Está en la página 1de 5

Desarrollo histórico internacional

Mtro. Guillermo Olvera

Carlos Emiliano Mendoza Muñiz

Ensayo: Nacionalismo

No. de matrícula: 340492683


Resumen

El texto se centra en el libro sobre nacionalismo escrito por Rabindranath Tagore. El autor
comienza hablando del nacionalismo en Japón y cómo se percibía que Asia estaba atrapada
en el pasado y no avanzaba. Sin embargo, Japón rompió esta inercia histórica y se puso a la
altura de los logros contemporáneos, lo que hizo que Asia recordara su historia de grandes
imperios, avances científicos y culturales, y contribuciones a la religión mundial.

El texto señala que Asia había mantenido viva la llama de la civilización mientras Occidente
estaba en la oscuridad, pero eventualmente cayó en la misma oscuridad al mirar hacia su
pasado en lugar de adoptar nuevos avances. Japón se convirtió en la primera nación de Asia
en desafiar esta tendencia y enfrentarse al mundo, infundiendo esperanza en toda Asia.

Se discute la contradicción entre las enseñanzas de Occidente, que enfatizan la política y la


producción, y la India, que buscaba la espiritualidad y la paz. Occidente irrumpió en la India
con maquinarias y tecnología, lo que marcó un cambio en su historia.

El autor plantea la pregunta "¿Qué es la Nación?" y sugiere que la nación surge de la unión
política y económica de un pueblo. Sin embargo, se enfatiza que el problema en la India no
es político, sino social, y se destaca la dificultad de resolver los problemas raciales y
culturales del país.

En resumen, el texto ofrece una reflexión sobre la historia de Asia, la influencia de Occidente
y el nacionalismo, y plantea preguntas sobre la naturaleza de la nación y los desafíos que
enfrenta la India en su desarrollo político y social.

Desarrollo

En este ensayo se estará hablando acera del libro de Nacionalismo, escrito por Rabindranath
Tagore

El libro nos empieza hablando acerca del nacionalismo en japón, el libro nos dice que se
menciona y se ha mencionado de manera repetida que Asia vive en el pasado y que este es
como un mausoleo que lo único que intenta hacer es inmortalizar a los muertos, se llegó a
creer que Asia jamás lograría avanzar por la senda del progreso ya que repetidamente miraba
hacia el pasado, el autor acepto esta acusación pensando que era cierta.

Cuando los asiáticos que estaban hipnotizados por esta idea de que nunca avanzarían, Japón
llego y raídamente dejo atrás la inercia de los siglos y se puso a la altura de los mayores
logros del presente. El autor menciona que Japón había roto esta maldición que los había
mantenido tanto tiempo alergatados.

Gracias a esto se empezó a recordar que Asia había sido un continente en donde se fundaron
grandes imperios, donde se dieron muchos avances de la ciencia, el arte y la literatura, además
de que fue cuna de muchas de las grandes religiones del mundo, así es como hacia poco a
poco empezó a impulsar el progreso humano, mientras que occidente se encontraba
dormitando en la oscuridad, y mientras que oriente se mantuvo viva la llama de la civilización
durante vario siglos, aunque luego esta misma oscuridad que estaba sobre occidente logro
alcanzar Oriente. El tiempo pareció detenerse, así que Asia dejo de ingerir alimentos nuevos
y empezó a alimentarse de su pasado, esto era equivalente a devorarse a si mismo.

Japón ha sido la primera nación de Asia que ha emprendido la tarea de romper las barreras y
enfrentarse al mundo infundiendo esperanza en los corazones de toda Asia. Esa esperanza es
el fuego oculto imprescindible para cualquier obra de creación.

Se dice que las enseñanzas y los ejemplos del pueblo de occidente están en absoluta
contradicción con la tarea encomendada a la india. En occidente las maquinarias nacionales
para el comercio y para la política son las que producen las pacas de humanidad pulcramente
comprimidas y que tienen un valor muy grande en el mercado, pero estas están sujetas a aros
de hierro y se les etiqueta y clasifica con esmero y precisión científicos, la india que estaba
desprovista de política y sin naciones, cuya única ambición era conocer la espiritualidad del
mundo, además de vivir de forma pacifica, esta remota provincia de la humanidad , llena de
ingenuas costumbres e impregnada de la sabiduría de lo antiguo, fue irrumpida por la nación
de occidente, a lo largo de todas las intrigas y luchas de la india, esta había permanecido
inalterada. Mas sin embargo esta vez fue distinto, esta vez no se trataba de solo una incursión
superficial si no que se dio paso a la caballería. La infantería, los elefantes con exuberantes
gualdrapas, tiendas de campaña y palios blanco, estos transportaban pertenencias de la
realeza, vino espumoso de la suntuosidad. Esta vez la india se las tuvo que ver con la nación
de occidente y esta estaba clavando sus maquinarias en el suelo de sus tierras.

Además en este libro se nos hace la siguiente pregunta: ¿Qué es la Nación?

La nación se dice que surge de la unión política y económica de un pueblo, esto nos da como
resultado una población convertida en maquina capaz de cumplir con ciertas metas. La
sociedad no tiene como tal ninguna finalidad ulterior, si no que es un fin en si misma

El gran problema que tiene la india no es político si no que es social. Este es un gran mal que
no únicamente afecta a la india si no que este afecta a todas las naciones. No se cree que solo
exista un interés político, pero todos los ideales de occidente se han regido a través de la
política y la india los quiere siempre imitar. Pero la india ha tenido un problema fundamental
desde los inicios de su historia: el problema racial. Cada nación ha de ser consciente de su
misión, y en la India hemos de reconocer que dejamos mucho que desear cuando intentamos
actuar políticamente, por la sencilla razón de que aún no hemos logrado resolver las
dificultades que nos ha deparado la providencia.

Conclusión

En este ensayo, Rabindranath Tagore profundiza en el nacionalismo, examinando su


influencia en Japón y en la India. La obra se inicia destacando la percepción de que Asia, en
general, estaba atrapada en un pasado glorioso y parecía reacia a avanzar hacia el progreso.
Tagore reconoce esta acusación como cierta en su momento, pero Japón se presenta como un
ejemplo de una nación asiática que rompió con esa inercia histórica y abrazó el progreso
contemporáneo.

El texto subraya la importancia de recordar la rica historia de Asia, que fue cuna de grandes
imperios, avances científicos, logros artísticos y religiones importantes. Mientras Occidente
se sumía en la oscuridad, Asia mantuvo viva la llama de la civilización durante siglos. Sin
embargo, en algún momento, Asia pareció detenerse y comenzó a depender excesivamente
de su pasado, en lugar de buscar constantemente nuevas influencias.
El autor destaca el papel de Japón como una nación que se enfrentó al mundo con
determinación, inyectando esperanza en Asia. Además, se plantea la pregunta fundamental
sobre qué constituye una nación, enfocándose en la unión política y económica de un pueblo.

El ensayo también aborda la contradicción entre las enseñanzas y ejemplos de Occidente,


que se centran en la política y la producción, y la India, que había buscado la espiritualidad
y la paz. La llegada de Occidente a la India, con sus maquinarias y tecnología, planteó
desafíos significativos, en particular en el ámbito de las diferencias culturales y raciales.

En última instancia, el texto pone de relieve que el problema más apremiante en la India no
es político, sino social, y señala la persistencia de problemas raciales no resueltos. El autor
enfatiza la necesidad de que cada nación sea consciente de su misión y reconoce que la India
aún tiene dificultades por superar en su camino hacia el progreso político y social.

Referencias

(S/f). Movimientoanexionista.com. Recuperado el 7 de noviembre de 2023, de

https://www.movimientoanexionista.com/sites/default/files/2023-

08/Tagore%20-%20Rabindranath%20-%20Nacionalismo.pdf

También podría gustarte