Está en la página 1de 23

Enzimas alostéricas

Zulma Casas Ms. C.

Pontificia universidad Javeriana


Departamento de Nutrición y Bioquímica
Bioquímica Básica
Enzimas alostéricas

Una de las primeras proteinas alostéricas estudiadas fue la hemoglobina.


El fenómeno del alosterismo fue descrito formalmente por Monod y Jacob, con las primeras estructuras
cristalinas de proteínas de mioglobina y hemoglobina reportadas. (Hasem et al ., 2014)
2
Enzimas alostéricas

✓Las enzimas alostéricas contienen distintos


centros reguladores y múltiples centros
funcionales

✓La unión de pequeñas moléculas señal a los


centros reguladores constituyen una forma
significativa de controlar la actividad de estas
enzimas

✓Las enzimas alostéricas exhiben una propiedad


denominada cooperatividad
Hilser VJ et al., 2012

3
Enzimas alostéricas

https://biologyreader.com/wp-content/uploads/2021/11/allosteric-site-of-enzyme.jpg

4
Enzimas alostéricas

Unión de oxigeno a la hemoglobina

Stryer, L.L. 2015 5


Enzimas alostéricas

La regulación alostérica, aplicada al estudio de las enzimas, ha tenido tres


características :

✓El efector no es químicamente idéntico al sustrato.

✓El efector provoca un cambio en una propiedad funcional de la proteína (p.


de un segundo ligando o propiedades catalíticas alteradas).

✓El efector se une a un sitio que es topográficamente distinto del sitio activo.

Fenton AW. 2008.

6
Enzimas alostéricas

Las propuestas iniciales para explicar el alosterismo se centraron en dos


modelos diferentes

✓El modelo secuencial o KNF (Koshland- Nemethy -Filmer)

✓El modelo concertado o MWC (Monod- Wyman -Changeux)

Los modelos son similares, ya que ambos emplean dos estados


conformacionales principales de la proteína alostérica, una forma de
baja afinidad y una forma de alta afinidad.
El cambio conformacional alostérico se favorece cuando se une el
ligando.

7
Modelos esquemáticos de alosterismo de proteínas

Modelo secuencial

La unión de un ligando cambia la conformación de la subunidad a la que se une. Este cambio conformacional
induce cambios en las subunidades vecinas que incrementan su afinidad por el ligando

Stryer, L.L. 2015

8
Modelos esquemáticos de alosterismo de proteínas

Modelo concertado Transición del estado T al R

Curva que se obtiene si todas las moléculas


Todas las moléculas están, bien sea en el estado T o en el estado R permanecen en estado T, o si todas las moléculas
Stryer, L.L. 2015 estuvieran en estado R.
9
Modelos esquemáticos de alosterismo de proteínas

Cada panel representa todos los microestados posibles


del conjunto de una proteína alostérica de dos dominios
(hemoglobina dimérica de invertebrado).

Cada subunidad de la proteína puede adoptar dos


conformaciones distintas, tensa (cuadrados) o relajada
(círculos).

Dos modos distintos de unión de ligandos, libre (formas


abiertas) o unido (formas llenas).

Modelo concertado Los cuadros discontinuos indican los posibles


microestados permitidos bajo los postulados de cada
(a) Modelo de Monod, Wyman, Changeux (MWC).
modelo.

Hilser VJ, et al., 2012.


10
Modelos esquemáticos de alosterismo de proteínas

El cambio conformacional en el modelo concertado solo


necesita afectar el equilibrio entre los estados de baja y alta
afinidad.

El cambio conformacional también es multiplicativamente


proporcional al equilibrio entre los estados de baja y alta
afinidad.

Las conformaciones activas e inactivas preexisten en


equilibrio, incluso en ausencia de ligando

Modelo concertado

(a) Modelo de Monod, Wyman, Changeux (MWC).


Hilser VJ, et al., 2012.
11
Modelos esquemáticos de alosterismo de proteínas

El cambio conformacional en el modelo secuencial


afecta la afinidad del ligando presumiblemente a
través de la alteración directa de los sitios de unión

El modelo secuencial predice que los cambios


conformacionales deben ser directamente
proporcionales a la cantidad de ligando unido .

Postula el ajuste inducido para que la conformación


activa solo se adopte en la presencia de ligando
Modelo secuencial
(b) Modelo de Koshland, Nemethy, Filmer (KNF).

Hilser VJ, et al., 2012


12
Regulación alostérica

La actividad de las enzimas debe regularse de modo


que funcionen en el tiempo y lugar adecuado.

Esta regulación es clave para coordinar el gran


número de procesos bioquímicos que suceden en un
instante en cualquier organismo.

Las enzimas alostéricas son transductores de


información: su actividad puede modificarse en
respuesta en a las moléculas señal o la información Stryer, L.L. 2015
compartida entre los sitios activos

13
Regulación alostérica

Stryer, L.L. 2015


La vía glucolítica tiene una función doble: degradar la glucosa para generar ATP y aportar
precursores para reacciones de síntesis.

La velocidad de conversión de la glucosa en piruvato esta regulada para cubrir estas necesidades.

En las vías metabólicas, los enzimas que catalizan reacciones esencialmente irreversibles son los
puntos de control más probables.

Fosfofructoquinasa y piruvato quinasa 14


Regulación alostérica

Estructura de la fosfofructoquinasa
Regulación alostérica de la fosfofructoquinasa
La estructura de la fosfofructoquinasa de E. coli comprende
un tetrámero de cuatro subunidades idénticas
15
Stryer, L.L. 2015
Regulación alostérica

Efector positivo: Fructosa 1,6-bisfosfato


Stryer, L.L. 2015 Efector negativo: ATP y Alanina
16
Regulación alostérica

Activación de la fosfofructoquinasa por la fructuosa 2,6-bifosfato.


Stryer, L.L. 2015
17
Regulación alostérica

Los enzimas alostéricos se distinguen por su respuesta a los cambios en la concentración de sustrato, además
por su susceptibilidad a ser regulados por otras moléculas.

ATCase

Aspartato transcarbamilasa
Stryer, L.L. 2015
Cataliza una etapa limitante para la síntesis de pirimidinas
18
Regulación alostérica

Aspartato transcarbamilasa

Subunidades reguladoras (r) y subunidades catalíticas (c)

Stryer, L.L. 2015


19
Regulación alostérica

Aspartato transcarbamilasa

20
Regulación alostérica

Aspartato transcarbamilasa

21
Regulación alostérica

Aspartato transcarbamilasa

22
Bibliografía

Fenton, A. W. (2008). Allostery: an illustrated definition for the ‘second secret of life’. Trends in
biochemical sciences, 33(9), 420-425.

Hilser, V. J., Wrabl, J. O., & Motlagh, H. N. (2012). Structural and energetic basis of allostery. Annual
review of biophysics, 41, 585-609.

Stryer, L.L. (2015). Bioquímica. Reverté

23

También podría gustarte