Está en la página 1de 7

Atención Preferente a las Personas con Discapacidad,

Mujeres Gestantes, Niñas, Niños y Personas Adultas


Mayores en Lugares de Atención al Público
Ley 28683

La Ley 28683 dispone que en los lugares de atención al público las


mujeres embarazadas, las niñas, niños, las personas adultas mayores y
con discapacidad, deben ser atendidas y atendidos preferentemente.
Asimismo, los servicios y establecimientos de uso público de carácter
estatal o privado deben implementar medidas para facilitar el uso y/o
acceso adecuado para las mismas.

Obligaciones

Las entidades públicas y privadas de uso público deben:

a) Consignar en lugar visible de fácil acceso y con caracteres legibles el


texto de la presente Ley.
b) Emitir directivas para el adecuado cumplimiento de la Ley, las que
deben ser publicadas en su portal electrónico.
c) Adecuar su infraestructura arquitectónica cuando corresponda.
d) Capacitar al personal de atención al público.
e) Exonerar de turnos o cualquier otro mecanismo de espera a los
beneficiarios de la presente Ley.
f) Implementar un mecanismo de presentación de quejas contra
funcionarios públicos, servidores o empleados, que incumplan su
obligación de otorgar atención preferente. Así como llevar un registro
de control de las sanciones que impongan, las cuales deben poner en
conocimiento de la municipalidad correspondiente.
g) Otras que establezca el reglamento.

Multa

Establece la sanción de multa por incumplimiento a la Ley, la cual no


excederá el 30% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), y se aplica
atendiendo a la magnitud de la infracción y con criterio de gradualidad.
El dinero recaudado por este concepto se destina a financiar programas
de promoción, educación y difusión de la presente Ley.

Infracciones

a) No brindar atención preferente a las mujeres embarazadas, niñas,


niños, personas adultas mayores y con discapacidad, en los lugares
de atención al público.
b) Omitir consignar en lugar visible, de fácil acceso y con caracteres
legibles el texto de la presente Ley.
c) No emitir directivas para el adecuado cumplimiento de la Ley u
omitir publicarlas en su portal electrónico.
d) No adecuar su infraestructura arquitectónica cuando corresponda.
e) No implementar un mecanismo de presentación de quejas contra
funcionarios públicos, servidores o empleados, que incumplan su
obligación de otorgar atención preferente.
f) No llevar un registro de control de las sanciones que se impongan.
g) No exonerar de turnos o cualquier otro mecanismo de espera a los
beneficiarios de la presente Ley.
h) Otras que establezca el reglamento.

Ley Nº 29524 (02/05/10), Reconoce la Sordoceguera


como Discapacidad Única y Disposiciones para su
Atención
DECRETO SUPREMO Nº 006-2011-MIMDES

Que, mediante Ley Nº 29524, se reconoce a la sordoceguera como


discapacidad única y se establecen disposiciones para la atención de
personas sordociegas, siendo el Estado el que reconoce como sistemas
de comunicación oficial, la dactilología, el sistema braille, las técnicas de
orientación y movilidad, así como aquellos otros sistemas de
comunicación alternativos que deberán ser validados por el Ministerio
de Educación.

Reglamento de la Ley Nº 29524

El artículo 6 señala que las entidades públicas y privadas que brinden


servicios públicos o de atención al público deben proveer a las personas
sordociegas, en forma gratuita y progresiva, según lo establezca el
reglamento, el servicio de guía intérprete cuando lo requieran

En el artículo 7 se especifica que el CONADIS conjuntamente con el


Ministerio de Educación, promoverá que la formación de los guías
intérpretes sea de calidad, con miras hacia su profesionalización.

Sobre la obligatoriedad del servicio de los guías intérpretes, en el


artículo 12 indica que la petición del servicio gratuito de guía intérprete
acreditado, será formulada por la propia persona sordociega o mediante
un familiar, guía intérprete o asociación de personas con discapacidad,
con tres (3) días hábiles de anticipación y directamente ante la
institución a la cual posteriormente aquella se apersonará.

En el artículo 13 especifica que la petición deberá especificar el motivo


por el cual la persona sordociega se apersonará a la institución donde
ha formulado la petición y la hora.

Artículo 14 indica que el servicio del guía intérprete culminará una vez
que la persona sordociega concluya con las actividades para las que
requirió aquel servicio.

El CONADIS en ejercicio de la función establecida en la Ley Nº 27050,


Ley General de la Persona con Discapacidad, podrá supervisar el
cumplimiento de lo dispuesto en la ley ante las autoridades
competentes.

Uso de perros guía por personas con discapacidad


visual Ley Nº 30433
La presente ley determina las condiciones de uso de los perros guía
dentro del país y que es de obligación la aplicación de la misma en las
entidades del estado peruano.
En lo que concierne a RENIEC es necesario que se conozca lo siguiente:

Infracciones:

Constituyen infracciones graves

La negativa de permitir el ingreso de la persona con discapacidad visual


acompañada de su perro guía en igualdad de condiciones en los lugares
o espacios donde se presten servicios de atención al público, de
propiedad pública o privada.

Constituyen infracciones muy graves

El impedimento de la persona con discapacidad visual a acceder y


permanecer acompañada de su perro guía en su centro de trabajo o
lugar de prestación de sus servicios.

Sanciones:

a) Infracción leve: De 0.50 de la UIT hasta 2 UIT

b) Infracción grave: Mayor a 2 UIT hasta 8 UIT

c) Infracción muy grave: Mayor a 8 UIT hasta 12 UIT

Decreto Legislativo N° 1384 - Reconoce y Regula la


Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad
en Igualdad de Condiciones
(03/09/2018)

A lo largo del tiempo, las personas con discapacidad han recibido un


trato diferenciado por parte de la sociedad. Este trato se fundamentaba
en su condición física o psíquica, dependiendo del caso. La
preconcepción acerca de que una persona con discapacidad no podía
realizar acciones por sí misma fue una idea determinante para que la
legislación de distintos países regulara de una manera específica la
situación de este grupo de personas.

En la legislación peruana, los artículos 43 y 44 del Código Civil de 1984,


previos a la modificación causada por el Decreto Legislativo N° 1384,
precisaban quiénes eran considerados como incapaces absolutos o
relativos, tomando en cuenta su situación. De esta manera, el
ordenamiento preveía que estas personas, al no “poder” manifestar su
voluntad, necesitaban de un tercero que pudiera representarlos y
decidir en su lugar.

Durante las últimas décadas, esta situación ha cambiado


progresivamente. Con el surgimiento de nuevos paradigmas, como el
modelo social señalado en las convenciones de derechos humanos (ej.
la Convención de los Derechos de la Personas con Discapacidad,
suscrito por Perú en 2008), y con la implementación de la Ley General
de Discapacidad (Ley Nº 29973), la situación de las personas con
discapacidad en el ordenamiento se formularía en virtud al
reconocimiento de su autonomía privada. De ese modo, en el año 2013,
se crea la Comisión Especial Revisora del Código Civil-Cedis, cuyo
objetivo sería realizar reformas al Código Civil que versen sobre el tema
de las personas con discapacidad.

A continuación, haremos un recuento de los artículos del Decreto


Legislativo N° 1384 que deben ser conocidos por los colaboradores que
atienden ciudadanos

Artículo 3.- Capacidad jurídica

Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus


derechos. La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley.
Las personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad
de condiciones en todos los aspectos de la vida.

Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena

Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena capacidad de


ejercicio. Esto incluye a todas las personas con discapacidad, en
igualdad de condiciones con las demás y en todos los aspectos de la
vida, independientemente de si usan o requieren de ajustes razonables
o apoyos para la manifestación de su voluntad.

Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de


catorce años y menores de dieciocho años que contraigan matrimonio, o
quienes ejerciten la paternidad.

Artículo 44.- Capacidad de ejercicio restringida

Tienen capacidad de ejercicio restringida:

1. Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.


2. Los retardados mentales.
3. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su
libre voluntad.
4. Los pródigos.
5. Los que incurren en mala gestión.
6. Los ebrios habituales.
7. Los toxicómanos.
8. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
9. Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no
hubiera designado un apoyo con anterioridad”

Artículo 45.- Ajustes razonables y apoyo

Toda persona con discapacidad que requiera ajustes razonables o apoyo


para el ejercicio de su capacidad jurídica puede solicitarlos o designarlos
de acuerdo a su libre elección.

Artículo 45-B- Designación de apoyos y salvaguardias

Pueden designar apoyos y salvaguardias:

1. Las personas con discapacidad que manifiestan su voluntad puede


contar con apoyos y salvaguardias designados judicial o
notarialmente.
2. Las personas con discapacidad que no pueden manifestar su
voluntad podrán contar con apoyos y salvaguardias designados
judicialmente.
3. Las personas que se encuentren en estado de coma que hubieran
designado un apoyo con anterioridad mantendrán el apoyo
designado.
4. Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en
el numeral 9 del artículo 44 contarán con los apoyos y salvaguardias
establecidos judicialmente, de conformidad con las disposiciones del
artículo 659-E del Código.
(…)

Artículo 141.- Manifestación de voluntad

La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa


cuando se realiza en forma oral, escrita, a través de cualquier medio
directo, manual, mecánico, digital, electrónico, mediante la lengua de
señas o algún medio alternativo de comunicación, incluyendo el uso de
ajustes razonables o de los apoyos requeridos por la persona.
Es tácita cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud
o conductas reiteradas en la historia de vida que revelan su existencia.

No puede considerarse que exista manifestación tácita cuando la ley


exige declaración expresa o cuando el agente formula reserva o
declaración en contrario.

Artículo 389.- Reconocimiento por los abuelos o abuelas

El hijo extramatrimonial puede ser reconocido por los abuelos o abuelas


de la respectiva línea, en el caso de muerte del padre o de la madre o
cuando éstos se hallen comprendidos en el artículo 47 o también
cuando los padres sean menores de catorce años. En este último
supuesto, una vez que el adolescente cumpla los catorce años, puede
reconocer a su hijo.

Cuando el padre o la madre se halle comprendido en el artículo 44


inciso 9, el hijo extramatrimonial puede ser reconocido a través de
apoyos designados judicialmente

BIBLIOGRAFÍA:

 Ley 28683 – Atención preferente a mujeres embarazadas, niños, niñas, adultos mayores y
discapacitados.
 Ley 29524 – Reconoce la ceguera como discapacidad única y disposiciones para su atención.
 Ley Nº 30433 - Uso de perros guía por personas con discapacidad visual
 Directiva N° 294 – GOR / 009 - Atención Preferente Ley 28683
 Decreto Legislativo N° 1384 - Reconoce y Regula la Capacidad Jurídica de las Personas
con Discapacidad en Igualdad de Condiciones

También podría gustarte