Está en la página 1de 5

Laboratorio de

PRÁCTICA No. 4 Fisicoquímica


Asignatura:
Fisicoquímica II
“Ley de Hess” Clave:

LFQ-TE- INQS-011-04

Página 1 de 4

1. OBJETIVO(S)

• Evaluar de forma experimental la ley de Hess.

2. INTRODUCCIÓN

El calor de reacción en una reacción química es la cantidad de calor intercambiado durante


la reacción y está en función de una cantidad dada de reactivos o productos. En toda
reacción se producen cambios materiales que obedecen a la ley de la conservación de la
masa y cambios energéticos que obedecen la ley de la conservación de la energía.
De tal modo que la energía que se intercambia en una reacción química depende del tipo de
reacción, la cantidad de sustancias que intervienen y de las condiciones de presión y
temperatura en las que se efectúa el proceso.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando una reacción química lleva a cabo, existe el rompimiento de enlaces químicos, lo
cual involucra una absorción de energía del ambiente además de la formación de nuevos
enlaces lo cual genera energía. Cuando se absorbe más energía para romper enlaces que la
liberada durante la formación de nuevos enlaces, se habla de una reacción exotérmica.

Si al contrario, se libera energía al medio se dice que la reacción es exotérmica. El calor


liberado o absorbido en una reacción química se denomina entalpía (H) y la variación de
entalpía se conoce como ∆H, cuando productos y reactivos están a presión constante. Por
consiguiente:

𝑄𝑟𝑥𝑛 = ∆𝐻𝑟𝑥𝑛 = 𝑐𝑝∆𝑇 (1)

La ley de Hess dice que el cambio de entalpía para cualquier reacción depende de los
productos y reactivos, además es independiente de la ruta o número de pasos

Aprobaciones Academia de Fisicoquímica Coordinación de Ingeniería Química


Laboratorio de
PRÁCTICA No. 4 Fisicoquímica
Asignatura:
Fisicoquímica II
“Ley de Hess” Clave:

LFQ-TE- INQS-011-04

Página 2 de 4

entre los productos y los reactivos. Por lo que de manera teórica es posible determinar el
calor de reacción a partir del calor de formación de los productos menos el calor de
formación de los reactivos.
∆𝐻𝑟𝑥𝑛 = ∑ ∆𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑ ∆𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 (2)

La determinación experimental de la entalpía de reacción se puede realizar empleando


calorímetros. Esta determinación se basa en un cambio de temperatura observado al
efectuarse la reacción.

4. MATERIAL Y EQUIPO
2 Pipetas graduadas de 10 mL 1 Agitador de vidrio 1
2 Pipetas volumétricas de 25 mL Perilla
2 Termómetros 1 Vidrio de reloj
4 Vasos de precipitado de 50 mL 2 1 Calorímetro
Matraces volumétricos de 50 mL

REACTIVOS:
 Agua Destilada
 KOH
 HNO3

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Parte 1- Calor de disolución del KOH(s) en H2O


1. Colocar 50 mL de agua temperatura ambiente en el calorímetro empleado en la
practica 1, medir la temperatura hasta que sea constante.
2. Agregar al calorímetro 2 g de KOH. El termómetro debe estar en el interior del
calorímetro, agitar en forma constante.
3. Registrar la temperatura máxima alcanzada por la disolución total del KOH.
Reservar

Aprobaciones Academia de Fisicoquímica Coordinación de Ingeniería Química


Laboratorio de
PRÁCTICA No. 4 Fisicoquímica
Asignatura:
Fisicoquímica II
“Ley de Hess” Clave:

LFQ-TE- INQS-011-04

Página 2 de 4

Parte 2- Calor de reacción para la producción del KNO3 (aq)

1. Colocar 50 mL de HNO3 4% en el calorímetro, medir la temperatura hasta que


sea constante.
2. Agregar al calorímetro 4 g de KOH, el termómetro debe estar en el interior y en
contacto con el medio. Agitar en forma constante.
3. Registrar la temperatura máxima alcanzada.

4. Pesar 1.9 g de NaOH y colocar dentro de un matraz volumétrico, aforar a 50 mL


5. Medir 1.53 mL de HCl, verter dentro de un matraz volumétrico y aforar a 50 mL.
6. Determinar la concentración de ambas disoluciones

Parte 3- Calor de reacción para producir KNO3 (s) a partir de KOH (aq) y HNO3 (aq)
1. Colocar de 25 mL HNO3 4% (m/m) en el calorímetro, medir la temperatura hasta
que sea constante.
2. Colocar de 25 mL KOH 4% (m/m) en un vaso de precipitado y registrar la
temperatura.
3. La temperatura de ambas disoluciones no debe variar por más de 0.2°C
4. Agregar la solución de KOH en el calorímetro
5. Agitar, homogenizar la disolución. Registrar la temperatura máxima alcanzada.

6. RESULTADOS
1. Escriba la reacción general de neutralización que se llevó a cavo en los puntos
b y c.
2. Calcule el calor de reacción estándar (ΔrxnHº) a partir de los calores de
formación estandar (∆fH°) (Valores Tabulados).
3. Determine el calor de reacción (ΔrxnH) teórico en cada uno de los sistemas
ecuación 2.
4. Determine el calor de reacción experimental considerando la siguiente
ecuación:
𝑄𝑟𝑥𝑛 = 𝑚𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝐶𝑝 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜∆𝑇 + 𝑚𝐻@A𝐶𝑝 𝐻@A∆𝑇 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜

5. Determina la eficiencia del proceso mediante la siguiente reacción:


𝑄𝑟𝑥𝑛
𝜂= / 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 ∗ 100%
𝑄

Sistema Componente Tinicial [ºC] Tfinal [ºC] Mol de NaOH

Aprobaciones Academia de Fisicoquímica Coordinación de Ingeniería Química


Laboratorio de
PRÁCTICA No. 4 Fisicoquímica
Asignatura:
Fisicoquímica II
“Ley de Hess” Clave:

LFQ-TE- INQS-011-04

Página 3 de 4

a Agua

Mezcla

b HNO3

Mezcla

c HNO3

KOH

Mezcla

7. CUESTIONARIO

1. Clasifique las reacciones en función de su entalpía.


2. En los procesos 2 y 3, ¿se cumplió la ley de Hess?
3. Mencione que consideraciones podrían aumentar la eficiencia del proceso realizado
en la en la presente práctica.
4. Investigue las aplicaciones de la ley de Hess.

8. BIBLIOGRAFÍA
1. Chang, R. (2008). Fisicoquímica para las ciencias químicas y
biológicas. México: McGraw-Hill.
2. Atkins, P. W., de Paula, J. (2011). Atkins' physical chemistry. Oxford,
UK: Oxford University Press.
3. Cengel, Y. A., Boles, M. A. (2015). Termodinámica. México: McGraw-Hill.
4. Smith, J. M., Flores Rojas, M., Ness, H. v., Alatorre Miguel, E.,
Sordo Zabay, E., & Fernández Alvarado, E. (2007). Introducción a la
termodinámica en ingeniería química. México: McGraw-Hill.

9. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN:

Aprobaciones Academia de Fisicoquímica Coordinación de Ingeniería Química


Laboratorio de
PRÁCTICA No. 4 Fisicoquímica
Asignatura:
Fisicoquímica II
“Ley de Hess” Clave:

LFQ-TE- INQS-011-04

Página 4 de 4

Verter los residuos generados en el contenedor de inorgánicos.

10. ACTUALIZACIONES

Control de cambios

Nivel de Razón de
Fecha de la emisión Revisores
revisión cambio

1 12 Diciembre 2019 Actualización Academia de Fisicoquímica

Aprobaciones Academia de Fisicoquímica Coordinación de Ingeniería Química

También podría gustarte