Está en la página 1de 17

DETECCIÓN DE LOS FACTORES

DE RIESGO Y PROTECCIÓN DEL


CONSUMO DE DROGAS EN
ADOLESCENTES ESCOLARES

UNIDAD IV: Las redes de apoyo en el sistema


educativo para el escolar consumidor de drogas.

Sesión sincrónica.
Logro unidad
• Al finalizar la unidad el participante utiliza la técnica “mapa de actores”
para elabora una lista de instituciones locales, regionales y nacionales de
apoyo al estudiante consumidor de drogas y su familia, valorando su
influencia en la prevención del consumo de drogas y la atención
especializada.

Semana 5
• Las redes de apoyo en el sistema educativo.
Las redes de apoyo social
¿Qué son las redes de apoyo social?

Una red de apoyo representa un elemento muy


importante de bienestar para la persona que lo
necesita y genera un gran impacto en su calidad de
vida. Es una estructura que brinda soporte a las
personas sobre un área determinada, ya sea en salud,
empleo, educación o apoyo emocional, entre otros.
¿Qué son las redes de apoyo social?

La red de apoyo está conformada por


personas y/o un grupo de organizaciones que
trabajan de forma conjunta para dar
respuesta a un determinado problema a una
persona o grupo de personas. Suministra,
además de apoyos materiales e
instrumentales, las herramientas necesarias
para mejorar sus condiciones de vida y su
estado emocional.

(Acción contra el hambre).


Clasificación de las redes sociales
Se clasifican en:

Red de apoyo formal


Están conformadas por las instituciones que se dedican a
trabajar para efectuar acciones que resuelvan una
situación o problemática de una sociedad o comunidad.

Red de apoyo informal


Son las que se establecen con familiares, amigos y
voluntarios, son muy importantes para promover el
empoderamiento de las personas gracias a la creación de
grupos que brindan solidaridad y empatía para que la
persona salga adelante y resuelva sus problemas.
Técnica de mapa de actores
sociales para la elaboración de
redes de apoyo en los colegios:
Pautas para su elaboración,
características.
MAPA DE ACTORES
Es una técnica que permite identificar personas u organizaciones que se desenvuelven en un
contexto y son considerados importantes para la organización, planificación y ejecución de un
proyecto o actividad.

El gráfico de un mapa de actores significa visualizar a todos los actores de acuerdo con su rol y
la relevancia de su participación. En tal sentido, se debe considerar: LA INFLUENCIA E INTERÉS.

Cfr. Fundación cambio democrático. Guía para elaborar un mapeo de actores (2016)
¿QUIÉNES SON ACTORES?
Los actores son aquellas personas u organizaciones públicas o privadas
que poseen una participación potencial en las acciones preventivas
que se desean llevar a cabo a través de una actividad.
TIPOS DE ACTORES

Características: 1. Actores de participación directa:


1. Poseen influencia en la comunidad (Rol) ya sea por ser agentes que experiencia o fuerte compromiso para
gestionaran la actividad preventiva o son parte de la población involucrase en la actividad.
beneficiada. 2. Actores de participación indirecta o
2. Los actores claves destacan por sus habilidades, conocimientos o parcial:
posición de poder. Por lo general, participan en la toma de Apoyo en alguna temática o acciones
decisiones dentro de la comunidad. concretas para el desarrollo de una
3. Organizaciones o entidades públicas que se encuentran dentro la actividad.
jurisdicción y forman parte del abordaje de la problemática. 3. Actores con poca participación en
4. Organizaciones privadas o sin fines de lucro (ONG) que realizan acciones preventivas.
actividades relacionada a la actividad.
5. Organizaciones privadas que realizan actividades de
responsabilidad social dentro de la jurisdicción o manifiestan
apoyo a la actividad.
PASOS PARA HACER UN MAPA DE ACTORES
Identificar el objetivo ¿Qué actividad queremos realizar?
¿Cuál es el propósito de la actividad?

¿Qué actores (organizaciones) pueden participar activamente en la actividad?


Lluvia de ideas sobre las personas u organizaciones públicas y privadas (considerar todos
independientemente del ámbito: salud, educación, empresas, ong, etc. Dentro de la localidad
o si es fuera de ella considerar el nivel interés)

¿Qué actores (personas) pueden participar activamente en la actividad?


Considerar a los lideres, representantes comunitarios que cuente con
fuerte influencia, poder y cercanía a la comunidad . Descartar a los que
manifiestan rechazo frente actividades de prevención.

Ubicar a los actores (personas u organizaciones) en orden


jerárquico, es decir con mayor nivel de interés, poder, influencia y
cercanía en la comunidad.
(DEVIDA
Ubicar a los principales actores en un gráfico de acuerdo a:

FICHA DE LLUVIA DE IDEAS: Coloca todas las organizaciones (pública-privadas) y actores (personas) que puedan participar
o no en la actividad preventiva
Nivel de interés en
actividades preventivas Influencia en la
Nombre del
Directorio (N° de Correo (SI) Afines (NO) comunidad (1 menor Dentro de la Fuera de la
Sector Ámbito Tipo de actor Representante de la
teléfono) electrónico Ajeno, poco interés, influencia /5 localidad localidad
institución (Contacto)
nada de interés mayor influencia)

Público Salud Centro de salud SI 4 si


Educación Colegio NO 2 si
Municipalida
d Demuna SI 3 si
Privado

Actores Locales Vaso de leche

(DEVIDA)
A tomar en cuenta

A pesar de que algunas organizaciones


públicas o privadas se encuentran dentro de
comunidad y tiene poder influencia pueden
presentar poco interés en la actividad
preventiva. Por ello, es importante al
momento de hacer el “mapeo de actores
visitar o contactar con las organizaciones para
verificar su interés en la actividad.
DIAGRAMAR

Demuna Comedor popular


Club de madres
ALTO INTERÉS ALTA INFLUENCIA

ACTIVIDAD Colegio
PREVENTIVA

BAJO INTERÉS BAJA INFLUENCIA


Empresa maderera
Empresa de transporte
Colegio de la comunidad
A TOMAR EN CUENTA:

Identificar eventuales obstáculos/resistencias a la actividad.

Revisar y analizar los antecedentes de la región/localidad y


su comunidad sobre actividades ejecutadas
anteriormente.

Pensar posibles escenarios futuros, tanto “negativos” (alta


conflictividad) como “positivos” (baja conflictividad y aceptación
general).

Validar el mapa con los gestores de la actividad.

(DEVIDA)
Preguntas para trabajar en la sesión:
¿Qué actores del sector público están involucrados en la prevención del
consumo de drogas?

¿Existen empresa que apoyan actividades preventivas locales?

¿Existen o conocen organizaciones ONG que trabajan dentro de la


localidad?

¿Existen grupos de vecinos organizados en la comunidad?

¿Existen agrupaciones juveniles en nuestra comunidad?

¿Cuáles su grado involucramiento de los vecinos en actividades locales?

¿Cómo participan?

¿Cómo podemos llegar a estos actores?}

¿Cuál es nuestra capacidad de accesibilidad hacia ellos? (DEVIDA)


Puedes completar la información sobre Mapa de actores…

https://www.youtube.com/watch?v=TEDNg31R1KQ

https://www.youtube.com/watch?v=0UQTSQi8cXc

https://www.youtube.com/watch?v=2VUQU6_0-UE
Gracias

También podría gustarte