Está en la página 1de 4

Instituto de Profesores Artigas - Departamento Académico Nacional de Física

Cursos de Física Experimental I y II, 2021

El proceso de medida (I)

Es importante que el lector sepa ...


Los conceptos que aparecen en estos párrafos no muestran un panorama completo sobre la
medida de cantidades en Física. ¿Por qué es imprescindible medir en Física? Porque Física es una
ciencia experimental. Esto significa que la validez de sus afirmaciones está asociada a que las
predicciones de la teoría, en el contexto donde es válida, deben poder confirmarse en los
experimentos. A modo de ejemplo, algo lejano geográficamente, pero notorio en los últimos tiempos:
la teoría general de la relatividad, desarrollada fundamentalmente por Albert Einstein a comienzos del
S. XX, predijo la existencia de ondas gravitacionales. En los últimos años se montaron laboratorios que
permitieron confirmar (en 2016) la existencia de eso “objetos”. Puedes ver en este enlace
generalidades sobre el proyecto LIGO.

¿Quiénes están involucrados en el proceso de medida?

Pensemos ayudados con un ejemplo: usted quiere medir la altura de una puerta en su casa para
comprar una cortina del largo adecuado. Busca una cinta métrica en la caja de herramientas, pone el
extremo en el piso sostenido con su pie (o pida ayuda!) y se fija frente a qué número de la cinta está
la parte superior de la puerta. Supongamos que el resultado que obtiene luego de esta operación es
195,5 cm. Llamamos a este valor el más representativo de la altura (𝑥̅ ), no el valor de la altura, por
motivos que indicaremos más adelante.

Es posible que encuentre un problema adicional. Usualmente las cintas métricas incluyen más de una
unidad de medida de longitudes; podría indicar en unidad metro (m), en unidad centímetro (cm), en
unidad pulgada (inch). En nuestro ejemplo utilizamos la unidad cm. Un aspecto que usted no debe
descuidar es registrar siempre la unidad que corresponda.

Se podrían describir procedimientos similares para medir tiempos, masas, velocidades, etc. El proceso
de medida de una magnitud física es esencial en Física. Roederer [1] lo plantea en estos términos:

Vamos a analizar el proceso de medición; proceso fundamental para la física y punto de partida de
toda teoría física. El proceso de medición es una operación física experimental, en la que intervienen
necesariamente tres sistemas: el "sistema objeto" al cual queremos medir, el instrumento o aparato
de medición y el "sistema de comparación" que definimos como unidad y que suele venir unido o estar
incluido en el aparato o instrumento de medición.

¿Qué objetos serían el “sistema objeto”, “el instrumento de medición” y “el sistema de comparación”
en el ejemplo de medir la altura de la puerta?

¿Qué resulta del proceso de medida?


Roederer afirma también “… El resultado de un proceso de medición es un número real, que se llama
valor de la magnitud en cuestión. Dado que este es un proceso donde se comparan dos “sistemas” a
la luz de un tercer sistema: la unidad; se lo interpreta intuitivamente como el "número de veces que
la unidad está contenida en la magnitud en cuestión.”

1
¿Qué son las incertidumbres1 de medición?

Dado que el resultado del proceso de medida es un número real, podría pensarse que puede escribirse
con cualquier cantidad de cifras, como un número real en el contexto de la matemática. Esto último
no tiene sentido por varios motivos. Seguramente el más claro es que el instrumento de medición
impone un límite al número de cifras; que usualmente se asocia a su “apreciación” o a lo que pueda
“estimarse” en caso de ser posible.

Gil [2] sostiene que las limitaciones propias del proceso de medición incluyen al instrumento de
medida, pero hay otras. Menciona “la interacción del método de medición con el objeto a medir”, “la
definición del objeto a medir”, “la influencia de los observadores que miden”, entre otras. De modo
que cuando definimos la incertidumbre 2 asociada a un proceso de medición tenemos que considerar
el aporte de varias fuentes, entre las que se encuentra el instrumento.

Retomamos el ejemplo “medir la altura de la puerta”. La dificultad para hacer coincidir el cero de la
cinta con el piso podría ser una incertidumbre “de interacción”; una puerta en falsa escuadra (por
ejemplo, más alta del lado de las pomelas) sería un ejemplo de “definición”. En un análisis integral de
los procesos de medida directos, deberíamos considerar y evaluar estas fuentes de incertidumbre y
resumirlas en una incertidumbre efectiva.

¿Cómo se define una incertidumbre absoluta? ¿Y una relativa?

Continuemos con el ejemplo del párrafo anterior, en el que a pesar de disponer de una cinta métrica
en la que están marcados los milímetros (la apreciación es 1mm) identificamos otras fuentes de
incertidumbre. Evaluando esas fuentes, estimamos el valor de la “duda en la altura” en 1cm. En este
caso, la incertidumbre absoluta en la medida de la altura tiene ese valor. En símbolos podríamos
escribir 𝛿𝑥 = 1𝑐𝑚 Observe que una incertidumbre absoluta se escribe en la misma unidad que el valor
más representativo. En nuestro ejemplo el valor más representativo lo escribimos: 𝑥̅ = 195,5 𝑐𝑚

La incertidumbre relativa (ε) se define como el cociente entre la incertidumbre absoluta y el valor más
representativo: 𝜀 = 𝛿𝑥/𝑥̅ . Observe que es una cantidad adimensionada (no tiene unidad). En
general, los autores [1, 2 y 3] la consideran más útil para evaluar la calidad de una medida que la
incertidumbre absoluta.

Más intuitivo resulta la incertidumbre relativa porcentual (ε%), o “error porcentual”, que se define:
𝜀% = 100. 𝜀

¿De qué forma expresaremos el resultado de una medida?


La expresión estándar del resultado de una medida se concreta mediante el valor más representativo
(𝑥̅ ) y la incertidumbre absoluta (δx). Se “construye” con ellos un intervalo caracterizado por su centro
(𝑥̅ ) y su semi ancho (δx), en la forma siguiente:

𝑥 = (𝑥̅ ± 𝛿𝑥) unidad (1)

Lo que puede representarse gráficamente así:

1 Se llaman también “errores de medición”. Hay que ser cuidadoso respecto al significado que se le asocia al término utilizado.
Las incertidumbres no pueden pensarse como equivocaciones, sino más bien como intrínsecas a cualquier proceso de
medida.
2 Es usual llamarle incertidumbre accidental, para distinguirla de un posible error sistemático.

2
La expresión (1) es la forma que adoptaremos para escribir los resultados de las medidas de las
magnitudes físicas. Usaremos siempre es “molde”. La figura lo muestra gráficamente, el resultado de
una medida no es un único valor, sino un intervalo de valores, que usualmente se escribe en términos
del centro y el semi ancho.

En nuestro ejemplo de la medida de la altura de una puerta, escribiríamos:

𝑥 = (196 ± 1) 𝑐𝑚

Observa que:
(a) Escribimos a la incertidumbre absoluta con una cifra significativa (cabe señalar que bajo ciertas
circunstancias se recomienda expresar una incertidumbre con dos cifras significativas).
(b) Redondeamos el valor más representativo hasta el orden decimal de la incertidumbre.
(c) Incluimos la unidad en la expresión; de no hacerlo, ella no tendría significado.

Taylor [4] en el Cap. 2 Cómo expresar y utilizar incertidumbres, argumenta de forma clara y sencilla la
forma de expresar el resultado de un proceso de medida.

Verifica, a partir de las definiciones anteriores, que la incertidumbre relativa en este ejemplo tiene el
valor: 𝜀 = 5𝑥10−3 y la incertidumbre relativa porcentual: 𝜀% = 0,5%.

¿Qué distingue a una medida directa de una medida indirecta?

El velocímetro de un automóvil indica el valor de la rapidez instantánea del vehículo. Podemos


considerar que esta es una forma directa de medir la rapidez.

No siempre se tiene un velocímetro instalado en el vehículo (una bicicleta, por ejemplo); sin embargo,
es posible obtener la rapidez (su valor medio) midiendo adecuadamente longitudes y tiempos de
forma directa, y operando con ellos. En este caso la rapidez será una medida indirecta.

¿A qué llamamos error sistemático?

¿Reconoce una “escena” en la que una persona está pesando la pasta del domingo, pone sobre la
balanza una bandeja idéntica a la que está su pedido, realiza una operación en la balanza, y finalmente
pesa la pasta?
La operación descrita es uno de los más ejemplos frecuentes donde se corrige un error sistemático,
este caso un “error de cero”. Estará de acuerdo con que lo que indique la balanza sea “el peso” de la
pasta, “descontado” el peso de la bandeja que la contiene.

Baird [3] afirma sobre los errores sistemáticos “... Hay un tipo de error diferente que puede aparecer
cuando afecta todas las lecturas de una serie en forma igual o consistente”.
Es importante que la evaluación y corrección de eventuales errores sistemáticos se realice a priori,
antes de evaluar las fuentes de incertidumbre accidentales.

3
Incertidumbre estadística o aleatoria

Con frecuencia, cuando se mide la misma cantidad física varias veces, se puede obtener diferentes
resultados en cada medida. Eso sucede porque diferentes factores incontrolables afectan
aleatoriamente los resultados. Este tipo de incertidumbre, la incertidumbre aleatoria, puede estimarse
solo repitiendo la misma medición varias veces. Por ejemplo, si mide la distancia desde un cañón al
lugar donde la bala disparada cae al suelo, puede obtener diferentes distancias cada vez que repite el
mismo experimento. Por ejemplo, suponga que toma tres medidas y obtiene como resultado 50 m, 51
m y 49 metros. Para estimar la incertidumbre aleatoria, primero se debe determinar el promedio de
las medidas:
𝑥̅ = (50 𝑚 + 51 𝑚 + 49 𝑚) / 3 = 50 𝑚

A continuación, se determina aproximadamente cuánto se distribuyen los valores con respecto al


promedio; en este caso, tenemos una dispersión de aproximadamente 𝛿𝑥 = 1 𝑚. Es decir, nuestra
medida de la distancia es 𝑥 = (50 ± 1)𝑚

La mayoría de las balas de


cañón caerán en el rango de X
- δX a X + δX.

Las múltiples medidas


permiten encontrar el valor
promedio y estimar la
incertidumbre aleatoria. El
ejemplo mostrado es una simplificación la manera en la cual se cuantifican las incertidumbres
aleatorias. En las futuras actividades veremos herramientas más formales para el tratamiento de las
mismas, en particular cuando se realizan una gran cantidad de medidas.

¿Dónde puedes ampliar y profundizar estos temas?

[1] Roederer, Juan. (2002). Mecánica Elemental. Eudeba. Buenos Aires. Capítulo 1. El proceso de
medición.
[2] Gil, S. (2015). Experimentos de Física de bajo costo, utilizando TIC’s. Alfaomega/Marcombo.
España.
Capítulo 4. Introducción a la teoría de errores Conceptos básicos de metrología –
Incertidumbres de medición.
Capítulo 6. Mediciones indirectas, Propagación de errores
[3] Baird (1991). Experimentación. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.
Capítulo 2. Medición e incertidumbre.
[4] Taylor (2014) Introducción al análisis de errores. Reverté. España.
Capítulo 2. Cómo expresar y utilizar las incertidumbres.

También podría gustarte