Está en la página 1de 2

Universidad de Buenos Aires

Ciclo Básico Común Asignatura: Ciencia Política


Sede Drago Cátedra: Luis Aznar

Ficha de cátedra: Estado (Malamud)


(Esquema sobre capítulo del libro: “Política. Cuestiones y Problemas”)

ÉPOCA CLÁSICA EDAD MEDIA MODERNIDAD


500 A.C. – 476 D.C. 476 – 1453/1492 1453/92 – 1776/1789

“Estado - Nación moderno” (y soberano)

Etimológicamente, la noción Anclado en la idea de “Soberanía”: concepto acuñado por


proviene del latín “status”. En “identidad nacional” Juan Bodino (1576) que enuncia que
el siglo XIV, pasó a designar como comunidad o el soberano está ligado a leyes
la posición de los gobernantes “comunión” de divinas. La soberanía es absoluta e
para diferenciarlos de los “unos” distintos a indivisible pero sólo se extiende en
súbditos a quien gobernaban “otros” (dos tipos lo público (no es ilimitada) y se
principales de perpetúa en los Estados en el status
nacionalismo: cívico y de “soberano”
étnico)

Definición Es una de las tres formas de poder social: el poder político, puesto que el
amplia Estado se ubica predominantemente en esta esfera (Poggi, 1997)

IMPERIO: territorialmente expansivo y excluyente en su esencia soberana


El ESTADO
es diferente a
POLIS: comparte su soberanía con otras polis o la subordina a un Imperio

Desarrollo contemporáneo y tipos de Estado:

Revoluciones políticas Estado ABSOLUTISTA (Teórico: Thomas Hobbes).

Estado de naturaleza: “guerra de todos contra todos” / A partir de un


“contrato” se crea al Estado para poner y mantener orden / El
Leviatán será la representación del Estado / No existe separación
entre lo público y privado / Autoridad estatal es única y absoluta /
Estado de Estado es la máxima autoridad en todos los aspectos de la vida civil.
Derecho
Estado LIBERAL (Teórico: John Locke)

Modifica el “contrato” originario de Hobbes / Limita al Estado en su


accionar / El nuevo soberano será la “Ley”, que “encadenará” al
PRIMERA ETAPA Leviatán en su arbitrariedad / El nuevo contrato va a tutelar las
libertades burguesas / Nuevas derechos aparecerán junto al de la vida:
el de la libertad, propiedad y de profesión religiosa.

Ficha sobre el libro “Política. Cuestiones y problemas” (Luis Aznar y Miguel De Luca
compiladores. Buenos Aires, Editorial Norma o Editorial Cengage Learning)
Universidad de Buenos Aires
Ciclo Básico Común Asignatura: Ciencia Política
Sede Drago Cátedra: Luis Aznar

Ficha de cátedra: Estado / texto Malamud (cont.)


(Esquema sobre capítulo del libro: “Política. Cuestiones y Problemas”)

Revolución económica Revolución Industrial

Estado DE BIENESTAR (Teórico: Otto Von Bismarck).

Entramado legal-laboral / Leyes regulando Derechos Laborales /


Estado Programas de Seguro obligatorio contra la enfermedad, vejez e
invalidez / No interviene en el Mercado
Social

Crack del 29/30

SEGUNDA ETAPA Estado KEYNESIANO DE BIENESTAR (Teórico: John


Maynard Keynes).

Crecimiento del Estado como estructura institucional /


Crisis del Petróleo de 1973 Intervención estatal sobre la economía / Pleno empleo / Gasto
público en obras / Economía con la demanda como motor

Ideología Neoliberal Proceso de Integración Bloques Regionales

Ruptura de la Ley y el Orden: pérdida del


Se etiqueta de monopolio de la coacción física por parte del Estado

Estado esta manera a


los Estados Escasa/nula capacidad para responder a las
Fallido que reúnen tres necesidades básicas de los ciudadanos
condiciones
Ausencia de una entidad creíble que represente al
Estado más allá de sus fronteras

Principales Teorías-Perspectivas sobre el Estado:

El Estado es una “super-estructura”: un ente artificial


Marxista sobre la “estructura” esencial (el Mercado). Para Marx y
Engels, el Estado Moderno es: “…el comité de
administración de los negocios de la burguesía”

Define al Estado moderno por su poder de violencia,


Weberiana caracterizándolo como “una organización política cuyos
funcionarios reclaman con éxito para sí el monopolio
legítimo de la violencia en un territorio determinado”

Como neomarxista, Grasmci da cuenta de la dominación


Gramsciana cultural que por “consenso” logra el Estado manejado por
la clase dominante, teniendo a la “hegemonía” como
concepto y acción clave de esta opresión.

Ficha sobre el libro “Política. Cuestiones y problemas” (Luis Aznar y Miguel De Luca
compiladores. Buenos Aires, Editorial Norma o Editorial Cengage Learning)

También podría gustarte