Está en la página 1de 14

Universidad Hipócrates

Licenciatura Médico Cirujano

Protocolo de investigación
“Factores asociados al cáncer de pulmón en adultos mayores de 45
años en el Instituto Estatal de Cancerología de Acapulco, Guerrero:
estudio transversal”

Alumno: Julio Cesar Rojas Mondragon

Quinto Semestre

Metodología de la investigación
ÍNDICE
1.Título: 3
2.Objetivos 3
2.1Objetivo general 3
2.2Objetivos Específicos 3
3.Planteamiento del Problema 4
3.1Pregunta de investigación 5
4.Justificación 6
5.Marco Referencial 7
6. Marco Conceptual 9
6.1 Factores de riesgo 9
6.2 Tabaquismo 9
6.3 Enfermedades Pulmonares Benignas 10
6.4 Otros 10
6.5 Signos y Síntomas 10
6.6 Procedimientos Diagnósticos 10
6.7 Toracentesis 11
6.8 Biopsias por fibrobroncoscopia 11
6.9 Biopsia transtorácica 11
6.10 Biopsia quirúrgica 11
6.11 Tratamiento 12
7.Material y Método 13
8. Consideraciones Éticas 13
1.Título:
Factores asociados al cáncer de pulmón en adultos mayores de 45
años en el Instituto Estatal de Cancerología de Acapulco, Guerrero:
estudio transversal

2.Objetivos
2.1Objetivo general
Identificar los factores asociados al cáncer de pulmón en adultos mayores de 45
años en el Instituto Estatal de Cancerología de Acapulco, Guerrero: estudio
transversal
2.2Objetivos Específicos
Evaluar la influencia de factores hepatotóxicos en pacientes con cáncer de pulmón
en adultos mayores de 45 años en el Instituto Estatal de Cancerología de
Acapulco, Guerrero: estudio transversal
Analizar los factores sociodemográficos sobre el cáncer de pulmón en adultos
mayores de 45 años en el Instituto Estatal de Cancerología de Acapulco,
Guerrero: estudio transversal.
Determinar la tasa de incidencia con síntomas específicos en cáncer de pulmón en
adultos mayores de 45 años en el Instituto Estatal de Cancerología de Acapulco,
Guerrero: estudio transversal
3.Planteamiento del Problema
El cáncer del pulmón al nivel mundial más frecuente en ambos sexos, seguido del
cáncer de mama, colon y recto, estómago e hígado. Afecta con más frecuencia a
las personas entre los 50 a 60 años, siendo el tabaquismo el factor de riesgo más
asociado al desarrollo de este tipo de cáncer. El principal factor de riesgo es el
cigarrillo, por lo que deben realizarse los máximos esfuerzos para desincentivar su
consumo.1
Se han descrito múltiples alteraciones genéticas que interactuarían con los
carcinógenos del cigarrillo y cierta predisposición familiar para el desarrollo de
cáncer pulmonar. Este cáncer tiene una alta letalidad con una sobrevida global de
16% a cinco años. El cáncer pulmonar se divide en Cáncer Pulmonar de Células
Pequeñas (CPCP) que representa el 10-15% y el Cáncer Pulmonar de Células no
Pequeñas (CPCNP) que representa el 85-90%.
Los hombres de raza negra son aproximadamente 15% más propensos a padecer
cáncer de pulmón en comparación con los hombres de raza blanca. La tasa es
aproximadamente 14% menor en las mujeres de la raza negra que en las mujeres
de la raza blanca. El cáncer de pulmón es una enfermedad común del adulto, de
causa multifactorial y resultante del crecimiento incontrolado de células del tracto
respiratorio, en particular del tejido pulmonar. Suele originarse a partir de células
epiteliales y puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo.
Se excluyen como cáncer de pulmón aquellas neoplasias que resultan metástasis
provenientes de tumores de otras partes del cuerpo. 4
Durante ese mismo año 2018 se produjeron más de 4 500 defunciones como
consecuencia de neoplasias pulmonares en aproximadamente 85 % de los
afectados, las que eran del tipo histológico denominado carcinoma de pulmón de
células no pequeñas e incluían los subtipos histológicos: adenocarcinoma,
carcinoma escamoso y carcinoma de células grandes. Mundialmente la neoplasia
de pulmón es la forma más usual de cáncer.5
En cuanto a la edad de presentación, se ha observado un predominio en los
hombres de 55 a 65 años y un incremento en el sexo femenino, que está
estrechamente relacionado con el hábito de fumar entre las mujeres. La
implementación de medidas antitabaco por neumólogos y médicos de primer y
segundo nivel de atención puede contribuir a disminuir la mortalidad.6,8
Para dar una solución al tratamiento se tienen que conocer objetivos de cada
paciente en cada paciente se recogió la edad, el sexo, la historia de tabaquismo,
el tiempo de evolución de la clínica que motivó el ingreso, los síntomas principales,
los signos radiológicos, tanto en la radiografía de tórax como en la TAC, el método
de diagnóstico histológico y el órgano de obtención de la muestra para estudio
histológico, así como el tiempo hasta el diagnóstico medido en días contabilizado,
como el número de días transcurridos desde el ingreso hasta la obtención del
diagnóstico histológico.
La espirometría es un examen de rutina para cirugía del pulmón. Las curvas de
flujo volumen permiten controlar el esfuerzo de la espiración máxima. La
gammagrafía pulmonar de ventilación perfusión evalúa la reserva funcional, el
porcentaje de tejido pulmonar comprometido y el no funcionante; el riesgo
cardiológico, trascendental para evaluar arritmias cardiacas, valvulopatías,
bloqueos, la hipertensión arterial, etc. La quimioterapia en el CPCNP tiene
indicación en los estadios clínicos III y IV. Un último metaanálisis que evaluó la
quimiorradioterapia concurrente en contraste con la secuencial evaluó seis
estudios randomizados que incluyó a 1205 pacientes con CPCNP localmente
avanzado, se demostró que la terapia concurrente tuvo una reducción relativa de
la mortalidad; diversos estudios han probado que la combinación con dos drogas
es superior a las terapias con una y tres drogas. Los agentes recomendados en
segunda línea son docetaxel, erlotinib, gefitinib o pemetrexed. La radioterapia
puede estar indicada como tratamiento neoadyuvante o adyuvante; como
tratamiento primario en enfermedad no resecable o médicamente inoperable; y
como terapia paliativa. La irradiación profiláctica del sistema nervioso central
mejora la tasa de supervivencia global y libre de enfermedad en pacientes que han
alcanzado una remisión completa, igualmente, reduce el riesgo de metástasis
cerebrales.1
Todavía sigue una interrogante para esto pacientes, debido a que todavía no
existe tratamientos que pueden determinarle al paciente una mejoría, se necesitan
nuevas estrategias que permitan conocer y seleccionar mejores soluciones para
que no haya una recaída. Uno de los aspectos que mas preocupan en la
actualidad es que todavía existan pacientes que aun estando enfermos siguen
productos hepatotóxicos.1

3.1Pregunta de investigación
¿Cuál son los factores asociados al cáncer de pulmón en adultos mayores de 45
años en el Instituto Estatal de Cancerología de Acapulco, Guerrero?

4.Justificación
En este estudio se investiga las prioridades de la región y del país, siendo aquí
donde se aborda un problema de salud pública que afecta a una población de
edad adulta. El cáncer pulmonar es una de las enfermedades que requieren una
atención médica especializada, siendo así para comprender los factores asociados
tenemos que encontrar la prevención y el tratamiento de dicha enfermedad.
La investigación nos abordará puntos muy importantes sobre los factores que
puedan estar contribuyendo al desarrollo del cáncer pulmonar en pacientes
mayores de 45 años en Acapulco, Guerrero. En estos puntos se incluirán datos
que nos darán las pautas para identificar factores permisibles del tema a
investigar. Se tratará de buscar la prevención, solución y tratamiento del mismo,
dándonos así conocimiento donde podemos determinar la posible intervención
para disminuir el problema.
El propósito de este estudio (colocar el objetivo general): Este conocimiento es
esencial para brindar un mejor cuidado en pacientes afectados, y así reducir la
carga de esta enfermedad en la región y país. El factor mayor se relaciona con
estos pacientes es el mal manejo de la información que se da en diferentes
medios de comunicación.
Los resultados de este estudio serán difundidos a través de publicaciones
científicas y conferencias médicas. Además, se publicará en redes sociales para
que la gente joven se le haga más fácil encontrar información de nuestros
resultados. Los resultados de esta investigación beneficiaran a diversas
sociedades interesadas. Siendo el primer lugar los pacientes y su familiar que
podrán acceder a una atención médica y personalizada. En segundo puesto a los
médicos, y profesionales de la salud podrían utilizar dicha información para así
ellos mejorar sus protocolos de tratamientos. Por otra parte, a los que también les
podría interesar a autoridades sanitaras y organizaciones no gubernamentales,
siendo así para emplear hallazgos que desarrollen políticas más efectivas en la
región y a nivel nacional.

5.Marco Referencial
Reyna Sevilla y Colaboradores realizaron un estudio transversal en Jalisco, con el
objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de neoplasias en población
atendida en un hospital de especialidad de acuerdo con su área de residencia y
características socioeconómicas. Se recolectaron variables socioeconómicas y de
localización geográfica mediante la aplicación de un cuestionario a 264 mujeres y
78 hombres. Los autores informaron que la prevalencia de neoplasias fue: Mama
(29.2%), Cervicouterino (24.9%), pulmón (32.5%) y Próstata (7.6%). La evidencia
sobre los casos prevalentes sugiere que aún es necesario intervenir a nivel
poblacional sobre la prevención de factores de riesgo, la promoción de hábitos y
estilos de vida saludables.
José Sebastián y Colaboradores realizaron un estudio de tipo corte transversal en
la Fundación Santa Fe de Bogotá, con objetivo determinar la sensibilidad de las
diferentes modalidades diagnósticas para cáncer de pulmón primario utilizadas en
el hospital universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Se realizó procedimientos
diagnósticos de forma institucional. Se evaluó la sensibilidad de los
procedimientos realizados a los pacientes. Además, se hizo una descripción de
sus características demográficas y clínicas, Se incluyeron todos los pacientes con
diagnóstico histopatológico de cáncer pulmonar entre los años 2016 y 2018. Se
analizó la información correspondiente a 83 pacientes con diagnóstico de cáncer
pulmonar primario y de 166 procedimientos a los cuales fueron sometidos. La
media de edad al momento del diagnóstico fue de 64 años (DS ± 16) y el 52,8%
tenían algún grado de malnutrición. La distribución del diagnóstico fue equitativa
entre hombres y mujeres (razón 1:1,1); y el tipo histológico más frecuente fue el
adenocarcinoma (85,5%). La sensibilidad de la biopsia endo/transbronquial,
biopsia transtorácica y biopsia de otros órganos fue de 66.7%, 90.9% y 100%
respectivamente. Los estudios citológicos que incluyeron el lavado ± cepillado
bronquial y la toracentesis, tuvieron una sensibilidad de 21,1% y 75%. Los autores
dicen que los procedimientos que implicaron la extracción de tejido mediante
biopsia y su estudio histológico para el diagnóstico de cáncer pulmonar primario
tuvieron una sensibilidad semejante a la reportada por estudios internacionales.
Charvel y Colaboradores realizaron un estudio transversal en México, con el
objetivo de analizar la cobertura en salud de cáncer pulmonar en México y ofrecer
recomendaciones al respecto. Se utilizo un muestreo probabilístico aleatorizado a
toda la población de México, La tasa estimada de mortalidad por cáncer en México
para 2020 crecerá a 79 por cada 100 000 habitantes y se proyecta que para 2020
un total de 1 262 861 personas vivirán con cáncer en México, durante 2018
ocurrieron 190 667 casos nuevos de cáncer; de éstos, 7 811 fueron de pulmón y
representaron 4.55% y la sexta posición en términos de frecuencia. ara la
población no asegurada que acude a los servicios públicos, se observa un menor
número de casos con una tendencia creciente (p<0.01), al pasar de una tasa de
0.19 por 10 000 egresos en 2004 a una de 0.30 en 2015, lo que para este último
año representó 2 124 egresos por esta causa. Para este mismo año, en las
instituciones de seguridad social se registraron 3 212 egresos, con una tasa de
0.63 por 10 000 egresos. Se hacen recomendaciones sobre la necesidad de
mejorar las acciones para el control del tabaco, el diagnóstico temprano y la
inclusión de terapias innovadoras y la homologación entre los diferentes
prestadores públicos de servicios de salud a través del financiamiento con la
recaudación de impuestos al tabaco.
6. Marco Conceptual
El cáncer de pulmón es el cáncer más frecuente a nivel mundial con
aproximadamente 1.8 millones de nuevos casos y 1.6 millones de muertes en el
2012. En la mayoría de los países se encuentra ubicado entre las principales
causas de muerte por cáncer en hombres y mujeres. Aunque los estimados
muestran que la incidencia y mortalidad son menores en países con un índice de
desarrollo humano de bajo a medio; estas cifras probablemente obedecen a un
subregistro de la situación real en estas poblaciones.
En Colombia existe información limitada sobre la distribución de las características
de esta enfermedad. Los estimados con los que contamos ubican al cáncer de
pulmón como la segunda causa de mortalidad por cáncer en el país con un 11.8%.
En incidencia corresponde al tercer cáncer más frecuente en hombres y el sexto
en mujeres.
Debido a una transición epidemiológica, ocurrida a finales del siglo pasado, el
adenocarcinoma de pulmón es el subtipo histológico más frecuente de cáncer
pulmonar, tomando aproximadamente 50% de los casos diagnosticados. Este
suele ser más común en la población femenina y en los no fumadores. En los años
80 el subtipo más común correspondía al carcinoma escamo celular que ahora
solo ocupa del 20 % de los casos y su frecuencia es mayor en hombres y
fumadores.

6.1 Factores de riesgo


Actualmente se han reconocido numerosos factores medioambientales y de estilo
de vida que aumentan de forma significativa la posibilidad de desarrollar cáncer de
pulmón. Aun así, es ampliamente reconocido que el factor más importante entre
ellos es ser fumador. Hasta el 90% de los nuevos casos diagnosticados de cáncer
pulmonar tienen relación a este antecedente y es por lo cual la piedra angular de
la mayoría de los programas de prevención se basa en este. A continuación, se
describirán con más detalle los factores de riesgo más relevantes.

6.2 Tabaquismo
El consumo de productos derivados del tabaco, como se dijo anteriormente,
corresponde el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer pulmonar;
incluyendo el tabaquismo de segunda mano. Esta asociación se ha descrito en
innumerables estudios epidemiológicos desde el siglo pasado y los cambios en su
consumo son los que han llevado a las transiciones epidemiológicas de esta
enfermedad. Es importante anotar que esta asociación tiene el criterio de efecto
dosis-respuesta, es decir que el riesgo incrementa según el número de cigarrillos
consumidos al día y el tiempo de vida en años de tabaquismo. Adicionalmente
existen factores que pueden llegar a influenciar la fuerza de asociación como lo
son la edad de inicio del consumo, el grado de inhalación, el porcentaje de
alquitrán y nicotina en el producto y el uso de filtros.
Los estudios han demostrado que el riesgo puede llegar a ser tan alto como 30
veces mayor a los de las personas que nunca han consumido productos derivados
del tabaco. Adicionalmente la reducción o la cesación de su consumo ha mostrado
una clara disminución en el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar y de mortalidad
por cualquier causa en pacientes que ya lo padecen.

6.3 Enfermedades Pulmonares Benignas


Existe numerosas enfermedades pulmonares las cuales han sido asociadas a un
mayor riesgo de desarrollar cáncer pulmonar. Entre las que se encuentran el
enfisema, bronquitis crónica, neumonía y tuberculosis; así como enfermedades
menos frecuentes como la fibrosis pulmonar. En la actualidad se considera que
probablemente estas enfermedades aumenten el riesgo a través de la respuesta
inflamatoria persistente que generan y los cambios histológicos subsecuentes.

6.4 Otros
Historia familiar: A pesar de que el rol de la genética en el cáncer de pulmón esta
pobremente establecido; existen estudios que revelan un aumento en el riesgo de
sufrir esta enfermedad en los pacientes que tienen familiares de primer grado
afectados por la misma. Este aumento persiste a pesar de controlar los análisis
por otros factores de riesgo plenamente establecidos como es el tabaquismo.
Radioterapia: Los pacientes que han recibido radioterapia por el diagnóstico de
otras malignidades puede incrementar el riesgo de sufrir cáncer de pulmón
primario.
Exposiciones ambientales: Existen variedad de exposiciones ambientales
diferentes al tabaquismo que han sido ligadas al aumento del riesgo de desarrollar
cáncer de pulmón. Las más conocidas son la exposición a asbesto y radón de
forma ocupacional. Sin embargo, dentro de estas también se han descrito el humo
de leña, humo de carbón, polución ambiental, arsénico, metales pesados, etc.

6.5 Signos y Síntomas


Las manifestaciones clínicas del cáncer pulmonar pueden ser variadas y
dependen del estadio de la enfermedad. Lamentablemente, ante la falta de
recomendaciones y prácticas claras de tamizaje, los diagnósticos suelen realizarse
en etapas tardías. Los síntomas son el resultado del efecto local, regional o
sistémico que esté produciendo el tumor. A continuación, se presenta la tabla de
frecuencia de las manifestaciones clínicas más comúnmente encontradas en
estudios internacionales.

6.6 Procedimientos Diagnósticos


El diagnóstico del cáncer pulmonar primario no debe realizarse sin un resultado
definitivo de un análisis de patología. Este análisis puede ser realizado sobre dos
tipos de muestras que son las citológicas y las histopatológicas; estas últimas
siendo las más útiles por permitir una diferenciación más exacta entre los subtipos
de cáncer pulmonar y una caracterización inmunohistoquímica y genética
completa, lo cual es crítico para el manejo de esta enfermedad.
La selección de las modalidades diagnósticas a usarse debe hacerse en base a la
seguridad del procedimiento, la maximización de la utilidad en el diagnóstico y
estadificación, la experiencia con la misma y las preferencias del paciente. En la
actualidad se cuenta con numerosas modalidades diagnósticas disponibles que
incluyen para la recolección de estudios citológicos la recolección de esputo, el
aspirado transtorácico y el lavado broncoalveolar. Para la recolección de muestras
histológicas se cuenta la biopsia transtorácica, la biopsia transbronquial y la
biopsia quirúrgica. A continuación, se describirá de forma breve la evidencia de las
modalidades más relevantes para el diagnóstico de cáncer pulmonar.

6.7 Toracentesis
Los pacientes, en quienes se sospecha de cáncer de pulmón, que en su cuadro
clínico inicial se presentan con derrame pleural se les debe realizar este
procedimiento. La detección de un derrame pleural maligno por medio de citología
es determinante en la estadificación de la enfermedad. Este procedimiento de ser
posible debe realizarse bajo guía ecográfica con el fin de minimizar las
complicaciones. En estudios internacionales la citología del líquido pleural tuvo
una sensibilidad del 79 % en la detección de derrame pleural maligno con una
especificidad del 100%.

6.8 Biopsias por fibrobroncoscopia


La biopsia endo/transbronquial obtenida por medio de fibrobroncoscopia
tradicional tiene una sensibilidad reportada en la literatura de cerca del 66%. En
cuanto a los 12 pacientes con lesiones centrales visibles (endobronquiales), la
biopsia tiene una sensibilidad del 88% y para lesiones periféricas, definidas como
lesiones que no son visibles más allá del bronquio segmentario, de un 57%. Es
importante mencionar que, para las lesiones periféricas, la sensibilidad de los
procesos broncoscópicos para la detección de cáncer está relacionado con el
tamaño de la lesión; siendo el punto de corte para una sensibilidad optima un
tamaño superior a 2 cm.

6.9 Biopsia transtorácica


Este procedimiento puede ser realizado bajo guía con fluoroscopio o con
tomografía sin importantes diferencias en complicaciones o rendimiento
diagnóstico para lesiones malignas. Su sensibilidad para lesiones periféricas es
del 90%. Las complicaciones más comunes incluyen neumotórax (15%) y
sangrado.

6.10 Biopsia quirúrgica


Este procedimiento es considerado el estándar de oro para la obtención de
muestras para el análisis histológico. Sin embargo, por su carácter invasivo y
consecuente riesgo mayor de complicaciones no se realiza como estudio en todos
los pacientes.

6.11 Tratamiento
Dentro del tratamiento, los avances en cirugía mínimamente invasiva permiten
realizar actualmente lobectomías por videotoracoscopía con resultados
oncológicos absolutamente equivalentes a la cirugía abierta, pero con menores
complicaciones, hospitalizaciones más cortas y reincorporación laboral precoz. Se
está evaluando además el uso de resecciones sub-lobares en etapas iniciales.
En radioterapia la incorporación de la intensidad modulada ha permitido lograr
mejores resultados en sobrevida y control local. Se están estudiando con
promisorios resultados nuevas técnicas como la planificación con PET/CT y el uso
de radioterapia estereotáctica del cuerpo (SBRT).
En quimioterapia se han incorporado nuevas drogas con mayor efectividad y
menor perfil de toxicidad. Sin embargo, el explosivo desarrollo de la biología
molecular que ha permitido el desarrollo de la terapia personalizada representa el
mayor avance en oncología médica de los últimos años. La identificación de
mutaciones con factor pronóstico como EGFR y ALK, y el desarrollo de moléculas
que actúan en forma específica sobre los productos de los genes mutados, con
excelente respuesta y escasa toxicidad, han revolucionado nuestra visión de la
quimioterapia. La terapia personalizada de acuerdo con las mutaciones del tumor
de cada paciente representa uno de los mayores avances en el tratamiento del
cáncer pulmonar y sin duda será un campo de gran desarrollo en los próximos
años.
7.Material y Método

Diseño de estudio: Transversal


Universo de estudio: Pacientes en el Instituto Estatal de Cancerología de Acapulco
Lugar donde se desarrollará el estudio: Instituto Estatal de Cancerología de
Acapulco
Calculo y tamaño de muestra: Pacientes mayores de 45 años
Población de estudio: Pacientes en el Instituto Estatal de Cancerología de
Acapulco
Criterios de inclusión: Pacientes fumadores y de mayor a 45 años
Criterios de exclusión: No fumadores y menores a 45 años
8. Consideraciones Éticas

Este estudio no implica riesgos y se apega a las normas éticas del Reglamento de
la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. También se
apegará a la "Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial" que
establece los principios éticos para las investigaciones médicas en los seres
humanos. Asamblea General 52a, en Edimburgo, Escocia en octubre 2000. Esta
investigación requiere de consentimiento informado por escrito, asegurará la
confidencialidad de los datos obtenidos a través de la encuesta. El propósito en la
presente investigación es estudiar la Factores asociados al cáncer de pulmón en
adultos mayores de 45 años en el Instituto Estatal de Cancerología de Acapulco,
Guerrero: estudio transversal. En caso de publicación de los resultados de la
investigación, el investigador estará obligado a mantener la exactitud de los datos
y resultados. Se publicarán tanto los resultados negativos como los positivos. Los
datos se obtendrán con una encuesta, con base en las pautas Internacionales
para la Evaluación Ética de los Estudios Epidemiológicos. El investigador dará
garantías de que se mantendrán estrictas medidas para proteger la
confidencialidad. El consentimiento informado será resguardado en un lugar donde
solo la investigadora responsable tenga acceso. La base de datos estará
disponible para el investigador responsable y los directores de tesis. Los
investigadores que no participen en la investigación no podrán acceder a la base
de datos. La contribución de este estudio hacia los participantes será brindar
información referente al cáncer de pulmón.

También podría gustarte