Está en la página 1de 3

Asia: un continente por descubrir

Pío García*

Reseña del libro


Gélvez, T. y Vaca, M. (2021). Asia: un continente por descubrir. Ecoe Ediciones/Galda Verlag. 336 pp.

De la mano de Tatiana Gélvez y Marga- Figueroa explica la relevancia de Asia Central


rita Vaca, un grupo de investigadoras se han y Margarita Vaca evalúa las contradicciones
ofrecido de guías del público latinoamericano en Asia Sur.
en su incursión en la Asia inmensa e ignota. Desde la perspectiva política, es aprecia-
Sus orientaciones están plasmadas en el libro ble la contribución académica por parte de un
Asia: un continente por descubrir. Para facilitar grupo de mujeres empoderadas, dispuestas a
el ejercicio didáctico, cada una tomó un país elevar el análisis y la discusión de los estudios
o región. En sus pautas, Olga Lucía Patiño regionales. En este caso de un continente cada
rompe los mitos sobre India, Valentina Prud- vez más presente en nuestra vida diaria a través
nikov expone las fragilidades rusas, Julia Alicia de todo el consumo de bienes industriales e
Romero habla de Japón como puntal de la inmateriales. Asia, con Corea, China, Japón o
integración regional asiática, Angélica Guerra- India a la cabeza, forma parte del paisaje co-
Barón expone a Corea de una forma multidis- tidiano, desde los celulares, las confecciones,
ciplinar, María Alejandra Uribe resalta el papel los implementos deportivos, las bicicletas, las
de la educación en el éxito de Singapur, Tatiana motocicletas y los automóviles. En la economía
Gélvez analiza el auge chino, Raquel León digital, las telecomunicaciones avanzadas de-
analiza el margen de movimiento de Taiwán, penden en forma creciente de los proveedores
Hong Kong y Macao frente a China; Natalie asiáticos. Es el caso de la red 5G o Ruta Digital
Gómez y Carol Chan revisan los constructos de la Seda que se construye en Brasil, Argen-
nacionalistas del Sudeste asiático, Ana María tina, México y otros países latinoamericanos.

* Doctor en Filosofía. Docente-Investigador del Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales (OASIS),
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia (Colombia). [pio.
garcia@uexternado.edu.co]; [https://orcid.org/0000-0003-1270-5131].
Recibido: 11 de agosto de 2022 / Aceptado: 18 de agosto de 2022
Para citar esta reseña:
García, P. (2022). Reseña del libro: Asia: un continente por descubrir (2021). Oasis, 37, pp. 285-287.
DOI: https://doi.org/10.18601/16577558.n37.15
Pío García
286

Y no se diga el impacto del poder blando de de conocer “la etiqueta de negocios” propia de
las artes marciales, el yoga, el ayurveda o la ola ese país. Respecto a la capacidad de agencia o
musical y cinematográfica coreana. autonomía de Hong Kong, Macao y Taiwán,
En el orden disciplinar y metodológico, Raquel I. León de la Rosa halla con objetivi-
las autoras se propusieron dos grandes metas: dad las limitaciones fácticas de esas economías,
“rigurosidad académica”, por un lado, y rea- verdaderos apéndices de China.
lizar un acercamiento multidimensional. De Una contribución de este porte a los
acuerdo con esta última opción, encontramos estudios asiáticos desde América Latina y el
aproximaciones diversas a los temas sugeridos. Caribe debe ser celebrada. La construcción de
Las hay de corte más social e histórico, como lo un sistema internacional poshegemónico se ha
son los capítulos sobre Rusia, China y Japón. convertido en una tarea tortuosa y de elevado
Las hay de tipo sociológico, como los estudios costo social, político y ambiental. Con ciertos
sobre India y Asia Sur. Para esta subregión, se aliados asiáticos, el orden internacional regen-
desglosa el índice de felicidad nacional bruta, tado o manipulado por el G7 y su brazo arma-
un indicador social emblemático de Nepal. Las do que es hoy por hoy la OTAN, se empecina
hay de carácter económico, tales como la in- en disponer quién puede ascender en la jerar-
dustrialización de Singapur, sobre la base de las quía económica global, quién puede armarse y
políticas públicas en educación que elevaron quién no, qué Estados deben sobrevivir y cuá-
la competitividad del país, o de China, donde la les Estados deben ser colapsados. Iraq, Libia,
gradual inserción internacional proclamada Siria son solo algunos de esos Estados fallidos,
por Deng Xiaoping rindió plenos éxitos. Asia porque sus dirigentes cometieron la osadía de
Central y Corea son examinadas desde enfo- desafiar en algún momento el ordenamiento
ques más interdisciplinarios. estratégico euroestadounidense, convirtiéndo-
El libro está dirigido a todos los públicos, se en parias que deben ser perseguidos. En la
pero las autoras han querido privilegiar a los lista están, por supuesto, Irán, China y Rusia,
visitantes y a los empresarios interesados en con la brutal respuesta de este último, para
interactuar con clientes asiáticos. En las ad- desgracia del pueblo ucraniano.
vertencias a esos usuarios particulares sobresale En medio de tanta pugna y desolación,
el examen valeroso de Olga Lucía Patiño para Asia sigue su curso de transformación e inte-
desmitificar el aura romántica de una Incredible gración. Están los planes continentales, cuyo
India, reforzada por la propaganda oficial, y heraldo son la Franja y la Ruta, y las valiosas
poner en evidencia, más bien, los remanentes experiencias de concertación, cooperación e
de corrupción, discriminación, violencia e integración de naturaleza subregional, donde
intolerancia, que nadie esperaría encontrar en la Asociación del Sudeste Asiático y la Organi-
el país de Gandhi. Angélica Guerra-Barón in- zación de Asia Central marcan la pauta.
tegra elementos culturales y geopolíticos en su Acerca de las ausencias en el libro, es
explicación del milagro surcoreano y les llama de señalar la omisión de Asia Occidental, el
la atención a los empresarios sobre la necesidad llamado Medio Oriente, quizás la zona más
OA S IS , ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 37, Enero - J uni o d e 2023, pp. 285 - 2 8 7
Asia: un continente por descubrir
287

crítica de Asia, demostrado por el número de población alcanza ya los 4,5 mil millones, y no
Estados fallidos recientemente. En adición, los “4.575 billones de personas” (p. 2), que aun
hay ciertos errores que pueden ser remediados para la contabilidad en idioma inglés sería una
en una deseable reimpresión del libro o en su monstruosidad. El viaje de Lord Macartney a
versión digital: la extensión total de Asia es de China fue en 1793, y no en “1972” (p. 167).
44,5 millones de km² y no 17 millones. La

OA S IS , IS S N : 1657-7558, E -IS S N : 23 46-2132, N° 37, Enero - J uni o d e 2023, pp. 285-287

RESEÑA

También podría gustarte