Está en la página 1de 16

1

ACTIVIDAD: Elaboración de diagnóstico participativo de violencia y convivencia escolar

Objetivo:

Brindar herramientas a los EICE/ESP para que puedan brindar asistencia técnica en la
elaboración del diagnóstico participativo de prevención de la violencia y convivencia
escolar entre los miembros de la comunidad educativa, que incluye las interacciones, la
ocurrencia de situaciones de violencia o riesgos en el entorno escolar físico y virtual; así
como los espacios de participación estudiantil, que permitirá la actualización de los
instrumentos de gestión acorde al compromiso de gestión N° 5 y el plan TOECE.

Descripción:

Es importante que se recojan los datos sobre convivencia, violencia escolar en el entorno
físico y virtual, así como de los espacios de participación estudiantil para orientar acciones
de prevención que respondan a las necesidades de la comunidad educativa. Esta
herramienta de característica participativa brindará información que permitirá
comprender las dinámicas de violencia en el entorno escolar e identificar sus causas para
formular acciones oportunas y pertinentes para afrontar la problemática.

La herramienta está compuesta por un ejercicio de mapeo de espacios escolares físicos,


fichas sobre su percepción de los entornos virtuales inseguros y participación estudiantil,
encuestas dirigidas a representantes de estudiantes, docentes y familias sobre su
percepción en relación a las interacciones en la escuela y las situaciones de violencia.

Esta herramienta de diagnóstico será impulsada por el EICE/SP y contará con la


participación activa y protagónica del Comité de Gestión del Bienestar (CGB) en el
proceso de facilitación, sistematización, socialización de resultados y elaboración de
propuestas de mejora desde la ciudadanía activa, la promoción de una convivencia
democrática y equitativa y el bienestar en sus escuelas.

2
T.B3.1 Reunión de sistematización del diagnóstico participativo de violencia y convivencia
escolar

Objetivo:

Sistematizar y analizar la información recogida durante las sesiones de diagnóstico participativo de


violencia y convivencia escolar.

Público objetivo:

Todos los miembros del Comité de Gestión del Bienestar (CGB), quienes organizan y participan.

¿Cómo me preparo?

● Tener a la mano las fichas de trabajo (anexos desarrollados de los recursos 15 y 16 de


la Guía para la implementación del PREVI dirigida a EICE/SP - Fase 3) y apuntes
recogidos durante las sesiones de diagnóstico participativo de violencia y convivencia
escolar.
● Revisar el Video ejemplo de sistematización con anticipación (ver aquí).
● Tener a la mano los accesos al Portal SíseVe y el Libro de Registro de Incidencias, a fin
de verificar la información sobre los casos de violencia escolar y la respuesta/atención
brindada a los mismos.
● Coordinar el mejor horario, entre los miembros del CGB, para realizar la reunión de
sistematización, reservando entre 1 y 2 horas de trabajo.
● Organizar la reunión en un espacio donde puedan trabajar con comodidad.
● Revisar el Recurso 11: Formato de sistematización del diagnóstico participativo de
violencia y convivencia escolar, el cual será el que se utilice para la sistematización.
● Conversar sobre cualquier duda respecto al proceso con el perfil EICE/SP asignado a la
IE.

¿Qué debo hacer?

● La reunión de sistematización tiene como objetivo consolidar los resultados


obtenidos durante las dos sesiones del diagnóstico participativo, así como analizar las
causas de los hallazgos producidos.
● Se realizará en dos momentos, en el primero se trabajará sobre los resultados del
diagnóstico y en el segundo sobre las causas.
● Para el primer momento, se empleará el Recurso 11: Formato de sistematización del
diagnóstico participativo de violencia y convivencia escolar. Este formato está
compuesto por cinco áreas (Espacios inseguros, Espacios virtuales, Participación
estudiantil, Convivencia y Prevalencia de violencia en la escuela y atención de casos de
violencia escolar). Cada área tiene un conjunto de indicadores, para cada uno de ellos
encontrarás en el formato dos columnas: i) “Resultados” en la cual se colocará la
información presentada por cada actor en las fichas de trabajo utilizadas en las
sesiones de diagnóstico; y ii) “Conclusiones y apuntes de la reunión”, en esta columna

3
se completarán los apuntes realizados a partir de las conclusiones de las plenarias y/o
de lo recogido en los trabajos grupales. Completa estas columnas, teniendo en cuenta
las siguientes indicaciones:
1. En el área de Espacios inseguros, consignar los espacios identificados en
“rojo”, o en “amarillo”, que se hayan considerado como conclusiones
obtenidas de la dinámica de identificación de espacios inseguros ubicadas en
el croquis o mapa de la IE en la sesión 1. Esta información corresponde al
indicador 1.1.
2. En el área de Espacios virtuales, se espera que se haya llegado a un consenso
entre los tres tipos de actores (docentes, estudiantes y familias) que
participaron, de ser así para cada indicador se consigna la conclusión a la que
se llegó en plenaria. En esta área se hallan los indicadores 2.1, 2.2 y 2.3.
3. En el área de participación estudiantil, se consignará la respuesta que haya
tenido más coincidencias. En caso que haya diferencias entre las respuestas
de los tres tipos de actores que han participado, será importante que también
se registren. Esta información corresponde al indicador 3.1.
4. En el área de Convivencia, se consignarán las respuestas teniendo en cuenta
las preguntas y recursos que corresponden a cada indicador (ver indicaciones
en el Recurso 11 de esta guía). En esta área se hallan los indicadores desde el
4.1 al 4.6. Al respecto, considerar lo siguiente:

▪ Para el indicador 4.3 se debe tener en cuenta la pregunta realizada a


dos actores diferentes. En este caso se consignará la respuesta de
ambos, resaltando si hay coincidencias o si hay diferencias o
contradicciones.

▪ Para el indicador 4.6, que no fue recogido en las sesiones de


diagnóstico, se consignará el número de acciones realizadas en lo que
va del año escolar, sea en el marco de la implementación del PREVI u
otras adicionales.
5. En el área de Prevalencia de violencia en la escuela y atención de casos de
violencia escolar, se consignarán las respuestas teniendo en cuenta las
preguntas y recursos que corresponden a cada indicador (ver indicaciones en
el Recurso 11 de esta guía). En esta área se hallan los indicadores desde el 5.1
hasta el 5.7. Al respecto, considerar lo siguiente:

▪ En los indicadores 5.1 y 5.3 se debe tener en cuenta la pregunta


realizada a dos actores diferentes. En este caso se consignará la
respuesta de ambos, resaltando si hay coincidencias o si hay
diferencias o contradicciones.

▪ Para el indicador 5.2 y 5.4, se tomarán como insumos los anexos 2.A,
2.B y 2.C del Recurso 16 de la Guía para la implementación del PREVI
dirigida a EICE/SP - Fase 3 (descargar aquí). Luego, se deberán utilizar
los anexos 1.A y 1.b del Recurso 11 de esta guía, los cuales facilitarán la
sumatoria de las respuestas que dieron los actores en sus grupos
correspondientes. A partir de ello, se debe registrar:

▪ Como mínimo las 3 situaciones de violencia que han obtenido


el mayor número de “SÍ”
4
▪ Todas las situaciones de violencia sexual que han obtenido al
menos un “SI”.

▪ En el indicador 5.6 y 5.7, teniendo en cuenta que no fueron recogidos


en la sesión de diagnóstico, aquí se responderá a partir de la data que
se tiene del Portal SíseVe y del Libro de Registro de Incidencias de la
IE.

● En el segundo momento de la reunión de sistematización, el CGB completará la


columna “Causas” en donde colocará el análisis del porqué de los resultados
obtenidos. Para ello se podrá hacer una lluvia de ideas entre los miembros, y se
completarán las ideas consensuadas centrales identificadas para cada indicador.
Como preguntas guía se pueden plantear: ¿Cuáles son las condiciones, causas o
situaciones que ocasionan esta problemática?, o ¿qué omisiones ocasionan esta
problemática?

¿Qué debo tener en cuenta?

● Esta sistematización del diagnóstico será empleada para elaborar los documentos de
gestión que se diseñarán o ajustarán en la fase 4, por ello la estructura de la ficha de
sistematización responde a las pautas establecidas en la Guía para la elaboración del PEI y
PAT del MINEDU. Disponible en: https://directivos.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2023/03/Gu%C3%ADa-PEI-y-PAT.pdf
5
Recurso 11

Formato de sistematización del diagnóstico participativo de violencia y convivencia


escolar

Sesión 1 de diagnóstico participativo

Área Indicador Resultados Conclusiones y apuntes Causas


(estudiantes, de la reunión
docentes y
familias)
1.1 Lugares identificados donde ocurren o
1. Espacios podrían ocurrir situaciones de violencia con
inseguros mayor frecuencia.

2.1 Interacciones entre estudiantes en los


entornos virtuales

2.2 Mayores riesgos y/o situaciones de


2.Espacios violencia a los que están expuestos las y los
virtuales estudiantes en espacios virtuales

Se sugiere identificar los 3 principales:

2.3 Interacciones entre estudiantes y docentes

3.1 Situación de las instancias de participación


3.Participación estudiantil sobre la implementación de
estudiantil acciones de prevención de la violencia.

6
Sesión 2 de diagnóstico participativo

Área Indicador Resultados Conclusiones y apuntes Causas


(estudiantes, de la reunión
docentes y
familias)
4. Convivenci 4.1 Relaciones de convivencia entre
a y prevención de estudiantes
violencia escolar
(Ver pregunta 1 del anexo 2.A del Recurso 16)

4.2 a. Relaciones entre docentes

(Ver pregunta 1 del anexo 2.B del Recurso 16)

4.2. b. Relaciones entre docentes y


estudiantes

(Ver pregunta 2 del anexo 2.B del Recurso 16)

4.3 Relaciones entre docentes y familias

(Ver pregunta 3 del anexo 2.B y pregunta 2 del


anexo 2.C del Recurso 16)

4.4 Percepción de pertenencia a la escuela


de las y los estudiantes

(Ver pregunta 2 del anexo 2.A Recurso 16)

Compromiso de docentes para fortalecer


sus competencias en prevención de
violencia

7
(Ver pregunta 8 del anexo 2.B del Recurso 16)

4.5 Participación de las familias en acciones


de convivencia y prevención de la violencia

(Ver pregunta 9 del anexo 2.B del Recurso 16)

4.6 Número de acciones de promoción de


la convivencia escolar y acciones de
prevención de violencia escolar.

(Ver PAT 2023)

5.Prevalencia de 5.1 Percepción de violencia entre


violencia en la estudiantes
escuela y
atención de (Ver pregunta 4 del anexo 2.A y pregunta 5
casos de del anexo 2.B Recurso 16)
violencia escolar
5.2 Situaciones de violencia entre
estudiantes que han ocurrido con mayor
frecuencia

(Ver pregunta 3 del anexo 2. y pregunta 4 del


anexo 2.B del Recurso 16)

5.3 Percepción de violencia entre docentes


o personal de la IE a estudiantes

(Ver pregunta 6 del anexo 2.A y pregunta 7 del


anexo 2.B del Recurso 16)

8
5.4 Situaciones de violencia de docentes o
el personal de la IE a estudiantes que han
ocurrido con mayor frecuencia

(Ver pregunta 5 del anexo 2.A y pregunta 6 del


anexo 2.B del Recurso 16 y consolidar las
respuestas en el anexo 1.B del presente
recurso)
5.5 Situaciones de violencia de familias
hacia estudiantes

(Ver pregunta 3 de anexo 2.C del Recurso 16)

5.6 Número de casos de violencia escolar


identificados, según tipo de violencia

(Ver Portal SíseVe o Libro de Registro de


Incidencias de la escuela)

5.7 Porcentaje de casos de violencia


escolar identificados que fueron atendidos
oportunamente, según los protocolos de
atención aprobados.

(Ver Portal SíseVe o Libro de Registro de


Incidencias de la escuela)
9
Anexo 1.A

Herramienta para identificación de situaciones de violencia entre estudiantes con mayor


ocurrencia

Situaciones y tipo de Número de participantes Número total


que dijeron que SÍ por actor Número total de
violencia de
participantes que
participantes
indico SÍ
Estudiantes Docentes en la sesión

A. Se han amenazado o
intimidado. Psicológica

B. Se han golpeado o herido


(jalan el pelo, dan
cocachos, patean, hacen
tropezar, empujan, etc.).
Física

C. Se burlan o insultan.
Psicológica

D. Se quitan, esconden,
roban o rompen sus
cosas. Física

E. Difunden rumores o
chismes sobre otros.
Psicológica

F. Gritan a un/a estudiante


frente a otros. Psicológica

G. Se han hecho
comentarios sexuales no
deseados. Sexual

H. Se han intentado besar a


otro/a sin su
consentimiento. Sexual

10
I. Se han tocado o
intentado tocar alguna
parte del cuerpo de
otro/a de manera sexual
y sin que él/ella lo
quisiera. Sexual

J. Se han enseñado
imágenes ofensivas o
pornográficas o han
enviado mensajes
ofensivas o pornográficas
no deseados. Sexual

K. Se han espiado a otro/a


mientras estaba en el
baño o mientras se
cambiaba la ropa. Sexual

L. Otro:

11
Anexo 1.B

Herramienta para identificación de situaciones de violencia entre docentes o personal de


la IE hacia estudiantes con mayor ocurrencia

Situaciones y tipo de Número de participantes Número total


que dijeron que SÍ por actor Número total de
violencia de
participantes que
participantes
indico SÍ
Estudiantes Docentes en la sesión

A. Han amenazado o
intimidado a un/a
estudiante. Psicológica

B. Han castigado a un/a


estudiante golpeándole
con su mano u otra parte
de su cuerpo (le han
dado un cocacho, un
palmazo, una cachetada,
una patada, etc.) Física

C. Han castigado a un/a


estudiante golpeándole
con un objeto
(cuaderno,correa, palo,
etc.). Física

D. Han castigado a un/a


estudiante humillándolo
o haciéndolo sentir mal
(gritándole,
ridiculizándolo delante de
sus compañeros).
Psicológica

E. Han hecho comentarios


sexuales obscenos a un/a
estudiante. Sexual

F. Han tocado o han tratado


de tocar (de manera

12
sexual) a un/a estudiante.
Sexual

G. Han ofrecido algo (por


ejemplo, subir la nota,
dar dinero, etc.) a cambio
de favores sexuales
(besos, caricias,
relaciones
sexuales, entre otros).
Sexual
H. Han enseñado imágenes
obscenas, han enviado
mensajes obscenos o han
pedido que le manden
imágenes sexuales de
un/a estudiante. Sexual

I. Otro:

13

También podría gustarte