Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y


BIOTECNOLOGÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE INGENIERÍA DE INDUSTRIA
ALIMENTARIA

“Ley de Hess”

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 06

AUTORES:
Barrientos Ramos Abril Alejandra
Pacheco Moreno Diego Aldair
Zapata Camacho Jefferson Jesús
Ojeda Estrada Alhierry Aldair

ASIGNATURA:
FISICOQUÍMICA DE LOS ALIMENTOS

Docente: M.Sc. Andres Amador Berrios Zevallos

SULLANA - PERÚ

2023
1

RESUMEN
La sexta práctica de laboratorio consistió en comprobar experimentalmente lo según planteado
en la ley de Hess, en resumidas palabras esta ley es aplicada para comprobar indirectamente
el calor de reacción. Se realizaron un total de 4 experiencias, en el primer paso experimental
se buscó evaluar a manera de cualidad el calor de disolución. La segunda situación
experimental está compuesta a su vez en 3 partes que apuntaron a un mismo objetivo; “evaluar
el calor de reacción". La tercera parte experimental se basa en comprobar la capacidad
calorífica del calorímetro, y en el procedimiento experimental que resta se evaluó el calor
específico de un metal. Luego de cumplir con lo requerido en los métodos planteados se
consiguió evaluar de forma cualitativa la variación de calor en una disolución, la reacción fue
endotérmica debido a que, como se indica en la tabla 1; el valor de Tf fue menor que Ti. en
otro de los resultados se llegó a demostrar el calor de reacción desarrollado por el reactivo de
NaOH; 10,433 Kcal para la experiencia 2.1; 11,339 Kcal para la experiencia 2.2; y 2,557 Kcal
para la tercera. Los valores corresponden respectivamente a la capacidad calorífica que puede
contener 1 mol de NaOH en diversos solventes.
2

I. INTRODUCCIÓN

La ley de Hess en termodinámica es empleada para comprobar indirectamente el calor de


reacción, y según el precursor de esta ley el químico suizo Germain Henri Hess en 1840
instituye que, si un proceso de reactivos reacciona para dar un proceso de productos, el calor
de reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción se realiza en uno o más
períodos. Es decir, que el calor de reacción solo necesita de los reactivos y los productos, o
también que el calor de reacción es una función del estado.

Hess se ocupó totalmente a la química y uno de las obras más conocida fue la Ley de la suma
constante de calor, que luego fue nombra como Ley de Hess en su honor; principalmente
explicaba que la entalpía de una reacción se podía lograr sumando algebraicamente las
entalpías de otras reacciones algunas vinculadas con la que importa. La Ley de Hess es el
empleo de las reacciones químicas convirtiéndose en uno de los primeros principios de la
termodinámica.

Este principio es un sistema cerrado adiabático, es decir, que no hay intercambio de calor con
otros sistemas o su entorno como si está aislado, que se desarrolla en una fase inicial a otra
fase final.

Este informe de práctica consta de 10 capítulos de los cuales, en el I capítulo se encuentra la


introducción donde se dará una información breve del contenido de toda la práctica de
seguridad en el laboratorio, aparte de ello se detalla capitulo por capitulo, el contenido de cada
uno de ellos.

En el capítulo II se aprecia el fundamento teórico científico donde se explica, informa y brinda


conceptos científicos sobre el tema tratado, en este caso todo referente a la noción de la ley de
Hess.

Como III capítulo estará el problema, donde se determinan dos puntos, el planteamiento del
problema y la formulación del problema.

En el IV capítulo se registran los objetivos sustentados en la práctica, se denota el objetivo


general con sus respectivos objetivos específicos, donde cuyo objetivo principal es “Describir
el calor desprendido en una reacción química, haciendo uso de un calorímetro y aplicando la
ley de Hess”. En el V capítulo se encontrará la metodología y materiales que se usaron para
llegar al propósito de la práctica.
3

En el capítulo VI se muestran los resultados obtenidos en la práctica realizada, se identificó


las diversas medidas de seguridad para reducir los riesgos de accidentes en el laboratorio,
asimismo resguardar la salud del educando.

En el VII capítulo se encontrará el apartado de análisis, que consiste en detallar a profundidad


los resultados obtenidos.

En el VIII capítulo, se encuentran las conclusiones de la práctica, y esto se hizo en respuesta a


cada objetivo específico.

En el IX capítulo, encontrará el cuestionario de la práctica, que ayuda a complementar


información respondiendo preguntas sobre el tema.

En el X capítulo estarán las Referencias, ahí se presentan todos los vínculos que se usaron para
la investigación del tema.

Finalmente tenemos el capítulo XI donde se pueden encontrar los anexos los cuales son
imágenes tomadas por los alumnos como evidencias de los procedimientos realizados en el
laboratorio.
4

II. FUNDAMENTO TEÓRICO CIENTÍFICO

● Según El Tintero, (2023), nos comenta que la ley de Hess en termodinámica es empleada
para comprobar indirectamente el calor de reacción, y según el precursor de esta ley el
químico suizo Germain Henri Hess en 1840 instituye que, si un proceso de reactivos
reacciona para dar un proceso de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es
independiente de si la reacción se realiza en uno o más períodos. Es decir, que el calor de
reacción solo necesita de los reactivos y los productos, o también que el calor de reacción
es una función del estado. Hess se ocupó totalmente a la química y uno de las obras más
conocida fue la Ley de la suma constante de calor, que luego fue nombra como Ley de Hess
en su honor; principalmente explicaba que la entalpía de una reacción se podía lograr
sumando algebraicamente las entalpías de otras reacciones algunas vinculadas con la que
importa. La Ley de Hess es el empleo de las reacciones químicas convirtiéndose en uno de
los primeros principios de la termodinámica.
● Eames, (2022) nos dice que La Ley de Hess' es una declaración temprana de la ley de
conservación de la energía (1840). Dice que el calor liberado por un proceso no depende de
cómo ocurra el proceso (solo de los estados inicial y final: en otras palabras, es una función
de estado). Ahora sabemos que realmente debemos usar entalpía para esto, no calor, porque
la entalpía es una función de estado, entonces esto es cierto, mientras que el calor es un
proceso. La Ley de Hess' nos permite romper una reacción o proceso en una serie de pasos
pequeños y fáciles de medir, y luego podemos sumar el ΔH de los pasos para encontrar el
cambio en la entalpía de todo el asunto. La ley de Hess es una excelente manera de pensar
en los procesos químicos y hacer predicciones. Veremos muchas aplicaciones de la ley de
Hess', pero ahora mismo comencemos a encontrar entalpías de reacción usando entalpías
de formación estándar.

El calor de formación ðH1 del monóxido de carbono, CO:

C + 1/2 O2 = CO AH1
5

III. PROBLEMA

3.1 Planteamiento del problema


Las operaciones que se efectúan en los procesos alimentarios, donde interviene con
mucha frecuencia la ley de Hess en ciertas actividades, ocasionan a diario variaciones de
presión, volumen, temperatura y rendimiento del producto, esto se debe al mal control
de las variables de operación, por no saber interpretar dicha ley en distintos líquidos en
la solución de problemas. Ante esta problemática surge la siguiente pregunta.
3.2 Formulación del problema
¿Saber medir el calor de reacción de la ley de Hess en líquidos, permitirá controlar las
variables de operación en los procesos alimentarios?
6

IV. OBJETIVO

4.1 Objetivo general


● Describir el calor desprendido en una reacción química, haciendo uso de un calorímetro
y aplicando la ley de Hess.
4.2 Objetivos específicos
● Identifica la capacidad calorífica de un calorímetro y calor específico de un sólido
● Evaluar cualitativa y cuantitativamente el calor de reacción de los diversos
experimentos hechos en la práctica
7

V. METODOLOGÍA Y MATERIALES

5.1. Metodología
Experimento Nº1: Evaluación cualitativa del calor de disolución
En un tubo de ensayo colocar 5 ml de agua destilada, medir la temperatura (T1) y anotar.
En un tubo de ensayo seco y limpio colocar una pequeña porción de cristales de NH4Cl y
agregar aproximadamente 5 ml de agua a la temperatura (T1). Observar el cambio de
temperatura con un termómetro (éste debe lavarse y secarse al llevarlo a otra solución)
introduciendo en la solución (T2). Anotar en el cuadro de datos y resultados.
Experimento Nº2: Evaluación cualitativa del calor de reacción
Experimento Nº2.1 calor de disolución de NaOH en agua
Pesar un matraz erlenmeyer limpio y seco de 250 ml en una balanza Añadir 200 ml de
agua destilada fría en su interior. Agitar hasta alcanzar una temperatura constante y medir
la temperatura y anotar. Pesar aproximadamente 2 g de NaOH sólido rápidamente para lo
cual utiliza una luna de reloj Vierte el NaOH sólido pesado, en el agua del matraz, agitar
el matraz hasta disolver el NaOH(s) Introduce el termómetro en la solución y medir la
temperatura máxima alcanzada, Calcular la gradiente de temperatura (ΔT ) y anotar en el
recuadro. Lavar el matraz perfectamente con agua y secar.
Experimento Nº2.2 calor de neutralización (I) del NaOH con HCl
Pesar un matraz erlenmeyer limpio y seco de 250 ml en una balanza Añadir 200 ml de
HCl 0.25M en el matraz . Agitar hasta alcanzar una temperatura constante y medir la
temperatura y anotar. Pesar aproximadamente 2 g de NaOH sólido rápidamente para lo
cual utiliza una luna de reloj Vierte el NaOH sólido pesado, en el agua del matraz, agitar
el matraz hasta disolver el NaOH(s) Introduce el termómetro en la solución y medir la
temperatura máxima alcanzada, Calcular la gradiente de temperatura (ΔT ) y anotar en el
recuadro. Lavar el matraz perfectamente con agua y secar.
Experimento Nº2.3 calor de neutralización (II) del NaOH con HCl
Pesar un matraz erlenmeyer limpio y seco de 250 ml en una balanza Medir 100 ml de HCl
0.5M en el matraz de 250 ml y 100 ml NaOH 0.5M en un vaso de 250 ml. Ambas
soluciones deben estar a la temperatura ambiente o ligeramente inferior. Anotar en el
recuadro las temperaturas leídas. Añadir la solución de NaOH a la solución de HCl,
mezclar rápidamente. Anotar la temperatura máxima.
8

Experimento Nº3: capacidad calorífica del calorímetro


Previamente preparar el calorímetro envolviendo un matraz de 150 ml con papel platinado
y colocar dentro de un vaso más grande cuyo fondo debe tener un aislamiento (tecnopor),
para evitar la fuga de calor, poner el calorímetro con la tapa adecuada con un agujero para
el termómetro. Poner exactamente 50 ml de agua destilada fría al calorímetro anotar la
temperatura (T1) Poner a hervir en el otro matraz de 150 ml aproximadamente 55 ml de
agua. Medir la temperatura de agua en ebullición (T2). Cuando el termómetro este frio
secar y colocar en el calorímetro y rápidamente agregue el agua (T2) al agua (T1). Agitar
con el termómetro y anotar la temperatura de mezcla. Considerar densidad de agua a
1g/CC. Para conocer el volumen exacto del agua hervida a t1, restar el volumen total del
agua, 50 ml de agua fría.
5.2 Materiales, equipos, reactivos e insumos
5.2.1 Equipos
- Balanza
- Termómetro
- Plancha de calentamiento
5.2.2 Materiales
- 02 tubos de ensayo
- Piseta
- 01 matraz Erlenmeyer de 250 ml
- Vasos de precipitación 250 ml y 1000ml
- Probeta de 5ml y 100 ml
- Luna de reloj
- 02 matraces Erlenmeyer de 150 ml
5.2.3 Reactivos
- 1 ml H2SO4 Concentrado
- NH4Cl en cristales
- 2g NaOH sólido y solución 5M
- HCl 0.5 M y 0.25M
- Agua destilada
5.2.4 Insumos
- Papel aluminio
- Tecnopor
9

VI. CALCULOS Y RESULTADOS

Experiencia 1 - Evaluación cualitativa del calor de disolución.


Tabla 1
Variación de temperatura y tipo de reacción en una solución 0.5g/5ml NH4Cl/Agua destilada

Sustancia T1 T2 Tipo de reacción Observaciones

NH4Cl 25.9 °C 24.2 °C Endotérmica la temperatura disminuyo


durante la reacción
Nota. en la tabla se pueden apreciar los datos obtenidos durante la síntesis del primer
experimento, mediante los cuales se confirma una variación de calor al preparar una solución
NH4Cl/Agua destilada. La reacción fue endotérmica, ya que la temperatura se redujo.

Experiencia 2 - Evaluación cualitativa del calor de reacción.


Tabla 2
Comparación de 3 ensayos con NaOH, según el calor de reacción generado

Experimentos: N° 2.1 N° 2.2 N° 2.3

Cambio de temperatura 2,4°C 2,5°C 0,5°C

Calor absorbido por la solución 480Cal 500Cal 50Cal

Calor absorbido por el recipiente 62,496Cal 66,95Cal 13,42Cal

Calor total absorbido 542,496Cal 566,95Cal 63,42Cal

n° moles de NaOH usado en la reacción 0,052mol 0,05mol 0,0248mol

n° moles de agua por mol de soluto 213,65mol 222,2mol 224,014mol

Cant. total, de Q desarrollado por mol de 10,433Kcal 11,339Kcal 2,557Kcal


NaOH
Nota. en la tabla detalla a manera de comparación los 3 experimentos correspondientes a la
experiencia 2 con la misma metodología, se trabajó con variables como T, n°, Q y Ce, en donde
el ultimo destaca por su baja variación de temperatura y por ende bajo aporte Calórico
desarrollado.
10

Cálculos a realizar durante la experiencia 2

Cambio de temperatura:

∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜

N° 2.1 N° 2.2 N° 2.3

∆𝑇 = 27.4℃ − 25℃ ∆𝑇 = 27.8℃ − 25.3℃ ∆𝑇 = 26.1℃ − 25.6℃


∆𝑇 = 2.4℃ ∆𝑇 = 2.5℃ ∆𝑇 = 0.5℃

Calor absorbido por la solución:

1𝐶𝑎𝑙
𝑄𝑆𝑜𝑙 = 𝑊𝑆𝑜𝑙 × × ∆𝑇
𝑔℃

N° 2.1 N° 2.2 N° 2.3

1𝐶𝑎𝑙 1𝐶𝑎𝑙 1𝐶𝑎𝑙


𝑄𝑆𝑜𝑙 = 200𝑔 × × 2.4℃ 𝑄𝑆𝑜𝑙 = 200𝑔 × × 2.5℃ 𝑄𝑆𝑜𝑙 = 100𝑔 × × 0.5℃
𝑔℃ 𝑔℃ 𝑔℃
𝑄𝑆𝑜𝑙 = 480𝐶𝑎𝑙 𝑄𝑆𝑜𝑙 = 500𝐶𝑎𝑙 𝑄𝑆𝑜𝑙 = 50𝐶𝑎𝑙

Calor absorbido por el recipiente:

0.2𝐶𝑎𝑙
𝑄𝑅 = W(recipiente) × × ∆𝑇
𝑔℃

N° 2.1 N° 2.2 N° 2.3

0,2𝐶𝑎𝑙 0,2𝐶𝑎𝑙 0,2𝐶𝑎𝑙


𝑄𝑅 = 130,2𝑔 × 𝑄𝑅 = 133.9𝑔 × 𝑄𝑅 = 134.1𝑔 ×
𝑔℃ 𝑔℃ 𝑔℃
× 2,4℃ × 2,5℃ × 0,5℃
𝑄𝐸 = 62,496𝐶𝑎𝑙 𝑄𝑅 = 66,95𝐶𝑎𝑙 𝑄𝑅 = 13,41𝐶𝑎𝑙
11

Calor total Absorbido:

𝑄𝑇 = 𝑄𝑆𝑜𝑙 + 𝑄𝑅

N° 2.1 N° 2.2 N° 2.3

𝑄𝑇 = 480𝐶𝑎𝑙 + 62,496𝐶𝑎𝑙 𝑄𝑇 = 500𝐶𝑎𝑙 + 66,95𝐶𝑎𝑙 𝑄𝑇 = 50𝐶𝑎𝑙 + 13,41𝐶𝑎𝑙


𝑄𝑇 = 542,496𝐶𝑎𝑙 𝑄𝑇 = 566,95𝐶𝑎𝑙 𝑄𝑇 = 63,41𝐶𝑎𝑙

Numero de moles de NaOH usado en la reacción:

W(NaOH)
n°(NaOH) =
̅
𝑀

N° 2.1 N° 2.2 N° 2.3

2.08g 2g 0.99g
n°(NaOH) = n°(NaOH) = n°(NaOH) =
39,997𝑔/𝑚𝑜𝑙 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
39,997𝑔/𝑚𝑜𝑙 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
39,997𝑔/𝑚𝑜𝑙
n°(NaOH) = 0,052mol n°(NaOH) = 0,05mol n°(NaOH) = 0,0248mol

Numero de moles de H2O por mol de soluto:

W(H20)
𝐻20 ̅
𝑀
n° ( )=
𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑚𝑜𝑙(𝑁𝑎𝑂𝐻)

N° 2.1 N° 2.2 N° 2.3

200𝑔 200𝑔 100𝑔


𝐻20 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
18𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝐻20 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
18𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝐻20 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
18𝑔/𝑚𝑜𝑙
n° ( )= n° ( )= n° ( )=
𝑁𝑎𝑂𝐻 0,052𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 0,05𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.0248𝑚𝑜𝑙
𝐻20 𝐻20 𝐻20
n° ( ) = 213,65𝑚𝑜𝑙 n° ( ) = 222,2mol n° ( ) = 224.014mol
𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑁𝑎𝑂𝐻
12

Cantidad total de calor desarrollado por mol de NaOH:

𝑄 𝑄𝑇
=
mol(NaOH) 𝑋𝑚𝑜𝑙𝑆𝑡𝑜

N° 2.1 N° 2.2 N° 2.3

𝑄 542.496𝐶𝑎𝑙 𝑄 566.95𝐶𝑎𝑙 𝑄 63.42𝐶𝑎𝑙


= = =
n°(NaOH) 0.052𝑚𝑜𝑙 n°(NaOH) 0.05𝑚𝑜𝑙 n°(NaOH) 0.0248𝑚𝑜𝑙
𝑄 𝐾𝐶𝑎𝑙 𝑄 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑄 𝐾𝑐𝑎𝑙
= 10,433 = 11,339 = 2.557
𝑛°(NaOH) 𝑚𝑜𝑙 𝑛°(NaOH) 𝑚𝑜𝑙 𝑛°(NaOH) 𝑚𝑜𝑙

Experiencia 3 – Capacidad calorífica del calorímetro.


Tabla 3
Combinación de agua destilada a diferentes temperaturas.

Ítem T1 T2 Tm Agua hervida

Agua destilada 25,1°C 99°C 58°C 53.6ml


Nota. la presente tabla indica valores de temperatura registrados por un calorímetro, al mezclar
dos soluciones de agua a diferentes temperaturas; T1 y T2. También se observa el volumen
final del agua hervida.
13

VII. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

● En la tabla 01 se pueden apreciar los datos obtenidos durante la realización del primer
experimento, donde se confirma una variación de calor al preparar una solución de
NH4CL/agua destilada, en esta observamos la T1 = 25.9 ºC y la T2 = 24.2 ºC, por ende
decimos que la reacción sucedida fue endotérmica, ya que la temperatura disminuyó.
● En la tabla 02 se detalla a manera de comparación los 3 experimentos pertenecientes la
experiencia 2, donde se trabaja con las variables de T, nº, Q y Ce, donde en el último dato
se destaca su baja variación de temperatura y por ende existe un bajo aporte calórico
desarrollado, en este apartado también se dan a notar los cálculos realizados para obtener
los datos ya antes mencionados.
● En la tabla 03 se registran los valores obtenidos por un calorímetro, al mezclar dos
soluciones de agua a distintas temperaturas (T1= 25.1 ºC Y T2= 99ºC), también observamos
el volumen final del agua hervida siendo esta de 53.6 ml.
14

VIII. CONCLUSIONES

● Se determinó la reacción sucedida en la experiencia 1, donde vimos que por su disminución


de temperatura esta fue endotérmica.
● Se logró realizar las comparaciones debidas, luego de haber recolectado los datos
pertinentes de las 3 partes pertenecientes a esta experiencia, donde en la última comparación
destaca su baja variación de temperatura y por ende existe un bajo aporte calórico
desarrollado.
● Se realizó la correcta recolección de datos en esta experiencia, y así pudimos obtener el
volumen final del agua hervida.
15

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Eames, E. V. (2022). Ley de Hess' y entalpía de formación. LibreTexts Español. Retrieved


octubre 7, 2023, from
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_General/Libro%3A_Suple
mento_de_Qu%C3%ADmica_General_(Eames)/Termoqu%C3%ADmica/Ley_de_H
ess'_y_entalp%C3%ADa_de_formaci%C3%B3n
El Tintero. (2023). Ley de Hess - ConceptoDefinición. ConceptoDefinición. Retrieved
octubre 5, 2023, from https://conceptodefinicion.de/ley-de-hess/
16

X. ANEXOS

ANEXO A: Materiales utilizados en la práctica

ANEXO B: Reactivos utilizados en la práctica

ANEXO C: Apuntes de los datos obtenidos


17

ANEXO D: Determinación de temperatura

ANEXO E: Pesado de reactivo

ANEXO F: Ley de Hess

También podría gustarte