Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE


MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ABOGACÍA Y NOTARIADO
NOVENO SEMESTRE

Catedrática: Lic. Lucita Alejandra Sánchez Monzón


Curso: Filosofía del Derecho

Trabajo de Investigación Grupo No. 1


UNIDAD I “Disciplinas de la Filosofía del Derecho”

NOMBRES: CARNÉ:
1. Shirley Viviana Quiej Pérez 202041563
2. Susan Elizabeth Maldonado Castañeda 202041813
3. Alicia del Carmen Gómez Argueta 202041829
4. Andrea del Pilar Aguilar de León 202041834
5. Elian Vladimir Tun Lanuza 202041886
6. Candy Nereida Palencia Monge 202042059
7. Dafne Elizabeth Rivas Morales 202042103
8. Evelyn Rogelia Rosales Ortíz 202044003
9. Daniel Estuardo Calderón Alvarado (Coordinador) 202045706
10. José Fernando Cano Méndez 202045926
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Disciplinas de la Filosofía del Derecho

1. Ontología Jurídica:

1.1 La ontología:

La ontología es aquella parte de la metafísica que trata del Ser

en General y de sus propiedades fundamentales, así como de las

razones trascendentales y comunes a los seres inmateriales con los

materiales. Aristóteles en su libro denominado Metafísica define a esta

ciencia como: "La Ciencia del Ser, en cuanto ser, y de sus atributos

esenciales". Se ocupa del ser trans- natural, a saber: del ser independiente

de la materia y en relación a ella, no sólo según la definición, sino también

según la entidad. Tales seres son: Las substancias inmateriales y aquellas

razones o nociones universalísimas (aquí encontramos al Derecho) que,

aunque puedan realizarse en seres materiales, en su concepto

abstractísimo, prescinden de la materia, como son la noción del ser, de la

substancia, de la vida, de la causa, del acto, de la potencia, entre otros.

Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la

ciencia del ser en general (lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y

luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina

practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia.

La ontología es la disciplina filosófica relevante al resto de disciplinas

como la antropología, teoría del conocimiento, teología racional, ya que

ellas dependen de un modo u otro de la ontología. Etimológicamente la

ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de

4
forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente.

Ente, es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos

estudiante a toda persona que estudia, o amante al que ama, ente es el

término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en

que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales,

las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser,

aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los

meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o

irreal).

Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas

los entes físicos, como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos,

como la matemática, otra los seres vivos, como la biología; pero se fijan en

un aspecto particular de cada objeto que estudian: la física estudia los

seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano en la medida en

que tienen dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian

también al hombre pero en la medida en que está dotado de ciertas

actividades y funciones que llamamos vitales.

La ontología también estudia las piedras, los animales, los números,

los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o

característica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo

que quiere indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la

ontología: la ciencia o saber relativo al ente en tanto que ente, en tanto que

dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la

5
ontología es la ciencia más universal de todas, puesto que se refiere a la

totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideración.

Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la

ontología (en qué consiste el ser y cuáles son los seres fundamentales);

así, por ejemplo, para Platón el ser consiste en ser eterno, inmaterial,

inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo

Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de conciencia y

voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio,

temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los

objetos del mundo fugaz de los sentidos.

Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los filósofos

defendieron una u otra tesis ontológica, se suele indicar que es Parménides

realmente el primero que de forma explícita tiene un discurso ontológico,

convirtiéndose así en el padre de la ontología. En conclusión, la ontología

es la ciencia que estudia al ser en general y su modo de relacionarse con

los entes, entendiendo por Ente "lo que es, o lo que tiene ser".

1.2 La Naturaleza Ontológica del Derecho:

Desde un inicio hemos tratado de dejar en claro que el Derecho es

un Ente o Ser ontológico. Ahora bien, siendo el derecho un Ente Ontológico,

estamos indicando que le son aplicables los principios constitutivos de la

Ontología: tales principios nos permitirán trascender el concepto de

Derecho desde la perspectiva más idónea y lógica que puede existir.

Para poder evaluar la naturaleza ontológica del Derecho resulta

necesario dejar claramente establecido que el Derecho está formado por

6
una esencia y por una existencia. Si bien es cierto, nuestra investigación no

pretende ahondar acerca del estudio de la Esencia y la Existencia del

Derecho, lo que si pretendemos dejar claro es que el Derecho como Ente,

posee una Esencia y una Existencia, pues todo ente es unidad de esencia

y existencia; pues ninguna esencia puede darse en la realidad sin que

tenga existencia, ni tampoco cabe que algo que realmente existe no tenga

esencia.

En tal sentido, coincidiendo con Ponce de León, “el Derecho tiene

una Esencia, esto es, aquello por lo que el Derecho es lo que es; o bien,

aquella nota o conjunto de notas que constituyen al Derecho en sí, y que le

son tan necesarias que, quitada una, perece el concepto propio del

Derecho”.

Por otro lado, el Derecho tiene una Existencia, es decir, aquello

material o real que se puede concebir como una actuación de la esencia;

esto es, la actual presencia del Derecho en el orden físico o aquello por lo

que el Derecho intrínseca y formalmente se constituye presente en el orden

de la naturaleza.

1.2 Concepto de la Ontología Jurídica:

La ontología jurídica logra un concepto del derecho, por lo que el

mismo derecho es, a través de ella se estudia el ser del derecho. Este

concepto servirá como base para las reflexiones filosóficas, ya que la

ontología es un conocimiento universal de los objetos.

7
Para Ossorio (2006) la ontología jurídica “es la parte de la metafísica

que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales, la

ontología jurídica será, en jusfilosofía, la parte de la metafísica que trate de

las propiedades trascendentales de del derecho”.1

1.3 Aproximación al verdadero concepto de derecho:

A modo de conclusión, dejaremos señalado un concepto de Derecho,

el mismo que viene a ser básicamente un concepto de tipo filosófico

ontológico, y que pasamos a describirlo del siguiente modo:

Derecho es aquel ordenamiento normativo esencial y existencial,

físico y metafísico, subjetivo y objetivo, que trasciende al ser humano y

convive con él. Abarca desde el ordenamiento natural y divino hasta el

hecho o conducta humana, los valores y las normas jurídicas.2

Al señalar que el Derecho es un ordenamiento esencial y existencial

lo estamos encuadrando dentro del campo ontológico. Quede claro que el

Derecho es un Ente o Ser; compuesto por esencia y existencia. Siendo la

esencia aquello que hace que el Derecho sea lo que es (el núcleo central

de su Ser). Luego, la esencia contiene lo metafísico, la ley divina o eterna y

la ley natural. En cambio, la existencia del derecho, la cual es una e

indivisible con su esencia, contiene lo físico, lo material y accesible al ser

humano, los hechos y conductas humanas, las normas jurídicas, esto es, la

ley positiva, y todo aquello que ha sido creado por el hombre dentro de un

sistema jurídico.

1.4 Ontología Jurídica como Metafísica del Derecho:


1
Ossorio Manuel. Diccionario Jurídico. (P. 650).
2
. (Tantaleán, 2024).

8
Racionalmente, el predicado más general para una "entidad" en sí

misma. Se usa en dos sentidos complementarios para referirse a la

existencia misma, en cuyo caso coincide con el nombre clásico de

metafísica, o de qué está hecho un ente. Hoy, Hartmann distingue entre la

ontología antigua, que reivindica la lógica de la existencia, y la ontología

analíticamente crítica, que señala el lugar de la racionalidad y la

irracionalidad, lo inteligible y lo sobre inteligible.

Sin embargo, la ontología jurídica no es una parte más del

conocimiento jurídico, sino un conocimiento que forma directamente el nivel

metafísico de dicho conocimiento, es decir, es capaz de convertir toda

verdad en parte de la filosofía del derecho. Logrado a la luz de las

realidades jurídicas.

De hecho, la ontología jurídica constituye un todo. Inclinaciones

intelectuales a crear primitivamente marcos jurídico-filosóficos.

La filosofía nació porque los pensadores consideraron

cuidadosamente la posibilidad de la realidad de la vida humana y los

objetos externos del hombre tienen una existencia fundamental de la que

surge una fuente de verdad. De esto se puede ver que no todo en el mundo

es falso, fútil y destinado a ser destruido. Está en la raíz afirmante, que es

inconsistente en toda materialidad, pero en alguna causa profunda y

permanente, donde incluso aquello que desaparece, surge. Entonces, en el

pensamiento clásico, nuestro enfoque del "ser" se define por un conjunto de

intencionalidad constructiva. Una actitud que permite pensar a la persona,

que permite al pensador mirar más allá de sus quehaceres cotidianos e

9
inmediatos y concentrarse en las razones últimas explicativas de su

existencia y de la existencia del mundo de las cosas.

La ontología marca el inicio de la filosofía, el inicio de actitudes

reflexivas capaces de reconstruir sistemas; la causa originaria y el sentido

último de toda realidad de los conceptos, que determina todas las corsas.

La ontología jurídica en tal proyecto consistiría entonces en afirmar los

fundamentos de la realidad jurídica, teniendo en cuenta que el derecho

mismo es un ámbito más amplio de la realidad. Pues bien, el derecho en sí

mismo no es ni tiene por qué ser un "sujeto", sino, teniendo en cuenta toda

su complejidad y en la valoración más certera de su estructura, su más

estricta verdad.

Pero la ley en realidad tiene su propia estructura, que consta de

varios elementos observables en una experiencia particular, que no vuelven

de un elemento a otro hasta que se alcanza un elemento que se asemeja al

germen de la ley. Se multiplican y afectan ciertos aspectos de la existencia

humana, los demás elementos.

Por tanto, una ontología jurídica eficaz debe estar abierta a la

experiencia concreta de la realidad jurídica, tener en cuenta sus aspectos e

integrarlos desde el punto de vista de que el derecho es una realidad

especial, no idéntica a sus elementos universales o individuales por encima

de los demás, sino una realidad estructurada, armoniosa y cambiante cuyo

significado se da directamente por la acción conjunta de varios elementos

en la estructura real.

10
Los elementos que componen la estructura legal son diferentes,

algunos pertenecen a la existencia humana individual, algunos son de uso

colectivo, algunos representan las necesidades de la vida, algunos forman

formas ficticias que solo los expertos legales pueden entender, algunos se

deben a la iniciativa individual.

2. Gnoseología

2.1 Concepto:

Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el

conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su

naturaleza. Etimológicamente, la palabra gnoseología proviene del griego

"gnosis" (rvos), que significa "conocimiento o facultad de conocer", y "logos"

(hóvos), que expresa "doctrina, teoría, razonamiento o discurso". Como tal,

la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales,

aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o

fundamento de otros conocimientos particulares.

Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se

refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En

este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno,

un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto. El objetivo de la

gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los

límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

2.2 Gnoseología y Epistemología:

11
A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la

epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se distingue de

la gnoseología porque está vinculada al conocimiento científico (episteme),

es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, leyes e

hipótesis relacionadas

2.3 Gnoseología y Escepticismo:

El escepticismo es una corriente filosófica que niega la posibilidad

humana del conocimiento verdadero, y considera que toda información

debe ser apoyada por la evidencia. El escepticismo es opuesto al

dogmatismo, ya que su filosofía es dudar de todo, bien sea en el ámbito de

la religión, valores sociales, o cualquier dogma.

Podemos decir entonces que la Gnoseología es la parte de la

filosofía que estudia el conocimiento humano. Se forma a partir de la

palabra griega " gnosis " que significa "conocimiento" y "logos " que significa

"doctrina, teoría". Puede ser entendida como la teoría general del

conocimiento, en la que se refleja sobre la concordancia del pensamiento

entre sujeto y objeto. En este contexto, el objeto es algo exterior al espíritu,

una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero visto de forma consciente

por el sujeto.

El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, esencia y

límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

2.4 Gnoseología jurídica:

Como tal, la gnoseología jurídica analiza al derecho en el ámbito

cultural, y otros temas que forman parte del pensum académico del derecho

12
como: fuentes de derecho, estructura de las normas jurídicas que forman el

ordenamiento jurídico de un país, y todos los demás temas que se relaciona

con el derecho en específico.

Para Ossorio (2006) la ontología jurídica “es la parte de la metafísica

que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales, la

ontología jurídica será, en jusfilosofía, la parte de la metafísica que trate de

las propiedades trascendentales de del derecho”.3

“La razón de ser de la filosofía del derecho es la investigación de la

idea de la Justicia, del ideal de la justicia, la definición misma del derecho,

la afirmación de un arquetipo ideal de lo justo, absoluto e inmutable. La

Gnoseología.”4

2.5 La Gnoseología según autores:

La Gnoseología de crosseteste “es el complemento de su metafísica,

y explica como accedemos a esa realidad de la luz en su gama de

manifestaciones, mediante la teoría de la iluminación. Según ella, y de

acuerdo a sus fuentes agustinianas y platonizantes, las cosas tienen un

ejemplar eterno (idea) en la mente divina; los universales (en la mente

humana) son aproximaciones a estas ideas, según las cuales han sido

creadas todas las cosas por replicación de la primera luz cósmica. Un

intelecto que conociera en su interioridad esta primera luz en la que están

potencialmente contenidas todas las cosas, tendría un conocimiento

completo del universo. Pero esto no es accesible al hombre ni al ángel, sino

sólo a Dios. El entendimiento humano no posee especies eternas sino


3
Ossorio Manuel. Diccionario Jurídico. (P. 650).
4
(Gómez, 1971, P. 30)

13
creadas; pero ellas, a pesar de su imperfección, son incorruptibles y

verdaderos principios del conocimiento”. 5

La gnoseología es la disciplina filosófica que se encarga del

conocimiento, por el cual suele amar también teoría de conocimiento. Trata

básicamente de la problemática del conocimiento, pero desde el punto de

vista filosófico. (Falcón Vera, 2005)

Parte importante de la teoría filosófica, versa acerca de la facultad

del hombre para entrar en conocimiento de la realidad, acerca de las

fuentes, de las formas y de los métodos del conocimiento, acerca de la

verdad y de los caminos, para llegar a conocerla. (Ludin, 1988)

3. Axiología Jurídica

3.1 Definición:

La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la

creación y aplicación de normas jurídicas, es uno de los objetos de estudio

de la Filosofía del Derecho, en ocasiones se utilizan otros términos como

Teoría del Derecho Justo o Teoría de la Justicia, destacando la importancia

del valor de la justicia en este ámbito.

Las distintas consideraciones que se pueden realizar en torno a los

valores determinan la redacción, aprobación, aplicación o derogación de

normas jurídicas.

5
(Mendoza, 2009)

14
La axiología jurídica también llamada estimativa jurídica, no es más

que la teoría de los valores aplicada al estudio de los fines (o valores)

propios del derecho, o sea la justicia, el bien común y la seguridad jurídica.

La Axiología Jurídica, conocida también como Teoría del Derecho

Justo, es una parte de la Filosofía Jurídica que procura descubrir los

valores en los cuales se debe inspirar el Orden Jurídico Positivo,

dilucidando un modelo que primará, una lisa Teoría de la Justicia en este

sentido, la axiología es la ciencia que trata de los valores.

La Filosofía del Derecho, como fundamento de su existencia, tiene

una doble finalidad: indagar sobre los orígenes del derecho en búsqueda

del concepto más adecuado, como también en lo relativo a sus

valores, esto último comprende la Axiología Jurídica, dedicada a tratar los

fines valorativos del derecho, encontrarlos, analizarlos, calificarlos y hasta

jerarquizarlos.

Según hace un recordatorio Luis María Olaso explicando que

algunos autores, ante el concepto de “Fines del Derecho”, prefieren el

enunciado “Valoración Jurídica”, separando los conceptos de valor y bien.

Esta existencia de la axiología es significativa ya que muestra el papel que

tienen los valores dentro del sistema jurídico. La formación de valores de

una sociedad va a determinar la proyección de su sistema de derecho. Se

entiende por valor moral todo aquello que lleve al ser humano a preservar y

crecer en su dignidad de persona.

3.2 Etimología:

15
Esta se deriva del griego axios “lo que es valioso o estimado” y logos

“Ciencia”, es decir que es la teoría del valor o de lo que se considera

valioso o en la filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia

la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

Para Ossorio (2006) la axiología jurídica “entiéndase por tal el

estudio y el análisis de los problemas sobre la valoración jurídica. En

sentido general, hace referencia al estudio o tratado de los valores. Afirma

Cossio ser de evidencia directa que toda norma jurídica, una ley. Por

ejemplo, además de sus enunciaciones verbales, contiene también una

determinada valoración jurídica: la ley del ejemplo es, de por sí, algún

orden, alguna solidaridad, alguna justicia. Añade el autor que “la estimativa

jurídica, digámoslo provisoriamente, es el conocimiento del derecho en

tanto que es valor; es decir, en tanto que es orden, seguridad, poder, paz,

cooperación, solidaridad y, en última instancia, justicia”.” 6

3.3 Valores que tiende a estudiar el derecho.

El derecho persigue la realización de los valores necesarios para

poder vivir en comunidad, y por ello se concibe como un ordenamiento

jurídico fundado en la justicia y en el bien común.

Así él valor de lo jurídico es uno primero que otorga validez formal al

derecho, y lujo más, que estriba en que está para servir a otros valores o

fines; por ello, el derecho posee: un doble aspecto valorativo: El que ataña

a la legalidad, que es el valor surgido de la observancia de la ley, y la

6
Ossorio Manuel. Diccionario Jurídico (P. 385).

16
justicia, que se hace pasible cumplimiento de los valores o fines

que el derecho es portador y asegurador.

Valores:

3.3.1 Bien común:

Es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten que las

asociaciones y cada uno de sus miembros alcancen de manera más fácil e

íntegra la perfección que les corresponde.

El bien común según Manuel Ossorio es “usado por todos, pero cuya

propiedad no pertenece a nadie en forma privada. Se citan como ejemplos

típicos de esta clase de bienes la luz solar, el aire, la lluvia, el mar. Pasando

de la esfera jurídica y patrimonial pública al ámbito dominical privado, es

bien común de los condóminos el que se mantiene proindiviso entre ellos”.7

3.3.2 Seguridad jurídica:

Principio del derecho universalmente reconocido, que se entiende

como certeza práctica del derecho, representa la seguridad de que se

conoce o puede conocer lo previsto como prohibido. mandado y permitido

por el poder público respecto de uno para con los demás y de los demás

para con uno.

La seguridad jurídica para Manuel Ossorio es “una condición

esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los

individuos que las integran. Representa la garantía de la aplicación objetiva

de la ley, de tal modo que los individuos saben en cada momento cuáles

7
(Ossorio 2006 P. 122).

17
son sus derechos y sus obligaciones, sin que el capricho, la torpeza o la

mala voluntad de los gobernantes pueda causarles perjuicio. A su vez, la

seguridad limita y determina las facultades y los deberes de los poderes

públicos. Como es lógico, la seguridad jurídica solo se logra en los estados

de derecho, porque en los de régimen autocrático y totalitario, las personas

están siempre sometidas a la arbitrariedad de quienes detentan el poder”.8

3.3.2 Justicia:

Es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien

común. Es un valor determinado por la sociedad, Nació de la necesidad de

mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y

normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre

personas e instituciones, autorizando. prohibiendo y permitiendo acciones

específicas en la interacción de individuos e instituciones. Este conjunto de

reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades

modernas, un fundamento formal.

4. Deontología Jurídica

4.1 Definición de Deontología Jurídica:

La Deontología desde su origen etimológico expresa el deber (deon,

deber en griego), lo que debe ser hecho. La forma de comprender y aplicar

las normas éticas puede ser de dos tipos; un tipo teleológico, dirigido al

análisis de los fines, de las metas, de las consecuencias, de la utilidad, de

8
(Ossorio 2006 P. 122).

18
las repercusiones de la acción, o un tipo deontológico, donde se brinda

importancia a la cualidad intrínseca de obligación unida a la norma misma.

La deontología es “aquella parte de la filosofía que trata del origen, la

naturaleza y el fin del deber, en contraposición a la ontología, que trata de

naturaleza, el origen y el fin del ser”. La Deontología Jurídica comprende las

reglas del deber y, como tal, tiene la misión de regular el proceder correcto

y apropiado del abogado en su ejercicio profesional. Esta función la realiza

desde el ámbito de los llamados Códigos Deontológicos que regulan toda la

actividad de la Abogacía, los que a su vez se nutren, indiscutiblemente, de

la Moral y la Ética. La deontología no es más que la ética profesional

aplicada, donde sus contenidos normativos son de acatamiento obligatorio

para todos los abogados a los cuales se dirigen. Existen muchos principios

rectores de la Deontología Profesional, entre los más importantes

encontramos la justicia, la independencia profesional, la libertad profesional,

la ciencia y conciencia, así como la probidad profesional. Estos principios

brindan contenido y vigencia práctica a la Deontología Jurídica, desde su

eminente carácter preventivo, el cual algunas veces se muestra vulnerado

por actuaciones indebidas de los abogados y surge, irremediablemente, la

posibilidad extrema de imponer sanciones disciplinarias a éstos.

Deontología es sinónimo de ética, moralidad, decoro, justicia,

honradez, integridad, disciplina, responsabilidad, honor, lealtad, ejemplo,

dignidad, firmeza, modestia, generosidad, respeto y deber profesional. Su

vocablo derivado del griego deondeontos que significa lo conveniente y

necesario; deontología es la “ciencia o tratado de los deberes”. Además de

19
su significado convencional (relación entre el objeto y la palabra que lo

designa), tiene un valor universal, en cuanto es un lenguaje actualmente

más extendido en el espacio. Si aplicamos el criterio puntualizado en el

párrafo anterior nos damos cuenta que la deontología jurídica es el conjunto

de normas y deberes que regulan las relaciones del abogado con el cliente,

con la parte contraria, con los operadores de justicia, con sus compañeros

de profesión, con los colegios de abogados y en general con el pueblo.

Los deberes morales no son otra cosa que las exigencias,

obligaciones indeclinables, recaídas sobre la responsabilidad de los

hombres que mientras mejor las cumpla, más derecho tiene a la feliz

convivencia social.

3.2 Filosofía de la Deontología Jurídica:

Las cualidades esenciales de un buen abogado son la honestidad, la

integridad, el saber, la cortesía, la investigación, la diligencia, el sentido

común, la amistad, la sinceridad, la solidaridad, el secreto profesional, la

humildad, la equidad, el sentido común, la honestidad y la generosidad en

la transmisión de conocimientos. Siempre, sin esfuerzo, tan natural como

una pluma. Sólo puedes convertirte en un buen abogado si trabajas con

una idea firme en mente. Trabajamos con jueces sesgados, herramientas

imperfectas y estándares objetivos desconocidos, pero una comprensión

clara siempre será justicia donde el conocimiento no puede llegar.

3.3 Importancia y Finalidad de la Deontología Jurídica:

Es una ciencia que tiene como objetivo regular armoniosamente el

comportamiento de los abogados en relación con sus clientes y las normas

20
que los rodean. Está claro que es importante en el trabajo diario de la

humanidad. Las teorías de la bondad, el deber, la justicia y la legitimidad

presentadas por la deontología jurídica deben implementarse plenamente

en la vida real. Por tanto, el objetivo de la deontología jurídica es doble.

• Enseña filosóficamente el camino del bien. y,

• Aplicar esto a la vida profesional del abogado.

Este es el principal propósito e importancia de la teoría de la

obligación jurídica. El abandono o abandono de los abogados en la vida

real se debe al catastrófico fracaso de nuestro sistema judicial.

21
22
CONCLUSIONES

23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

24

También podría gustarte