Está en la página 1de 10

JORNADA DE CAPACITACIÓN DOCENTE:

¡Reinvéntate!: Fortalece vínculos para una sana convivencia


¡Supérate!
Construye estrategias para fortalecer el bienestar emocional y la convivencia escolar
desde tu rol como docente

AUTOCONOCIMIENTO

1. LA RUEDA DE LA VIDA DEL DOCENTE

PROPÓSITO:
 Valorar, mediante la “Rueda de la vida del docente”, nuestro nivel de satisfacción e
insatisfacción con las distintas áreas de nuestra labor educativa.
 Generar un proceso reflexivo, sobra la necesidad de reinventarse y superarse para
fortalecer el bienestar emocional y la convivencia escolar desde tu rol como docente.

INSTRUCCIONES DE LA RUEDA DE LA VIDA DEL DOCENTE

Las 8 secciones de la "Rueda de la Vida del Docente" representan el


Equilibrio.
A continuación, tomando el centro de la rueda como 0 y el borde
exterior como 10, indique su nivel de satisfacción con cada área de
vida, dibujando una línea para crear un nuevo borde exterior (ver el
ejemplo)
El nuevo perímetro del circulo representa su "Rueda de la Vida del
docente

Capacidad para mantener Mantener una buena


la disciplina y afrontar la relación con padres
conducta desafiante. de familia.

Brindar afecto, Capacidad para


seguridad y permanecer tranquilo
confianza. y paciente con tus
alumnos.

0 10

Capacidad de
organización y
puntualidad. Capacitación y
actualización .doce

Aptitudes creativas para


encontrar actividades que Crear y mantiene un
interesen y estimulen el ambiente estimulante para
aprendizaje. el aprendizaje y la
socialización en el aula.
PSIC. ARTURO SENADOR OTERO
EXPERTO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
JORNADA DE CAPACITACIÓN DOCENTE:
¡Reinvéntate!: Fortalece vínculos para una sana convivencia
¡Supérate!
Construye estrategias para fortalecer el bienestar emocional y la convivencia escolar
desde tu rol como docente

Ahora, mirando la rueda, puede profundizar más sobre ti, realizando las siguientes preguntas:

A. ¿Se siente sorprendido de los resultados?


B. ¿Qué emociones sientes con respecto a labor docente cuando miras tu rueda?
C. Las áreas en las que estoy más satisfecho(a) son:
D. Lo que estoy haciendo en éstas áreas y me está funcionando es:
E. Las áreas en las que estoy menos satisfecho(a) son:
F. Que puedo hacer para cambiar esta situación:

Mi Plan de Acción Inmediata

Ahora que has completado este ejercicio de autoanálisis, es necesario que decidas cuáles son los
siguientes pasos para mejorar y cambiar esta situación. Para empezar con el pie derecho, porque
no estableces 2 metas u objetivos que quieras lograr a corto o mediano plazo y las escribes. Esto
te ayudará a comprometerte contigo mismo(a) y te hará dar pasos seguros hacía lo que
realmente quieres.
Mi primera meta a realizar en los siguientes (escribe en cuanto tiempo te propones hacerlo):
_____________________________________________________________________________

Cosiste en
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Mi segunda meta a realizar en los siguientes (escribe en cuanto tiempo te propones hacerlo):
_____________________________________________________________________________

Cosiste en
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué te llevas de esta lección?


¡Recuerda que tú tienes el poder de
cambiar tu vida y tu realidad, empieza
el cambio hoy!
Éxitos para ti¡¡¡

PSIC. ARTURO SENADOR OTERO


EXPERTO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
JORNADA DE CAPACITACIÓN DOCENTE:
¡Reinvéntate!: Fortalece vínculos para una sana convivencia
¡Supérate!
Construye estrategias para fortalecer el bienestar emocional y la convivencia escolar
desde tu rol como docente

2. LA VENTANA DE JOHARI

2.1. PROPÓSITO:
Expresar gráficamente cómo y cuánto me conozco y me conocen los demás.

2.2. INSTRUCCIONES DE LA VENTANA DE JOHARI.


a) Trabajo individual
 En el área pública anota todo aquello que tu consideras que los demás conocen de
ti
 En el área oculta escribo todo aquello de ti que consideras solo tú sabes y que los
demás desconocen. (Puedes usar claves o símbolos, si así lo consideras).
b) Trabajo en parejas darse el feedback.
 En equipos de 3, hagan, individualmente, una lista de entre 5 y 10 característica o rasgos
que consideren los definen como personas.
 Ahora, que la otras dos personas generen una lista con los rasgos y características que ellos
consideran que te definen como persona
 Una vez tengamos las diferentes listas, crearemos nuestra propia Ventana de Johari
 Clasificaremos como rasgos públicos, aquellos que hemos identificado nosotros y los
demás en las diferentes listas
 Clasificaremos como rasgos ciegos aquellos que los demás han señalado, pero no nosotros
 Clasificaremos como ocultos aquellos rasgos que hemos mencionado nosotros, pero no los
demás
 El resto de rasgos que no encajen en ninguna categoría, los dejaremos por descarte en el
área desconocida (podrían o no pertenecer a este cuadrante, pero no necesariamente.

PSIC. ARTURO SENADOR OTERO


EXPERTO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
JORNADA DE CAPACITACIÓN DOCENTE:
¡Reinvéntate!: Fortalece vínculos para una sana convivencia
¡Supérate!
Construye estrategias para fortalecer el bienestar emocional y la convivencia escolar
desde tu rol como docente

EL MUNDO DE LAS EMOCIONES


A. Que son las emociones.

¿Te has preguntado qué es lo que sucede dentro de ti cuando te


enamoras, cuando sientes celos, cuando te peleas con tu mejor amigo/a
o cuando se te olvida todo lo que estudiaste para el examen? En esos
“Mira hacia adentro,
momentos estas experimentando alguna emoción. Las emociones son un
dentro de ti está la fuente
factor determinante en lo que pensamos, sentimos y cómo nos
de todo el bien”
comportamos.
Marco Aurelio
Aunque todas las personas las experimentamos de distinta manera y de
forma recurrente, quizás no conocemos sus características.
¡Vamos a explorar que son las emociones!

1. Piensa y responde:
Para ti, ¿Qué es una emoción?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. Imagina que tienes que montar una exposición en una galería y debes elegir un título para cada
una de las siguientes obras de arte a partir de las emociones que te provoca cada imagen.

Qué emociones te genera la obra Qué emociones te genera la obra


__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
Título que le pondrías: Título que le pondrías:
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

Emoción:

GLOSARIO

PARA REFLEXIONAR
1. Piensa en dos momentos importantes de tu vida, uno que consideres
positivo y otro negativo. ¿Cómo te sentías, qué emociones viviste?
¿Fueron importantes esas emociones para tu vivencia? Explica por
qué.
2. ¿Qué papel han jugado las emociones en tus relaciones personales y
laborales? ¿Cómo han influido en tus decisiones y la manera en que
vives tu vida? Comparte un ejemplo de esta influencia.
3. En tu experiencia, ¿las emociones, tienen alguna relación con la
salud, por ejemplo, con el estrés? Comparte un ejemplo personal.

PSIC. ARTURO SENADOR OTERO


EXPERTO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
JORNADA DE CAPACITACIÓN DOCENTE:
¡Reinvéntate!: Fortalece vínculos para una sana convivencia
¡Supérate!
Construye estrategias para fortalecer el bienestar emocional y la convivencia escolar
desde tu rol como docente
Discute las respuestas de la pregunta 2 y 3 en grupo.

B. Episodio emocional

A primera hora en la universidad.


Dani: Hola, Carla, ¿estás bien?
Carla: No. Otra vez lo mismo. Mi mamá me dijo que soy una egoísta y
“Uno no puede que no pienso en los demás. Que no me ve estudiar, que seguro vengo a
tener una maestría perder el tiempo. Me enojé mucho, pensé que no podía decir eso después
menor o mayor que de todo lo que he hecho por ella en estos días. No me quedé callada y le
la de ser maestro de respondi. Pero sigo frustrada.
sí mismo”. La experiencia que Carla le contó a Dani es un episodio emocional. La vida
está llena de emociones que experimentamos con mayor o menor intensidad
Leonardo Da Vinci como la alegría, la sorpresa, el enojo, la frustración. Pero ¿cómo se desatan
las emociones?, ¿qué pasa cuando están presentes?, ¿qué efectos generan?
Analizar las emociones como parte de un proceso en el que suceden varias
etapas o fases nos puede ayudar a responder estas preguntas. Vamos a
conocer qué es un episodio emocional y cuáles son sus fases.

1. En equipos de tres personas lean la siguiente historia y completen la información faltante. Cada
historia representa un episodio emocional y cada viñeta corresponde a una de las cinco fases de
dicho episodio. Escriban en el recuadro en blanco lo que pudo haber pasado en la fase faltante.

2. De forma individual, ahora piensa en algún episodio emocional de frustración o decepción que
hayas tenido recientemente en la escuela. Escoge un evento sencillo, que no haya sido muy
complica- do para ti.

I. Escribe brevemente la historia en cinco fases de tu episodio emocional. Si prefieres, puedes


usar palabras clave. Ayúdate contestando las siguientes preguntas.

 Fase 1 Antes del episodio: ¿Cómo te sentías?

PSIC. ARTURO SENADOR OTERO


EXPERTO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
JORNADA DE CAPACITACIÓN DOCENTE:
¡Reinvéntate!: Fortalece vínculos para una sana convivencia
¡Supérate!
Construye estrategias para fortalecer el bienestar emocional y la convivencia escolar
desde tu rol como docente
 Fase 2 Disparador: ¿Puedes identificar qué cosa te hizo reaccionar emocionalmente? Por
ejemplo, un comentario, una situación.
 Fase 3 Experiencia: Cuando surgió la emoción, ¿cómo te sentías?, ¿qué pensabas?

 Fase 4 Conducta: ¿Qué hiciste o qué dijiste?


 Fase 5 Después del episodio: ¿Qué consecuencias tuvo tu comportamiento para ti y
para otros? ¿Cómo te sentiste?

INTEGRAR LO APRENDIDO
Tomando en cuenta lo que acabamos de revisar, ¿cómo lo aplicarías directamente en tu vida
personal y laboral? Da ejemplos específicos.

Vida personal En tu casa, con tus Vida laboral Con las personas que te
Tema familiares, amigos, en tu relación relacionas en la escuela y
contigo mismo. responsabilidades escolares.

Identificar
disparadores.

PSIC. ARTURO SENADOR OTERO


EXPERTO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
JORNADA DE CAPACITACIÓN DOCENTE:
¡Reinvéntate!: Fortalece vínculos para una sana convivencia
¡Supérate!
Construye estrategias para fortalecer el bienestar emocional y la convivencia escolar
desde tu rol como docente

Periodo
refractario.

C. Las emociones en el cerebro

¿Has tenido que exponer un tema en clase sin sentirte preparado o


pre- sentar un examen sin haber estudiado? En esos momentos, el
corazón late de forma acelerada, las manos sudan, el estómago se
contrae, sentimos ansiedad y confusión, olvidando las respuestas. Si
“Es en el cerebro donde todo la sensación es muy intensa, la mente se queda pasmada o tenemos el
tiene lugar”. deseo de salir del cerebro, en estos momentos operan áreas
Oscar Wilde específicas del cerebro, como el sistema límbico y la corteza
prefrontal que están relacionadas con las emociones y la capacidad de
regularlas.
¡Vamos a identificar algunas partes del cerebro que operan cuando
experimentamos emociones y cuáles son sus funciones!

En el cerebro se pueden identificar dos partes que se encargan de la expresión y la regulación de las
emociones:
• El sistema límbico que representaremos como “Bunga Bunga”.
• La corteza prefrontal que representaremos como “Dr. Cerebro”.

1. Observa cómo actúan dentro del cerebro de Anabel cuando se molesta con su profesor.

¡¡Ay nooo!! ¡Se me


olvidó la fecha de
¡¡El profesor me entrega del informe,
tiene harta!!! ya fui! ¡¡¡Noooo Bunga
Bunga!!!
¡¡Espera”
¡¡¡!”#$%&/()=#%!!!
¡Ya sé! ¿Si le digo
¡¡Que poca!! que hago un
¡¡¡¡quiero golpear trabajo extra?
algo!!!!

“Bunga Bunga” representa al sistema límbico, área donde se rigen las reacciones emocionales, las
cuales se presentan en automático y sin pensar de forma clara y racional. Algunas de las reacciones

PSIC. ARTURO SENADOR OTERO


EXPERTO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
JORNADA DE CAPACITACIÓN DOCENTE:
¡Reinvéntate!: Fortalece vínculos para una sana convivencia
¡Supérate!
Construye estrategias para fortalecer el bienestar emocional y la convivencia escolar
desde tu rol como docente
automáticas son útiles, nos pueden salvar la vida. Sin embargo, otras son desproporcionadas y en
ocasiones catastróficas.

“Dr. Cerebro” representa a la corteza prefrontal, el área del cerebro que razona, analiza, planea y
toma decisiones de manera responsable.

Si “Bunga Bunga” toma el control, entonces actuamos de forma impulsiva, nuestras reacciones
emocionales se vuelven muy poderosas, muchas veces son desproporcionadas y no entendemos
razones. En esos momentos reaccionamos sin control. Afortunadamente podemos fortalecer la
comunicación entre ambas áreas del cerebro con técnicas que aprenderás en este taller, de manera
que “Dr. Cerebro” y “Bunga Bunga” tomen decisiones acertadas y “Bunga Bunga” no se salga de
control.

2. Haz una pausa y responde individualmente las siguientes preguntas:

 Recuerda y escribe alguna situación de tu vida cotidiana en la que “Bunga Bunga” se salió de
control y “Dr. Cerebro” no supo qué hacer. ¿Qué acciones llevas a cabo cuando “Bunga Bunga”
toma el control de la situación? ¿Consideras que estabas pensando con claridad?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________

 Recuerda y escribe alguna ocasión en la que “Dr. Cerebro” logró negociar con “Bunga Bunga” y
tomó las riendas de la situación. ¿Cómo actúas cuando “Bunga Bunga” escucha a “Dr. Cerebro”?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________

D. Componentes de una emoción

PSIC. ARTURO SENADOR OTERO


EXPERTO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
JORNADA DE CAPACITACIÓN DOCENTE:
¡Reinvéntate!: Fortalece vínculos para una sana convivencia
¡Supérate!
Construye estrategias para fortalecer el bienestar emocional y la convivencia escolar
desde tu rol como docente
-¡Oh no! Mi enamorada está conversando con Enrique, el pata pepón del
otro ciclo.
¡Emergencia! Mi bienestar está en peligro. Activar: celos.
¡Activen Fase 1!
-¿De qué estarán hablando?, ¿la estará invitando a salir? ¿Por qué me hace
“Las emociones
esto? Seguro ya me va a dejar…
son una fuente
Fase 1 activada jefe.
crítica de
¡Muy bien, activen fase 2!
información para
Ritmo cardíaco aumentado. Temblor en brazos también. Fase 2 activada
aprender”.
jefe.
¡Excelente! Ahora fase 3.
Joseph LeDoux
-¡Oye tú! ¿Qué te pasa? ¡No te metas con mi enamorada!
Episodio emocional completo ¡Buen trabajo a todos!
Las emociones se viven y expresan a través de lo que pensamos, lo que
sentimos y lo que hacemos. Vamos a conocer detalles de estos tres
componentes de las emociones.

1. Completen:

¿Qué consideran que


¿Qué consideran que sintió?
¿Qué pasó? Describan pensó? Piensen en cómo se ¿Cómo consideran
con sus propias palabras Escriban ejemplos de expresa el enojo en el que se comportó con
la situación. los pensamientos que cuerpo, cómo se siente su enamorada?
pasaban por su cabeza. en el estómago o en el
rostro.

2. ¿Qué relación hay entre lo que pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________

Resumen:
Según la teoría que sustenta a la terapia cognitivo conductual de Aaron Beck, en los eventos
emocionales podemos identificar tres componentes:

PSIC. ARTURO SENADOR OTERO


EXPERTO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
JORNADA DE CAPACITACIÓN DOCENTE:
¡Reinvéntate!: Fortalece vínculos para una sana convivencia
¡Supérate!
Construye estrategias para fortalecer el bienestar emocional y la convivencia escolar
desde tu rol como docente
 Cognitivo: es lo que pensamos y cómo interpretamos la situación.
Qué te llevas te esta lección
 Afectivo: lo que sentimos, que tiene relación con
lo que sucede fisiológicamente en nuestro cuerpo
(por ejemplo, un aumento del ritmo cardíaco,
sudoración, temblor, etcétera).
 Conductual: lo que hacemos y decimos, nuestro
comportamiento. Entender el proceso emocional y
sus componentes nos permite distinguir el
contexto en el que surge una emoción, la manera
en que nos hace sentir, pensar, actuar y sobretodo
las consecuencias que ello conlleva. En la medida
en que estés más consciente de este proceso podrás
tener mayor manejo sobre él.

PSIC. ARTURO SENADOR OTERO


EXPERTO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

También podría gustarte