Está en la página 1de 3

APUNTES DEONTOLGÍA 01/03/22

9.1.3. LA ÉTICA, LAS NORMAS MORALES Y EL DERECHO.


El derecho natural emboca una serie de principios o valores inmutables de carácter universal
que emana de la naturaleza humana y que sirven de inspiración al derecho positivo, por el
derecho natural se pretende legitimar el derecho positivo al tratar de dotarlo de una cierta
objetividad. La ética entronca con el llamado derecho natural en cuanto que se constituye por
normas, que aun no teniendo un carácter jurídico conllevan su correspondiente reprobación
social. La defensa del ser humano desde el punto de vista físico y espiritual es lo que
fundamenta la ética, de todo ello está imbuido el sistema jurídico y por tanto la violación de un
principio ético conlleva muchas veces la de una norma jurídica, eso ocurre, por ejemplo, en
conductas como el robo.
Las normas deontológicas están constituidas por principios éticos aplicables a un determinado
grupo social, cuya infracción puede concluir en una sanción disciplinaria, por tanto, la ética
estaría presente en la vida profesional de las personas, determinando cómo deben actuar en el
desarrollo de sus profesiones, de ahí surgen los términos de ética médica, bioética o ética del
abogado.
El origen de las normas éticas se fundamenta en una ley universal y anterior a la ley positiva
que se deduce de la naturaleza humana.
La moral define un conjunto de reglas del comportamiento que permiten determinar si la
conducta humana es buena o mala. Implica, hacer referencia a unas normas que, aunque regulan
convivencia de los individuos en la sociedad, no se imponen por procedimiento coactivos de
tipo sancionador, sino más bien por presiones sociales derivadas del sentimiento de vergüenza y
culpa.
El conflicto entre ética y moral viene resuelto por el sistema jurídico porque las normas
jurídicas crean vinculación, el derecho tiene carácter imperativo y además refleja los principios
éticos de la sociedad. Se considera como un conjunto de normas de obligado cumplimiento, no
hablamos por tanto de los principios morales propios de una persona, que lógicamente tendría
que ver más con la autonomía de la voluntad.

9.2. CONCEPTO DE DEONTOLOGÍA EN EL ÁMBITO PUBLICO Y


PRIVADO.

9.2.1 RELACIÓN ENTRE DERECHO Y CIENCIAS DE LA SALUD, BIOÉTICA Y


BIODERECHO.
El ser humano, se ha organizado para vivir en grupos sociales desde su existencia en este
contexto se entiende que “ser humano” es desde que existe como especia, como homo sapiens,
así mismo desde su existencia, el ser humano ha tenido que establecer unas normas y principios
de convivencia que eviten en la medida de lo posible los conflictos entre los miembros
constituyentes de un grupo social.
El derecho presenta las características de ser obligatorio para todos los individuos sometidos a
él. También debe ser competente, es decir, creado por un poder prestablecido competente y
también por un proceso prestablecido, y además el derecho sería sistemático, lo que quiere decir
que presenta una coherencia interna y que no se trata de un conjunto de normas inconexas entre
sí.
Debido al progreso de los avances científicos y concretamente de los relacionados con los de las
ciencias de la vida y de la salud, se produce una serie de situaciones, experimentos y hechos
relevantes que van creando la necesidad de establecer una ética que fundamente la intervención
humana en el ámbito de las ciencias de la vida.
A partir de los 70, se comienza a hablar de la bioética fusión de la palabra “bio” entendida como
vida y también de la palabra "ethos”, ética. Este término fue utilizado por el médico
norteamericano Potter que en un artículo sobre bioética y en su libro “Bioethics, bridge to the
future” comenzó a popularizar este término globalmente, por lo tanto, es a este autor a quien se
atribuye la autoría del término bioética.
De todo lo expuesto anteriormente, se deduce que la bioética no nace de una forma puntual que
se pueda identificar con un acontecimiento único, más bien Potter la concebía como un puente
entre la ciencia experimental y las humanidades, como una nueva ciencia que permite mejorar la
calidad de vida a través de la biomedicina. Actualmente se define la bioética como “El estudio
sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a
la luz de los valores y de los principios morales.”
La bioética abarca gran cantidad de problemas éticos relacionados con los avances científicos
tectónicos y los cambios ocurridos en la práctica médica y en el concepto de salud, que ha
pasado de ser un modelo médico-paternalista a un modelo de integración del entorno del
individuo de su salud. La bioética, intenta ofrecer soluciones a la hora de tomar decisiones
cuando entran en conflicto valores como la vida humana, la libertad del individuo o el bien
colectivo sobre todo en el inicio de la vida, por ejemplo, con los casos de interrupción
voluntaria del embarazo y también al final de la vida cuando hablamos por ejemplo de la
práctica de la eutanasia.
Como ejemplo de actividades biomédicas en las que pueden surgir estos conflictos, podemos
hablar de los avances de la ingeniería genética aplicada en humanos, las técnicas de
reproducción artificial, la manipulación de las células madre, la criogenización de los seres
humanos, los procesos en técnicas de reanimación o prolongación de la vida artificialmente, así
como diversos experimentos en humanos. Un debate abierto, sobre todo, lo que se puede hacer
técnicamente, planteándose si es correcto cuando choca con límites éticos.

9.2.2. EL DESARROLLO DE LOS CÓDIGOS Y DEONTOLÓGICOS Y


ESTATUTOS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES DE LAS PROFESIONES
SANITARIAS.
Hay que señalar, que en el intento de la bioética por dar solución a determinados conflictos se
ha venido siguiendo las propuestas de dos teóricos: Beauchamp y Childress. Son autores de un
libro denominado “Principios de la ética biomédica”, estos autores proponen cuatro principios
básicos como herramienta para solucionar conflictos en la práctica médica, como son:
a- Respeto de la autonomía en el sentido de respetar la voluntad del paciente.
b- Principio de no maleficencia, entendido como no causar daño al paciente.
c- Principio beneficencia, consistente en obrar siempre buscando el mayor interés para el
paciente.
d- Principio de justica, intentar que la distribución de los beneficios sea equivalente y justa
en la sociedad.
Por todo lo visto hasta ahora parece muy necesario, una vinculación entre la bioética y la ciencia
jurídica, esta simbiosis da como resultado el surgimiento del bio-derecho que tiene la
imprescindible misión de dar soluciones y respuestas legales y jurídicas a los conflictos surgidos
en las ciencias de la vida t de la salud debido a su creciente avance científico y técnico. Parece
lógico pensar, que el fundamento metodológico del bio-derecho, debe ser ese conjunto de
normas que tiene la humanidad entre los que destaca la declaración universal de los derechos
humanos, aprobada y proclamada el 10 de diciembre de 19¿? por la asamblea general de las
naciones unidas.
Por otro lado, podemos destacar también el convenio europeo para la protección de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales. Que fue adoptado por el consejo de Europa en 1950
y entro en vigor en 1953, su objeto es proteger a los derechos humanos y las libertades
fundamentales y permiten un control judicial del respeto de dichos derechos individuales, se
divide en 5 títulos fundamentales que tiene un total de 76 artículos, con el fin de permitir un
control del respeto efectivo a los derechos humanos, se instituyó el tribunal europeo de derechos
humanos (TEDH) en 1954.
La unión entre bioética, bio-derecho y su fundamentación en los derechos humanos
fundamentales, ha dado lugar a la declaración universal sobre bioética y derechos humanos,
aprobado en octubre de 2005 por la Conferencia General de la UNESCO.

También podría gustarte