Está en la página 1de 10

Promov​er el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la


realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente
como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes,


la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpreta​ción.

A partir de 1916 y hasta 1928, los radicales se impusieron, ininterrumpidamente, en las elecciones
presidenciales. El voto popular, cada vez más favorable al yrigoyenismo, fue percibido por los
sectores oligárquicos y conservadores como un obstáculo para la realización de sus intereses.

En este contexto, algunos sectores de la elite comenzaron a considerar que era necesario recurrir al
“golpe de Estado” para retomar la conducción del Estado.

Los grupos sociales y políticos que propiciaron el golpe de Estado coincidían en que era necesario
“remover el obstáculo” que representaba el radicalismo yrigoyenista. Sin embargo, entre los sectores
golpistas había diferentes ideas y proyectos acerca de cuál era la mejor estrategia para defender los
intereses de la elite.

Algunos, como el general José F. Uriburu, consideraban que había que consolidar un gobierno militar
con el objetivo de construir un modelo “corporativista” –inspirado en el fascismo italiano–. Otros,
como el general Agustín P. Justo, proponían el llamado a elecciones para legitimar el proyecto de
restauración oligárquico.

¿Era posible asegurar este proyecto cuando la experiencia de la década anterior indicaba que los
radicales obtenían cada vez más votos en las elecciones? ¿Cómo se podía resolver este complejo
problema político? ¿Qué alianzas y vínculos fueron tejiendo los dirigentes golpistas –civiles y
militares– para retomar la conducción del Estado por una vía ilegal y, al mismo tiempo, buscar
alguna forma de legitimidad?

Que los alumnos:

Conozcan los motivos de los sectores oligárquicos para apoyar el golpe de Estado que
derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, en 1930, con el propósito de asegurar sus
privilegios.

Conozcan y analicen el alcance de los cambios políticos ocurridos durante la llamada


“década infame
Apliquen el concepto de “legitimidad” para analizar los gobiernos que se sucedieron
entre 1930 y 1943.

Conozcan las diferencias entre los gobiernos constitucionales legítimos, los gobiernos “de
facto” ilegítimos e ilegales, y los gobiernos constitucionales ilegítimos.

Conozcan y analicen fuentes históricas que presentan distintas interpretaciones sobre un


proceso histórico.

Elaboren sus propias conclusiones.

​Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1
1) Vean el ​capítulo 9​ de “Historia de un país”, producido por el Canal Encuentro.

Mientras lo ven, tomen notas y registren datos para responder las siguientes preguntas:

a) ¿Qué objetivos y/o intereses unían a los miembros de la elite con los sectores del Ejército
que organizaron el golpe de Estado y derrocaron al presidente constitucional?
- Los grupos sociales y políticos que propiciaron el golpe de Estado coincidían en que era necesario
“remover el obstáculo” que representaba el radicalismo yrigoyenista. Sin embargo, entre los
sectores golpistas había diferentes ideas y proyectos acerca de cuál era la mejor estrategia para
defender los intereses de la elite.
Algunos, como el general José F. Uriburu, consideraban que había que consolidar un gobierno
militar con el objetivo de construir un modelo “corporativista” –inspirado en el fascismo italiano–.
Otros, como el general Agustín P. Justo, proponían el llamado a elecciones para legitimar el
proyecto de restauración oligárquico.

b) ¿Qué diferencias se plantearon entre los integrantes del grupo que tomó el poder a
partir del golpe de Estado de 1930?
- Luego de derrocar a Yrigoyen, los socialistas se opusieron, los nacionalistas pretendían ser
autoritarios y los seguidores de Justo pretendían democracias sin mayoría.
- Lean el siguiente texto​ ​“Las ideologías de Uriburu y Justo”​, de la historiadora
Teresa Eggers- Brass.

Les recomendamos que copien el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la
herramienta que les permite crear un archivo PDF.

2) Durante la lectura, marquen y hagan comentarios sobre las siguientes palabras:

- disolución del Congreso : el objetivo era mantener al pueblo callado sin voto de opinión y así

mantener la dictadura por medio del fraude.

- intervención en las provincias : intervinieron las provincias ya que Iriburu no tenía el apoyo

suficiente para imponer el sistema parlamentario corporativista.

- fachada liberal:fue impuesta por A. P. Justo ya que él prefería este modo y así convocar a elecciones

para la restauración del Congreso y los gobiernos provinciales.

- anular comicios por sus resultados: ya que Iriburu pensó que el radicalismo ya no tenía suficientes
adeptos, convocó a elecciones libres el 5 de abril de 1931, pero se equivocó porque ganó el radicalismo
nuevamente.

- vetar o proscribir candidatos o partidos: vetó el nombre de Marcelo T. de Alvear y se preocupó de


asegurar los resultados por medio del fraude.

3) Los conservadores liderados por Justo utilizaron la expresión “fraude patriótico”


para referirse a las trampas que realizaban en las elecciones para asegurarse el triunfo
por el bien de la Patria.

Redacten un texto que explique qué fue el “fraude patriótico” a partir de las palabras y las ideas
que identificaron en el texto de Eggers-Brass.

Intercambien los textos producidos por cada uno. Utilicen el servidor de la


escuela para el intercambio.

FRAUDE PATRIÓTICO
En abril de 1931, los radicales habían ganado las elecciones para gobernador de la
provincia de Buenos Aires. Ante esa situación, el gobierno de José Félix Uriburu decidió
desconocer el resultado y anularlas. Así y todo, los radicales proclamaron una fórmula
para los comicios presidenciales de noviembre: la integraban el ex presidente Marcelo T.
de Alvear y el ex gobernador de Salta, Adolfo Güemes. El gobierno de Uriburu vetó a los
dos integrantes de la fórmula: a Alvear, argumentando que no se había cumplido aún el
plazo de seis años para que volviera a aspirar a la presidencia-curioso prurito
constitucional en un gobierno de facto-; a Güemes, por su reconocida militancia
yrigoyenista que lo hacía un representante del régimen depuesto. Con sus candidatos
proscritos, la Unión Cívica Radical, entonces, decidió abstenerse.El oficialismo se unió en
la llamada dblquote concordanciadblquote , una coalición entre conservadores y radicales
antipersonalistas que llevaba como candidatos al general Agustín P. Justo y a Julio A.
Roca (hijo). Los demócratas y los socialistas formaron la Alianza Civil, con la fórmula
Lisandro de la Torre-Nicolás Repetto. Más allá de la coacción sobre la fuerza mayoritaria,
las elecciones estuvieron viciadas de toda clase de irregularidades, muy especialmente en
las provincias de Buenos Aires y Mendoza. La Alianza Civil obtuvo una leve ventaja sobre
la fórmula oficialista, pero los pequeños partidos afines a la concordancia le dieron sus
votos a la fórmula Justo-Roca en el colegio electoral​.

Actividad 2
1) Junto con algunos compañeros, observen y comenten las dos imágenes que
se presentan a continuación.

Fraude de votos en una elección. Le están negando al señor poder votar a quién desea él eliminando
su voto.
Fraude de voto también. La gente se hace pasar
por otras personas utilizando sus documentos
para votar al mismo partido. Esa gente puede
estar viva o muerta.
Fuente: Archivo General de la Nación (AGN)

a) Analicen los detalles y respondan esta pregunta: ¿Qué información aportan la


caricatura y la fotografía sobre las características de los comicios en la década de
1930?

2) Intercambien las conclusiones de cada grupo. Utilicen el servidor de la


escuela para el intercambio.

Actividad 3
Bicentenario, el programa. Allí encontrarán el audio del​ ​p​rograma radial
“Bicentenario”​ ​dedicado a “El golpe del 30”, producido y emitido por Radio Nacional.

Escuchen la intervención del escritor y humorista Santiago Varela, entre los minutos 12 y 17:35
del programa.

Les recomendamos que escuchen el audio dos veces.

2) Mientras escuchan por segunda vez el pasaje indicado, tomen notas y registren
datos para, luego, conversar con algunos compañeros sobre los siguientes temas:

¿Qué fue el fraude patriótico?

El fraude patriótico fue una forma de hacer que algunas personas votaran por el partido conservador, a
la gente mayor solo le sellaban la libreta y les decían que ya habían votado, y esos votos iban al partido
conservador y también creaban votos de la gente que ya había fallecido o cambiaban todos los votos en
el correo a favor de este partido.
¿Con qué objetivos se organizaba?
Se organizaba con los objetivos de mantener en el gobierno al mismo partido político, su capitalismo y
que no hubiera variedad de ideas políticas (eliminar la libertad de expresión).

¿Por qué Santiago Varela afirma que, para algunos, la Ley Sáenz Peña era un
“fraude patriótico”?
Porque hacían trampa: ponían boletas del partido que querían que ganara, anulaban
votos en contra y a veces no dejaban votar.

¿Por qué se llamó “patriótico” al fraude?


Se llamó patriótico ya que el presidente que se obtenía era legalizado porque “supuestamente” había
sido votado por todo su pueblo.
¿Los que realizaban el fraude se proponían ocultarlo? ¿Por qué?
- No les hacía falta ocultarlo, porque lo hacían pasar como si fuera para el bien de la patria.

3) Elaboren un eje cronológico que presente la sucesión de los presidentes de la


Nación que asumieron la presidencia en los años 1930, 1932, 1938, 1942 y 1943.

En cada caso, consignen el nombre del presidente, el partido político o la


institución a la que pertenecía, y algunos hechos de gobierno que consideren
relevantes.

En la biblioteca de la escuela y/o del barrio consulten libros de historia argentina. Si


tienen acceso a Internet, también pueden consultar sitios especializados en historia
argentina.

1930:​ Presidente José Félix Uriburu. Él quería ejercer un régimen corporativista parecido al
fascismo. Pertenecia al partido ​Alianza Libertadora Nacionalista. Él derrocó al gobierno democrático
con un golpe de Estado, e impuso una dictadura.En lo económico: depresión mundial y gran
disminución de los ingresos, la caída del consumo, el crecimiento de la desocupación. En lo político:
intentó un modelo altamente represivo, con ley marcial y tribunales militares para juzgar a civiles
que se opusieran al gobierno de facto. Dio comienzo a la década infame.

1932​: Presidente Agustín Pedro Justo. Perteneció al partido político Unión Cívica Radical.​Su
gobierno ocurrió durante la ​Década Infam​e por la corrupción y el fraude electoral.Uno de los
mayores logros de su mandato fue la destacada labor diplomática de su ​canciller​, ​Carlos Saavedra
Lamas​, que le valió a este el ​Premio Nobel de la Paz​. Durante su gobierno hubieron medidas
restrictivas sobre la economía, se redujo el gasto público, se contrajo la circulación de moneda y se
aplicaron medidas de austeridad fiscal. Se marcó un cambio en la política del gobierno y se creó la
Junta Nacional de Granos, la de Carnes, y el ​Banco Central de la República Argentina​. Durante su
gobierno ejecutó todo tipo de proyectos como hidroeléctricas, carreteras, escuelas y en general
todo tipo de obras públicas, modernizando significativamente el país.

1938​: Presidente Roberto Marcelino Ortiz. Perteneció al partido político ​UCR UCR-A. Creación de la
Universidad Nacional de Cuyo. Afirmó la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Creó
Comisiones de Ayuda Escolar y de Museos, Monumentos y Lugares Asistencia, en 1938, a la
Conferencia Panamericana que se llevó a cabo en Lima. Creó la Gendarmería Nacional. Intervino a
las Provincias de Buenos Aires, San Juan y Catamarca, tras comprobarse fraude en las Elecciones
Legislativas. Apoyó a la industria nacional. Fundó del Archivo Gráfico de la Nación. Sanción de
Leyes, de conmemoración de los fallecimientos de ​Manuel Belgrano​ y ​José de San Martín​. Creó la
Dirección Nacional de Fabricaciones Militares. Restauración del ​Cabildo​ de la Ciudad de Buenos
Aires.

1942​: Presidente Ramón S. Castillo. Perteneció al Partido Demócrata Nacional. En su gobierno


reafirmó la Neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Declaró la ​Casa de Gobierno​ como
Monumento Histórico Nacional. Creó la Flota Mercante Nacional. Revocó la concesión del Puerto de
Rosario​. Nacionalizó la Compañía Primitiva de Gas e inauguró el Gasoducto entre ​La Plata​ y ​Buenos
Aires​. Creó la Estación Astrofísica del Observatorio de ​Córdoba​. Intervino la Provincia de ​Tucumán​.
Disolución del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, ante denuncias de corrupción en
el mismo.

1943​: Presidente Pedro Pablo Ramírez. Era un candidato Independiente. Las obras en su gobierno
fueron: Ruptura de relaciones con ​Alemania​ y ​Japón​. Disolución de la Federación Universitaria y de
los partidos políticos. Fuerte control de contenidos a los medios de prensa. Fundación de Industrias
Químicas Nacionales. Creación de la Policía Federal Argentina. Establecimiento de la enseñanza
religiosa obligatoria en las escuelas. Creación del Fondo de Crédito Industrial.

4) Con algunos compañeros, elaboren un mapa conceptual que explique los mecanismos

F
institucionales y políticos empleados por los sectores conservadores que apoyaron el golpe de Estado
de 1930 para controlar el Estado nacional hasta 1943.

Actividad 4
1) Lean algunos fragmentos del libro del historiador Alberto Ciria,​ ​“​ L​a democracia
constitucional
y​ ​su crisis”​.

Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la
herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y
comentarios mientras lo leen.

2) Con un compañero analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué partidos políticos aparecen mencionados?


Aparecen mencionados: la concordancia, el partido socialista, el comunismo y el partido demócrata
progresista.
b) ¿Qué posición adoptó cada uno de esos partidos frente al régimen fraudulento?
La concordancia: Concordancia (conservadores, radicales antipersonalitas, socialistas independientes)
controló al país desde 1932 a 1943.
Comunismo criollo: minoritario y por lo común en la clandestinidad o semilegalidad permanentes,
completa el cuadro de las fuerzas de izquierda y de centro que pueden rotularse como no oficialistas
entre 1930 y 1943.
El partido socialista: en menor escala el Demócrata Progresista acaudillado por Lisandro de la Torre,
formaron en esa época la principal oposición parlamentaria a la Concordancia, por lo menos hasta el
levantamiento de la abstención electoral que el radicalismo alvearista efectúa el 2 de abril de 1935.
El comunismo: casi siempre perseguido con saña por todas las administraciones desde 1930 a 1943. Sin
embargo, los comunistas apoyaron la candidatura presidencial de Alvear, y luego al gobierno de Ortiz.
Partido demócrata progresista: El creador del Partido Demócrata Progresista, Lisandro de la Torre, fue
también consciente de la inutilidad esencial de su lucha política, y así lo ha testimoniado en su
correspondencia: ‘No sé hasta dónde pondré en práctica este año (1934) su patriótico consejo de decir
al gobierno, incesantemente, verdades molestas, por el doble motivo de la inutilidad del esfuerzo en un
ambiente de plomo y a causa de ese desgano profundo de la acción

c) ¿Había diferencias entre lo que decían y lo que hacían respecto del fraude?
Si, había diferencias.

d) ¿Qué significado le atribuyen a la frase “Leal oposición a Su Majestad”?


Esta frase es el término que se aplica a los partidos de la oposición, especialmente de entre ellos a los
mayoritarios, para indicar que las partidos que no gobiernan pueden oponerse a las actuaciones del
gobierno (que habitualmente incluye al partido que ha recibido mayor número de escaños en la cámara
legislativa) manteniendo sin embargo la fidelidad a la fuente de poder del propio gobierno.

e) ¿Qué significado le darían a lo que Lisandro de la Torre llamaba “ambiente de plomo”?


Le daría el significado de que es un ambiente negro, o de otra manera malo.

3) Entre todos, organicen un debate para discutir acerca de estas dos cuestiones:

- Los partidos que participaban en las elecciones y no formaban parte de los grupos
conservadores que practicaban el fraude, ¿podían ser considerados como “cómplices”
del régimen?
- Entre 1932 y 1942 se celebraron regularmente elecciones nacionales y provinciales,
funcionaron el sistema de partidos y el parlamento, y estuvo vigente la Constitución en
todo el ámbito de la República Argentina. ¿Se podría afirmar entonces, según su punto
de vista, que durante la década de 1930 los argentinos vivieron en un régimen
democrático? Tengan en cuenta en el debate las nociones de “legalidad” y de
“legitimidad”.

En el debate, al discutir de dichos temas llegamos a la conclusión de que en la primera


cuestión los partidos si eran conscientes del fraude que se estaba cometiendo y sí se
los consideraba como cómplices ya que sabían lo que estaba pasando y no decían ni
hacían nada para cambiarlo. En la segunda cuestión no estamos de acuerdo debido a
que el pueblo no elegía ya que estaban en una dictadura y por eso no había
democracia. Además el golpe de Estado se había producido de manera ilegal e
ilegítimamente debido a que no había sido autorizado por la Constitución.
Diferencias: ahora hay más libertad de expresión y derechos humanos. No estamos en una dictadura.
Similitudes: Hay gobernantes corruptos. Hay diferentes partidos. Sigue habiendo censura con la libertad de
expresión.

DIÁLOGO
Delfina Sevilla: Delfina (joven actual).
Sol Yañez: Elena (mujer de los años 30.
Delfina Sevilla: Hola, ¿qué onda?
Sol Yáñez: ¡Hola! ¿De qué época viene usted?
Delfina Sevilla: vengo del 2020, del siglo XXI
Sol Yañez: ¿Y a qué vino?
Delfina Sevilla: vine a estos años para preguntarle a usted algunas dudas que tengo sobre la política y las formas
de gobierno en esta época
Sol Yañez: bueno, con mucho gusto le explicaré pero antes... me podría explicar que significa la frase esa que
usted dijo
Delfina Sevilla: significa algo como.... ¿cómo le va?
Sol Yañez: ¡Ha jaja esas frases de su época!
En el año en el que usted mi querida vino a parar, es 1930, el que es llamado "La década infame", ¿cómo lo sé?
porque yo también he tenido mis viajes a su siglo y me he dado cuenta de como lo llaman.
Las libertades que tenemos para votar tanto mujeres como hombres expuestas por la Ley Saenz Peña, en vez de
ser un beneficio para el pueblo son un contra ya que por esta misma ley, se dice que ocurre dicho fraude.
delfy sevilla: y si todos saben lo que pasa, ¿por qué nadie hace algo para que ese fraude no siga ocurriendo?
Sol Yañez: Porque cuando ocurría dicho fraude, el presidente era legalizado ya que supuestamente había sido
votado por la mayoría y era considerado como un cambio para la sociedad quitando así los cargos contra esta
corrupción.
Delfina sevilla: ah, en mi época pasa algo parecido. la diferencia es que no es legal, pero de igual manera la gente
calla. y a los que van a dar su testimonio de lo que saben sobre esta corrupción siempre les ocurre algo que
impide esa declaración.
Sol Yañez: ¡Qué horror! Se ve que la sociedad sigue sumisa a lo que diga la política, que lamentable. Yo estoy muy
segura, de que pronto acá el fraude va a terminar, el pueblo se va a cansar y se va a hacer oír.
Bueno querida, yo ahora me tengo que ir a hacer los mandados para llegar a casa a hacer la comida del día,
espero que te haya servido mi ayuda y ojalá que pronto esto de sentirnos sumisos ante la política termine y
podamos ser totalmente libres de pensamiento. Nos vemos señorita, espero verla pronto.
Delfina sevilla: bueno, muchas gracias por los datos que me brindaste, me van a servir mucho para mi tarea de
historia. Adiós.
Sol Yañez: suerte con lo tuyo, ojalá que ustedes aprendan de nuestros errores y todo mejore. Adiós.

También podría gustarte