Está en la página 1de 14

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 6°


SEMANA 13
Periodo del 20 al 24 de Noviembre de 2023

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA
SEM 13. DEL 20 AL 24 DE NOVIEMBRE DE 2023

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

Lunes

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. característica 1. 7 x 5 x 100 = Oscar compró un árbol de navidad que costó 898 pesos, seis cajas de esferas
2. numeración 2. 9 x 7 x 10 = con un costo de 394 pesos cada una y una serie de luces de 299 pesos. ¿Cuánto
Martes
3. polígono 3. 8 x 6 x 20 = gastó en total Oscar?
4. difusión 4. 6 x 7 x 30 =
5. matemáticas 5. 9 x 9 x 100 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. conservación 1. El triple de 950 = La escuela Republica de Egipto saldrá de visita al museo de Historia. El costo
2. histórico 2. El cuádruple de 720 = del viaje por alumno es de 278 pesos. Si la escuela cuenta con 389 alumnos
Miércoles
3. investigación 3. La mitad de 1860 = ¿Cuánto deberá pagar por todos sus alumnos?
4. geométricos 4. La tercera parte de 2100
5. pirámides 5. La décima parte de 20000 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. suspenso 1. 6450 – 1000 - 1050 = Jacinta elabora jabones artesanales. Cada jabón lo vende en 38.50 pesos. Esta
2. terrorífico 2. 8213 – 1200 – 2100 = semana ha logrado vender 389 jabones. ¿Cuál fue la ganancia que obtuvo con la
Jueves
3. escenarios 3. 7750 – 2000 – 1750 = venta de jabones?
4. antagonismo 4. 5499 – 2500 – 1099 =
5. principales 5. 6780 – 1080 – 3000 =

Viernes

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°
Nombre del Proyecto: Juguemos a la mesa Libro de texto
Proyectos Escolares Pág. 20-29
Metodología: Proyectos de aula Nuestros saberes Pág. 13-15
Temporalidad
Escenario: Escolar Periodo del Plan: Sem13 Del 20 al 24 de noviembre de 2023.

Problemática del Plan


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Comprensión y producción de • Lee textos sobre temas polémicos, e identifica los argumentos que sustentan cada postura.
textos argumentativos. • Registra los principales argumentos y las conclusiones de las autoras y autores de los textos leídos.
• Reflexiona sobre la relación entre los argumentos principales y las conclusiones.
• Escribe un texto, a partir de las ideas que registró, en el que expresa sus propias opiniones sobre los temas
tratados, y en el que emplea nexos que anteceden los argumentos, como porque, ya que, si bien, en
consecuencia.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este proyecto, podrás acercarte a la escritura y lectura de textos argumentativos.
Realizar un proyecto que nos argumentar de manera informada para realizar Además, identificarás, reflexionarás y registraras las opiniones de otros estudiantes de
una negociación sobre un tema. la escuela, lo cual te permitirá compartir puntos de vista a través de una mesa de
diálogo.

Momentos Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Sesión 1 Reconocer a qué se Inicio: Recursos didácticos


refiere el termino • Iniciar las actividades con una plenaria donde se defina ¿qué es un argumento? Cuaderno del alumno.
Identificación
argumentación. • Buscar en el diccionario o alguna fuente de información el significado de las palabras Anexos
(Se proponen
argumento y argumentar y escribirlo en el cuaderno. Listas de cotejo
planteamientos a
• Definir en plenaria ¿qué es un texto argumentativo?
partir de una
Desarrollo:
situación real para
• Leer en plenaria el propósito del proyecto en la página 20 del libro de proyectos escolares.
introducir el
• Dar lectura al texto que se encuentra en la página 20 de proyectos escolares y responder Evaluación
diálogo, identificar
las interrogantes del anexo 1.
la problemática y *Listas de cotejo
• Revisar la página 13 de nuestros saberes para puntualizar las características de los textos
que sirva además *Trabajos diarios
argumentativos.
para que el *Participaciones
Cierre:
alumnado conozca *Observación directa.
• Completar el anexo 2 con las características de los textos argumentativos.
lo que va a realizar
• Indagar de tarea que en familia jueguen “el opositor”. Juego que se encuentra descrito en
en el proyecto)
la página 13 de nuestros saberes.
Identificar la función Inicio: Recursos didácticos
de los argumentos. • Compartir en plenaria su experiencia del juegos del “opositor” que realizaron en familia.
• Cuestionar si el opositor tuvo que expresar argumentos para poder contradecir a la demás Cuaderno del alumno.
personas. Anexos
• Leer la página 14 de nuestros saberes para profundizar más en el tema de argumentos. Listas de cotejo
Desarrollo: Evaluación
• Escribir e el cuaderno la definición de argumentos.
Sesión 2
• Seguir el esquema de la página 14 de nuestros saberes y elaborar un argumento en el Listas de cotejo
Recuperación
anexo 3 donde se muestre su postura sobre los roles entre hombre y mujeres. *Trabajos diarios
• Compartir en plenaria sus argumentos. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Realizar una lluvia de ideas donde se mencione sobre que temas principalmente ellos han
tenido que defender su postura.
• Dejar de tarea que jueguen en familia “Enunciados disparatados”. Juego que se describe
en la página 14 de nuestros saberes.

Sesión 3 Reconocer la Inicio: Recursos didácticos


Planificación función y uso de los • Iniciar recuperando en plenaria ¿qué es un conector? ¿cuáles son los conectores que
conectores en los conocen? Cuaderno del alumno.
textos • Dar lectura a la página 15 de nuestros saberes para conocer cómo se emplean los Anexos
argumentativos. conectores en los textos argumentativos. Listas de cotejo
Desarrollo: Evaluación
• Escribir en el anexo 4 las diferencias que existen entre los conectores temporales y los
conectores causales. Listas de cotejo
• Clasificar los conectores que aparecen en el anexo 5 en conectores causales y conectores *Trabajos diarios
temporales. *Participaciones
• Escribir en el cuaderno cinco oraciones donde empleen conectores temporales y cinco *Observación directa.
donde empleen conectores causales.
Cierre:
• Dejar de tarea que redacten algunas situaciones de su vida cotidiana empleando
conectores causales y conectores temporales. Por ejemplo: Mi mamá llego tarde a su cita con

Momentos Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Reconocer las Inicio: Recursos didácticos


problemáticas o • Iniciar dando lectura a la problemática que se encuentra en el anexo 6, colorear de rojo los
temas más argumentos que están a favor y con azul los argumentos que están en contra. Cuaderno del alumno.
polémicos de su Desarrollo: Anexos
entorno escolar. • Definir en plenaria las problemáticas o temas polémicos que existen en su entorno escolar, Listas de cotejo
Sesión 4 para ello realizar el punto 2 de la página 21 del libro de proyectos escolares. Evaluación
Acercamiento • Elaborar un listado con la problemáticas recolectadas y ordenarlas de acuerdo al nivel de
prioridad que tienen. Listas de cotejo
• Determinar ¿qué problemática es la más importante? Explicar ¿por qué lo consideran así? *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Dejar de tarea que indaguen ¿qué es una mesa de diálogo? y ¿cuál es la finalidad de llevar a *Observación directa.
cabo una mesa de diálogo?

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°

Nombre del Proyecto: Salud sexual y reproductiva Libro de texto


Proyectos de Aula Pág. 126-139
Metodología: STEAM
Temporalidad
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem13 Del 20 al 24 de noviembre de 2023.
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:
Ejes Inclusión Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Apropiación de la Artes y expriencias
cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Analiza y argumenta las implicaciones y riesgos del embarazo a temprana edad o en adolescentes, y las consecuencias en los
ámbitos de salud, personal, familiar, educativo, social y económico.
• Toma decisiones responsables e informadas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, a partir y de comprender que el
ejercicio de la sexualidad es una decisión propia, en la que permean los valores, formas de pensar de cada persona y la
• Etapas del desarrollo humano: proceso de cultura, y forma parte de los derechos sexuales.
reproducción y prevención de Infecciones • Compara y argumenta ventajas y desventajas de llevar a cabo conductas sexuales responsables para evitar embarazos e ITS,
de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos incluido el VIH: uso del condón, retraso de la actividad sexual o la abstención.
en adolescentes, en el marco de la salud • Alimentación saludable: características de la dieta correcta, costumbres de la c o m un id a d, riesgos Analiza creencias e
sexual y reproductiva ideas falsas en torno a las ITS, con base en las vías de transmisión y prevención, el uso de métodos anticonceptivos (variedad,
efectividad y accesibilidad) y las conductas de autocuidado.
• Reconoce que el consumo de alcohol y otras sustancias adjetivas, el rechazo al uso de métodos anticonceptivos, entre otros,
son factores que propician conductas violentas vinculadas al ejercicio de la sexualidad: abuso sexual, hostigamiento,
violación, violencia infantil y de género.

Intención didáctica Propósito

Realizar un proyecto que nos permita reconocer las características de los aparatos
En este proyecto por indagación, mediante la observación y el análisis de datos, identificarás y
reproductores masculino y femenino; así como reconocer la importancia de ejercer una
responderás las dudas que hay sobre los factores de riesgo implicados en las prácticas sexuales.
sexualidad responsable.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Reconocer cuál es la Inicio: Recursos didácticos


función de los • Iniciar recuperando en plenaria ¿qué es un método anticonceptivo?
métodos • Cuestionar por medio de una lluvia de ideas ¿cuáles son los métodos anticonceptivos que conocen o Cuaderno del alumno.
anticonceptivos. han llegado a oír que existen? Anexos
Sesión 10 Listas de cotejo
• Elaborar en el pizarrón un listado con sus respuestas.
Organizar y
Desarrollo:
estructuras las Evaluación
• Revisar en la página 76 de nuestros saberes ¿qué son los métodos anticonceptivos?
respuestas a las
• Explicar en el cuaderno por medio de un mapa mental o mapa conceptual qué es un método Listas de cotejo
preguntas específicas
anticonceptivo. *Trabajos diarios
de indagación
• Buscar en la sopa de letras del anexo 7 algunos nombres de métodos anticonceptivos. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Dejar de tarea que indaguen el porcentaje de efectividad de cada uno de los métodos anticonceptivos
que encontraron en la sopa de letras.

Sesión 11 Identificar las Inicio: Recursos didácticos


Organizar y características y el • Leer en plenaria las páginas 77 y 78 del libro nuestros saberes.
estructuras las nivel de eficacia de • Recuperar las principales características de cada uno de los métodos revisados en el anexo 8. Cuaderno del alumno.
respuestas a las los métodos Desarrollo: Anexos
preguntas específicas anticonceptivos. • Realizar la página 133 de proyectos de aula donde se recuperará la información investigada sobre el Listas de cotejo
de indagación Reconocer qué es la nivel de efectividad de cada uno de los métodos anticonceptivos.
Evaluación
media, mediana y • Cuestionar en plenaria ¿a qué se refiere el termino de moda, media y mediana?
moda. • Realizar el anexo 9. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
*Participaciones
• Revisar cómo se obtiene la media en la página 107 del libro de nuestros saberes. *Observación directa.

Aplicar el Inicio: Recursos didácticos


procedimiento para • Realizar la página 134 de proyectos de aula donde deberán obtener la moda, media y mediana.
obtener media, • Comparar en plenaria los resultados obtenidos. Cuaderno del alumno.
Sesión 12 mediana y moda. • Desarrollo: Anexos
Organizar y • Realizar en comunidades de trabajo la página 135 de proyectos escolares. Listas de cotejo
estructuras las • Conocer las diferencias entre salud sexual y salud reproductiva en las páginas 78 y 79 de nuestros
Evaluación
respuestas a las saberes.
preguntas específicas • Registrar las diferencias de ambas en el anexo 11.
Listas de cotejo
de indagación Cierre:
*Trabajos diarios
• Responder la página 136 del libro de proyectos de aula. *Participaciones
• Organizar al grupo en comunidades de trabajo para traer material que se solicita en la página 137 de *Observación directa.
proyectos escolares.

Momentos Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Identificar la Inicio: Recursos didácticos


importancia de tener • Iniciar organizando al grupo en comunidades de trabajo y recuperar el material solicitado.
una higiene adecuada • Dar lectura en plenaria a las indicaciones de la actividad que se encuentran en la página 137 y 138 de Cuaderno del alumno.
Sesión 13 en el área genital. proyectos de aula. Anexos
Organizar y Desarrollo: Listas de cotejo
estructuras las • Responder una vez finalizada la construcción de la toalla sanitaria las interrogantes que se encuentran en la
respuestas a las página 138 de proyectos de aula. Evaluación
preguntas específicas • Elaborar en comunidades de trabajo los organizadores gráficos que se encuentran en la página 139 de Listas de cotejo
de indagación proyectos de aula para recuperar y reflexionar en torno a lo aprendido durante el proyecto. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Elaborar para finalizar el proyectos en las comunidades de trabajo una conclusión donde expliquen cuál es *Observación directa.
la importancia de tener una higiene adecuada para mantener la salud sexual.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°

Nombre del Proyecto: Contribuyo con los servicios de mi escuela Libro de texto

Proyectos Escolares Pág. 194-209


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas Cartografía pág. 140 -141
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem13 Del 20 al 24 de noviembre de 2023.

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Contribuciones al bienestar colectivo: servicios
públicos e infraestructura para satisfacer las • Analiza los servicios públicos y la infraestructura que benefician a las personas de su comunidad y del país, e identifica
necesidades de salud, educación, esparcimiento, cómo es posible contribuir en su mantenimiento y cuidado, con un manejo transparente de los recursos, desde los
comunicación, seguridad y justicia de las personas ámbitos de la sociedad, como el pago de impuestos, trabajo comunitario, tequio, entre otros.
que habitan la comunidad y el país, así como la • Comprende qué es la rendición de cuentas y la transparencia en el manejo de los recursos públicos, por qué es
rendición de cuentas y el uso transparente de los importante que los ciudadanos la demanden a sus gobernantes y cómo pueden hacerlo.
recursos como parte de una sociedad democrática.
Intención didáctica Propósito
En este proyecto, conocerás la importancia de los servicios públicos, de la infraestructura,
En este proyecto se busca reflexionar sobre la importancia de contar con una que se requiere para brindarlos y de la contribución para su cuidado y mantenimiento.
infraestructura y los servicios públicos adecuados. Participarás en una campaña para dar a conocer los problemas relacionados con los servicios
púbicos de tu escuela.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer qué Inicio: Recursos didácticos


son los servicios • Iniciar con una lluvia de ideas donde se definan ¿qué es la infraestructura?, ¿a qué se le llama servicios públicos y
públicos. cuáles son? Cuaderno del alumno.
• Ilustrar en el anexo 12 los servicios públicos que se mencionan. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Sesión 1 • Leer en comunidad el objetivo del proyecto en la página 194 de proyectos escolares.
Evaluación
Presentemos • Dar lectura al texto sobre el articulo 4° que se encuentra en la página 194 y 195 de proyectos Escolares.
• Explicar en su cuaderno por medio de un organizador gráfico en qué consiste el artículo 4° constitucional. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Escribir en el cuaderno ¿cuál es la importancia de qué todas las comunidades de México cuenten con los servicios *Participaciones
públicos necesarios? *Observación directa.
• Dejar de tarea que indaguen de forma breve ¿de qué trata el artículo 115 constitucional?

Reconocer como Inicio: Recursos didácticos


han cambiado los • Iniciar dando lectura en plenaria a la historia que se encuentra en la página 195 y 196 de proyectos escolares.
servicios • Responder en individual las interrogantes que se encuentran en el anexo 13. Cuaderno del alumno.
públicos a los Desarrollo: Anexos
largo del tiempo. • Observar y analizar el mapa que se encuentra en la página 140 y 141 de cartografía de México para identificar Listas de cotejo
cuáles son los estados con un bajo índice de servicios, principalmente de los servicios relacionados con la salud.
Sesión 2 Evaluación
• Responder en el cuaderno la siguiente interrogante: ¿Creen que es justo que algunas comunidades tengan más
Recolectemos
necesidades que otras? Listas de cotejo
• Elaborar tres preguntas dirigidas a dos personas de su comunidad que les permita conocer de qué manera han *Trabajos diarios
cambiado los servicios públicos de su comunidad a lo largo del tiempo. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Dejar de tarea que apliquen las preguntas elaboradas a los dos integrantes de su comunidad. Registrar las
respuestas en su cuaderno.

Conocer de que Inicio: Recursos didácticos


forman se pagan • Iniciar con una plenaria donde se recuperen los datos de las preguntas aplicadas.
los servicios • Observar y analizar la infografía que aparece en la página 198 de proyectos escolares. Cuaderno del alumno.
públicos. Desarrollo: Anexos
• Cuestionar en plenaria ¿de dónde se pagan los servicios públicos que hay en las comunidades? Listas de cotejo
Sesión 3 • Leer el anexo 14 donde se explica a qué se refiere el termino IVA.
Formulemos el Evaluación
• Aplicar el IVA que se señala a los productos que se encuentran en el anexo 15.
problema Cierre:
• Leer en que consiste el articulo 115° constitucional en la página 199 y 200 de proyectos escolares.
• Elaborar en el cuaderno un organizador grafico (mapa mental o conceptual) donde expliquen en qué consiste el Listas de cotejo
articulo 115°. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer los Inicio: Recursos didácticos


servicios • Buscar en el diccionario o algún otro medio de información a qué se refiere el termino infraestructura.
públicos que se • Mencionar en plenaria los servicios públicos que se requieren para el funcionamiento de su escuela.
deben de Enlistar los servicios en el anexo 16. Cuaderno del alumno.
priorizar. Desarrollo: Anexos
Sesión 4 • Enumerar los servicios públicos que aparecen en la parte inferior de la página 200 de proyectos Listas de cotejo
Formulemos el escolares de acuerdo a su nivel de prioridad.
• Revisar en plenaria la información que se encuentra en la página 201 de proyectos escolares. Evaluación
problema
• Responder las interrogantes que se plantean en la página 202 de proyectos escolares.
Cierre:
• Finalizar dejando de tarea que indaguen en su comunidad ¿cuáles son los servicios de mayor necesidad Listas de cotejo
o prioritarios en su comunidad? *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°
Nombre del Proyecto: Con los pies ligeros, ¡todos ganamos! Libro de texto

Proyecto comunitarios pág. 300-305


Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem10 Del 30 de octubre al 03 de noviembre de 2023.

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Alternativas ante conflictos y • Reflexiona y comparte los problemas y conflictos que se presentan en su comunidad, para proponer
problemas de la vida en la alternativas de solución viables.
comunidad. • Valora propuestas de alternativas que plantea para valorar su viabilidad en su comunidad.
Intención didáctica Propósito

Realizar un proyecto que nos permita elaborar una coreografía en En este proyecto de aprendizaje de servicio, practicarás habilidades para expresarte a
colectivo. través de los movimientos de tu cuerpo y aplicarás lo aprendido en una coreografía.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Sesión 1 Reconocer las Inicio: Recursos didácticos


Punto de partida habilidades que se • Iniciar reflexionando sobre ¿cuáles son sus habilidades?, ¿cuáles son sus limitantes?, ¿qué hacer para que las
desarrollan al limitantes se conviertan en fortalezas? Cuaderno del alumno.
practicar alguna • Continuar leyendo el texto que se encuentra en las páginas 278 y 279 de proyectos de aula. Anexos
actividad. Desarrollo: Listas de cotejo
• Continuar respondiendo los planteamientos que se encuentran en el anexo 17 a partir de lo leído.
Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
• Socializar en plenaria sus respuestas. *Observación directa.
• Registrar en un cuadro de doble entrada ¿cuáles eran las habilidades de Lorena?, ¿cuáles son las habilidades de
ellos?
Identificar cuáles Inicio: Recursos didácticos
son los aspectos • Iniciar recuperando en plenaria las características de la cultura raramuri que investigaron de tarea.
culturales de una • Elaborar en el cuaderno una especie de mural donde se vea reflejado los elementos culturales de los raramuri. Cuaderno del alumno.
comunidad. Desarrollo: Anexos
Sesión 2 • Observar en plenaria: https://www.youtube.com/watch?v=UHbCrXFX26U Listas de cotejo
Lo que sé y lo • Recuperar en el cuaderno las características de los raramuris (costumbres, danzas, lengua, festividades) y
Evaluación
que quiero saber señalar su ubicación en el anexo 18.
• Socializar en plenaria los elementos y manifestaciones culturales de este grupo étnico. Listas de cotejo
• Cierre: *Trabajos diarios
• Elaborar un listado con todas las habilidades que identifican en los raramuris. *Participaciones
• Dejar de tarea que indaguen cuáles son las danzas típicas de su comunidad. *Observación directa.

Reflexionar sobre Inicio: Recursos didácticos


la importancia de • Realizar en plenaria una lluvia de ideas comenten cuáles son las danzas típicas de su comunidad.
la danza en su • Registrar en el anexo 19 las danzas típicas de su comunidad, el vestuario que emplean y el tipo de música que Cuaderno del alumno.
comunidad como se utiliza. Anexos
parte de la Desarrollo: Listas de cotejo
expresión cultural. • Continuar realizando lo que se señala en la sección Organicemos las actividades de la página 281 a la 283 de
Sesión 3 Evaluación
proyectos de aula.
Lo que sé y lo
• Organizar los espacios de tal forma que los alumnos puedan intentar sin causar un accidente. Listas de cotejo
que quiero saber
• Cuestionar ¿dónde han observado los pasos que practicaron?, ¿con qué tipo de música va mejor los pasos que *Trabajos diarios
practicaron? *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Reflexionar en plenaria ¿qué otros pasos básicos de danzas tradicionales conocen?
• Dejar de tarea que pregunten a familiares y amigos ¿algunos pasos de baile que están relacionados con las
danzas tradicionales de su comunidad?

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reflexionar sobre Inicio: Recursos didácticos


la importancia de • Iniciar recuperando la investigación sobre los pasos de baile de las danzas típicas de su comunidad.
la danza en su • Practicar los pasos en el salón. Cuaderno del alumno.
comunidad como Desarrollo: Anexos
parte de la • Leer y analizar las secuencias de pasos que se encuentran en la página 284 de proyectos de aula. Listas de cotejo
Sesión 4
Lo que sé y lo expresión cultural. • Organizar los espacios de tal forma que los alumnos puedan intentar sin causar un accidente.
que quiero saber • Registrar en el anexo 20 ¿por qué es importante la danza en cada una de las comunidades de México? Evaluación
Cierre:
• Dibujar en el cuaderno o en una hoja blanca el traje típico de su comunidad. Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán
Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte