Está en la página 1de 4

Clase 7: política Argentina entre 1930-1943

Actividad 1
2) Lean el siguiente texto “Las ideologías de Uriburu y Justo”, de la historiadora Teresa Eggers-Brass.

3) Durante la lectura, marquen y hagan comentarios sobre las siguientes palabras:

 disolución del Congreso


 intervención en las provincias
 fachada liberal
 anular comicios por sus resultados
 vetar o proscribir candidatos o partidos.

4) Los conservadores liderados por Justo utilizaron la expresión “fraude patriótico” para referirse a las trampas
que realizaban en las elecciones para asegurarse el triunfo por el bien de la Patria.

Redacten un texto que explique qué fue el “fraude patriótico” a partir de las palabras y las ideas que identificaron
en el texto de Eggers-Brass.

Las ideologías de Uriburu y Justo


“Los militares que dieron el golpe (encabezado por Uriburu y Justo) tenían dos ideologías
distintas y un objetivo en común: derrocar a Yrigoyen. Evidentemente el golpe era
totalmente ilegal (por contravenir la constitución) e ilegítimo (por no haber surgido de la
mayoría de la población). La Suprema Corte de Justicia trató de legalizar el gobierno
de facto aduciendo razones de ‘orden público’ […].A J. F. Uriburu no le interesaba
demasiado la Constitución, sino que su intención era modificar el sistema parlamentario
representativo por uno corporativista […] Pero no tuvo apoyo suficiente para imponerlo.
Había disuelto el congreso e intervenido las provincias. […] Pronto fue presionado por el
sector liderado por A. P. Justo, que prefería la fachada liberal, convocando a elecciones
para la restauración del Congreso y los gobiernos provinciales.Cuando Uriburu pensó que
el radicalismo ya no tenía suficientes adeptos, convocó a elecciones libres el 5 de abril de
1931. Se equivocó: ganó el radicalismo. Uriburu anuló los comicios […]. Es por ello que al
convocar nuevamente a elecciones –esta vez presidenciales– vetó el nombre de Marcelo T.
de Alvear y se preocupó de asegurar los resultados por medio del fraude.”

Fuente: Eggers-Brass, Teresa. Historia argentina, una mirada crítica. Buenos Aires, Maipue, 2007. Págs. 456
-457.

Actividad 2
1) Junto con algunos compañeros, observen y comenten las dos imágenes que se presentan a continuación.
Fuente: Archivo General de la Nación (AGN)

a) Analicen los detalles y respondan esta pregunta: ¿Qué información aportan la caricatura y la fotografía sobre
las características de los comicios en la década de 1930?

Actividad 3
Bicentenario, el programa. Allí encontrarán el audio del programa radial “Bicentenario” dedicado a “El golpe
del 30”, producido y emitido por Radio Nacional: http://bicentenarioelprograma.blogspot.com/2010/03/22-el-
golpe-del-30.html

Escuchen la intervención del escritor y humorista Santiago Varela, entre los minutos 12 y 17:35 del programa.

Les recomendamos que escuchen el audio dos veces.

2) Mientras escuchan por segunda vez el pasaje indicado, tomen notas y registren datos para, luego, conversar
sobre los siguientes temas:

 ¿Qué fue el fraude patriótico?


 ¿Con qué objetivos se organizaba?
 ¿Por qué Santiago Varela afirma que, para algunos, la Ley Sáenz Peña era un “fraude patriótico”?
 ¿Por qué se llamó “patriótico” al fraude?
 ¿Los que realizaban el fraude se proponían ocultarlo? ¿Por qué?

Actividad 4
1) Lean algunos fragmentos del libro del historiador Alberto Ciria, “La democracia constitucional y su crisis”.

2) Con un compañero analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué partidos políticos aparecen mencionados?

b) ¿Qué posición adoptó cada uno de esos partidos frente al régimen fraudulento?

c) ¿Había diferencias entre lo que decían y lo que hacían respecto del fraude?

d) ¿Qué significado le atribuyen a la frase “Leal oposición a Su Majestad”?

e) ¿Qué significado le darían a lo que Lisandro de la Torre llamaba “ambiente de plomo”?

3) Entre todos, organicen un debate para discutir acerca de estas dos cuestiones:

 Los partidos que participaban en las elecciones y no formaban parte de los grupos conservadores que
practicaban el fraude, ¿podían ser considerados como “cómplices” del régimen?
 Entre 1932 y 1942 se celebraron regularmente elecciones nacionales y provinciales, funcionaron el
sistema de partidos y el parlamento, y estuvo vigente la Constitución en todo el ámbito de la República
Argentina. ¿Se podría afirmar entonces, según su punto de vista, que durante la década de 1930 los
argentinos vivieron en un régimen democrático? Tengan en cuenta en el debate las nociones de
“legalidad” y de “legitimidad”.
La democracia constitucional y su crisis

“[El gobierno estaba en manos de] la llamada Concordancia (conservadores, radicales antipersonalitas,
socialistas independientes) que controló al país desde 1932 a 1943.El Partido Socialista, y en menor
escala el Demócrata Progresista acaudillado por Lisandro de la Torre, formaron en esa época la principal
oposición parlamentaria a la Concordancia, por lo menos hasta el levantamiento de la abstención electoral
que el radicalismo alvearista efectúa el 2 de abril de 1935.El comunismo criollo, minoritario y por lo común
en la clandestinidad o semilegalidad permanentes, completa el cuadro de las fuerzas de izquierda y de
centro que pueden rotularse como no oficialistas entre 1930 y 1943.En el Congreso, la bancada socialista
debatía con minuciosidad proyectos[…], protestaba contra el fraude […]. Acaso su función más relevante
haya sido la función precursora que algunos de sus afiliados tuvieron en la formulación de principios y
normas legales sobre derecho laboral y de previsión social, que sin embargo eran minuciosamente
recortados por la mayoría oficialista o desvirtuados en sus alcances por una jurisprudencia regresiva.El
creador del Partido Demócrata Progresista [Lisandro de la Torre] fue también consciente de la inutilidad
esencial de su lucha política, y así lo ha testimoniado en su correspondencia: ‘No se hasta dónde pondré
en práctica este año [1934] su patriótico consejo de decir al gobierno, incesantemente, verdades molestas,
por el doble motivo de la inutilidad del esfuerzo en un ambiente de plomo y a causa de ese desgano
profundo de la acción…’El Partido Comunista argentino […] casi siempre perseguido con saña por todas
las administraciones desde 1930 a 1943.[Sin embargo] los comunistas apoyaron la candidatura
presidencial de Alvear, y luego al gobierno de Ortiz.La década del treinta es casi con seguridad uno de los
momentos cruciales en la evolución de la Unión Cívica Radical […]. La UCR deja de ser oficialismo; se
persigue a sus dirigentes, desde el propio Yrigoyen hasta intelectuales como Ricardo Rojas; se le cierra el
camino del comicio (veto de la candidatura Alvear-Güemes en 1931); el radicalismo pasa a la abstención
electoral; algunos núcleos militares y civiles intentan levantamientos militares […]; Alvear dirige al partido
en una línea conciliatoria, especulando con su capacidad de maniobra y el innegable apoyo popular con
que contaba la UCR; surge un grupo opositor a la conducción oficial [de Alvear]: FORJA […].Alvear y la
dirección partidaria que él controlaba se inclinaron progresivamente a volver a participar en los comicios
[…].Los ‘limpios comicios’ siguieron brillando por su ausencia, el fraude oficial no hacía sino perfeccionar
sus técnicas.El radicalismo, a partir del levantamiento de su abstención pasó a convertirse en un partido
más dentro del esquema fraudulento de la época y contribuyó a avalar en lo interno y en lo internacional
las medidas entreguistas en que fue tan pródigo el período. Alvear tipifica a la perfección esta actitud de
‘leal oposición a Su Majestad’, que se desenvolvía dentro de un marco falseado constantemente por la
ilegalidad y la discriminación.El más articulado de los grupos radicales opuestos al liderazgo alvearista fue
FORJA […]Concordancia y radicalismo alvearista fueron, pues, los únicos adversarios políticos
importantes en la época, aunque entre ellos menudearon las colaboraciones ocasionales. Y los dados
estuvieron siempre cargados a favor de la primera, hasta que el ejército intervino en la partida en 1943.”

Selección de fragmentos adaptados del texto: Ciria, Alberto. “Crisis económica y restauración política (1930 – 1943)”.

En: Ciria, A. y otros. La democracia constitucional y su crisis. Buenos Aires, Paidós, 1994.

Actividad 5
1) Con algunos compañeros, analicen las principales diferencias y similitudes entre la política en la actualidad y
en la década de 1930.

2) Luego, imaginen un diálogo entre un/a joven de los años 30 y un/a joven actual. Imaginen que conversan
sobre las prácticas políticas más comunes en cada época.

Pueden redactar el diálogo, o protagonizarlo y filmarlo y/o grabarlo con las herramientas Tics.

También podría gustarte