el camino. La autodisciplina
implica mantener el esfuerzo incluso cuando
las cosas se ponen difíciles.

7 Automatización: Con el tiempo, los


comportamientos autodisciplinados se
pueden convertir en hábitos. La repetición
constante de acciones positivas refuerza la
autodisciplina y facilita su integración en tu
rutina diaria.

8 Autocuidado: Asegúrate de cuidar tu salud


física y mental. La fatiga y el estrés pueden
socavar tu autodisciplina, así que asegúrate
de descansar adecuadamente y manejar el
estrés de manera efectiva
Refuerza lo aprendido

Instrucciones: Lee cada pregunta cuidadosamente y


selecciona la opción correcta.

¿Qué es la autodisciplina?

Hacer lo que quieras en el momento

Controlar tus impulsos y tomar


decisiones conscientes

Dejar que las emociones guíen tus


acciones
Ignorar tus objetivos y metas

SUBMIT

¿Por qué es importante establecer prioridades en la


autodisciplina?

No tiene relación con el desarrollo


de hábitos

Ayuda a enfocarse en lo que es


placentero

Crea distracciones innecesarias

Permite centrarse en tareas


esenciales para alcanzar objetivos

SUBMIT
¿Qué estrategia implica dividir metas en tareas más
pequeñas y manejables?

Procrastinación

Automatización

Planificación

Priorización

SUBMIT
¿Qué se logra a través de la repetición constante de
acciones positivas?

Reducción de la autodisciplina

Formación de hábitos

Aumento del estrés

Olvido de metas

SUBMIT

¿Qué significa la autorregulación en el contexto de


la autodisciplina?
Hacer lo que sea más fácil en el
momento

Controlar tus impulsos y resistir


tentaciones

Ignorar completamente tus objetivos

Dejar que otros tomen decisiones


por ti

SUBMIT

¿Cuál de las siguientes NO es una característica de


la autodisciplina?

Persistencia
Procrastinación

Claridad de objetivos

Autoconciencia

SUBMIT

Lecturas sugeridas
"The Power of Habit" (El poder de los hábitos) de Charles Duhigg

"Atomic Habits" (Hábitos atómicos) de James Clear

"Mindset: The New Psychology of Success" (La mentalidad: La nueva psicología del éxito)
de Carol S. Dweck

"Grit: The Power of Passion and Perseverance" (Grit: El poder de la pasión y la


perseverancia) de Angela Duckworth

"The Willpower Instinct" (El instinto de la fuerza de voluntad) de Kelly McGonigal

Referencias:
Pepe, C. (2022, febrero 4). AUTO DISCIPLINA, INDISPENSABLE PARA EL ÉXITO PROFESIONAL Y
EMPRESARIAL. Coach Pepe Villacis. https://www.coachpepevillacis.com/blog/auto-disciplina-
indispensable-para-el-exito-profesional-y-empresarial/
Clear, James. Hábitos atómicos. Leya, 2019.

También podría gustarte