Está en la página 1de 5

CONTEXTO POLÍTICO

BABILONIA

La civilización babilónica fue una cultura antigua del Cercano Oriente que existió
entre 2100 y 538 a. C. Los babilonios conquistaron a los pueblos vecinos y, dos
veces en su historia, lograron construir un imperio y controlar toda la región. Su
principal ciudad, Babilonia, estaba ubicada a orillas del río Éufrates, en la Baja
Mesopotamia asiática.

Era reconocida por la grandeza de su arquitectura y las construcciones de


palacios con terrazas. A lo largo de los siglos, corrieron las leyendas sobre la
belleza de sus jardines colgantes.

Además, la civilización babilónica fue la primera en asentar de manera escrita


sus leyes. Hammurabi, rey del Imperio paleo babilónico, codificó las 282 leyes
civiles y penales que regían el orden político, económico y social de su imperio.

 La ciudad era propiedad del dios Marduk, que designaba, según las
creencias de los babilonios, al rey para que la administrara. El rey no era
considerado un ser divino como el faraón, era sólo un intermediario entre la
gente y los dioses y vivía rodeado de sus colaboradores, los nobles, que lo
asistían en sus tareas.

 La población estaba dividida entre hombres libres y esclavos. Los esclavos


podían dejar de serlo: si lograban juntar algunos bienes, podían comprar su
libertad. Los hombres libres, a su vez, se subdividían en otras dos
categorías: los privilegiados (sacerdotes, funcionarios) y los muskhenum
(comerciantes, campesinos, artesanos), que representaban al sector
productivo libre.

 Babilonia logro imponerse sobre los pueblos vecinos y constituirse como la


capital de un estado centralizado.
 Se considera que Babilonia tenía una organización política
avanzada debido a sus grandes construcciones y toda la belleza que
emanaba.
 El sistema político de los babilonios era monárquico y estaba dominado por
un rey que, según se creía, era nombrado por el dios Marduk como
representante terrestre.
 Algunas faltas aparentemente leves, como la vagancia o la conducta
desordenada en una taberna, se penaban con muerte; probablemente, se
suponía que podrían promover actividades desleales. En el marco de este
sistema, los esclavos fugitivos se castigaban con pena capital.
 Babilonia fue uno de los Estados esclavistas más antiguo, conformado al
igual que Egipto, a la manera de una Despotia oriental.
FENICIA
En primer lugar, lo que llamamos Fenicia (hoy Líbano) nunca formó una entidad
política unitaria de carácter nacional. Su nombre es más bien una designación
geográfico-cultural y hace referencia a una serie de ciudades-estado surgidas
paulatinamente desde el III milenio a.C.

Los fenicios eran los antiguos pobladores del Levante, en la costa oriental del Mar
Mediterráneo, región conocida en ese entonces como Canaán. Fueron grandes
navegantes, que establecieron rutas comerciales a lo largo del Mediterráneo, el
Egeo y el mar Negro. Entre 2800 y 700 a. C., las ciudades fenicias de Biblos,
Sidón y Tiro lograron controlar el comercio de la región de manera alternada su
autonomía política.

 Estas ciudades (unidades políticas autónomas con gobierno propio) se


dedicaron al comercio marítimo, a la exploración de nuevas tierras y a la
fundación de colonias desde las orillas del Mediterráneo oriental hasta el
occidente de África.

La cultura fenicia se vio influida de una manera muy importante por el comercio.
La riqueza que alcanzaron algunas de sus familias fue el aspecto determinante
para el origen de su clase aristocrática. Estas familias gobernaron las ciudades
estados de acuerdo con sus intereses.

Para hacerlo se valieron de dos figuras que formaban su sistema político, los
sufetes, que eran una especie de magistrados o cónsules, electos entre los
miembros más importantes de la aristocracia.

Y un consejo de ancianos, llamado senado, que era quien elegía a los sufetes. Los
primeros se escogían en parejas, y su función era de tipo ejecutivo, en especial
actuaban como magistrados que dirimían los asuntos donde existían desacuerdos
o disputas.
 Además, existía una Asamblea que era un órgano de consulta sobre
asuntos trascendentes.
 Cada urbe fenicia tenía como su dios preferido a Baal (manifestado como
principio masculino y femenino) a pesar de que los reyes adoraban al
mismo tiempo a otras divinidades.
 Con el paso del tiempo, esta estructura política se vería modificada por el
inmenso desarrollo económico alcanzado por las ciudades fenicias (obra
tanto de particulares como del Estado).
 Las luchas sostenidas por la hegemonía y la expansión comercial en el
Mediterráneo alteraron las relaciones de poder en el interior de sus
sociedades y en sus relaciones externas.
 Las ciudades cananeo-fenicias no constituyeron una entidad política
unitaria. Cada ciudad albergaba un palacio, sede de la realeza local y
núcleo en torno al que se articulaba el Estado, y sólo en época de los
persas se estableció en Trípoli un consejo federal al que las distintas
ciudades enviaban sus representantes.
 La realeza era hereditaria y estaba protegida por los dioses. Estos reyes,
que, al igual que otros soberanos orientales, desplegaron una gran
actividad en la construcción de templos y la erección y dedicación de
estatuas, son caracterizados por la propaganda palatina de "justos" y
"virtuosos".
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Babilonia:
1. https://www.elhistoriador.com.ar/babilonia/

2. https://humanidades.com/civilizacion-babilonica/#ixzz8CfBZRONz

3. https://mundoantiguo.net/imperio-babilonico/

4. Crouzet, M (1977). Historia de las civilizaciones. Vol. 1. Barcelona,


España. Ediciones Destino

Fenicia:

1. Amadasi, M. – Bonnet, C. et alter. “Dizionario della civiltá fenicia”.


Roma. Gremese editore. 1995. Wagner, C. Los fenicios. Madrid. Akal.
1989, p. 54.

2. Liverani, M. (1995). Los fenicios. El antiguo Oriente. Historia, sociedad y


economía. Editorial Crítica.

3. "Fenicios".Autor: Teresa Kiss. De: Argentina. Para: Enciclopedia


Humanidades.

 https://humanidades.com/fenicios/#ixzz8CfWKbjax

4. PIERROTI, N. (2007): “La organización del sistema político fenicio


(siglos XII a. C. al I e. C”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

 http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=24245&po
rtal=33

También podría gustarte