Está en la página 1de 26

XXXI CURSO INTERAMERICANO

SOBRE MIGRACIONES INTERNACIONALES

LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS EN LOS SISTEMAS
UNIVERSAL E INTERAMERICANO

M. Laura Gianelli Dublanc

(Extractos)

(Actualizado en diciembre de 2011 para la


Licenciatura en Tratamiento Penitenciario)

Mar del Plata, República Argentina


Abril de 2009
LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
EN EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS ∗

Dra. Laura Gianelli ∗

I. Introducción

Como resultado de la evolución que los Derechos Humanos (en adelante, DH) han experimentado durante
la mitad del siglo pasado, nos encontramos con el desarrollo de un extenso cuerpo normativo tendiente a
proteger su ejercicio y disfrute en todo el mundo. “Paralelamente a la creación de todas las normas
internacionales, se han gestado una serie de mecanismos internacionales para garantizar la protección de
los DH (…) que intentan salvaguardar de la manera más efectiva el respeto de los Estados y de la sociedad
a los DH. (…) Son unos mecanismos en constante evolución (…) que persiguen adecuarse a las exigencias
sociales del momento histórico que les toca vivir y sobre todo intentan responder de la mejor manera a las
violaciones que se producen de los DH. Desde su inicio el objetivo de estos mecanismos ha sido proteger
a las personas contra los abusos de los Estados, poniendo a su disposición una serie de mecanismos para
denunciar las violaciones realizadas por los estados, o para controlar la efectiva implementación de los
diferentes tratados internacionales en cada Estado”. 1

De los mecanismos que existen en la actualidad, muchos han surgido a raíz de la creación de algún tratado
internacional, el cual incorporaba entre su articulado el nacimiento de un sistema propio para garantizar el
cumplimiento de los derechos reconocidos en ella; y otros han sido creados mediante instrumentos
jurídicos distintos a los tratados. Esta distinción establece la clasificación clásica que se conoce de estos
Mecanismos:
a) Mecanismos de protección extra-convencional: se trata de procedimientos creados mediante
instrumentos jurídicos distintos de los tratados. En ONU este tipo de mecanismos ha sido adoptado
mediante resolución de un órgano internacional.
b) Mecanismos de protección convencional: aquellos que encuentran su origen en un tratado
internacional de derechos humanos.

Es importante señalar que en la ONU existen organismos que implementan solo un tipo de mecanismo de
protección y otros que pueden implementar los dos tipos de mecanismos.

Para este documento distinguiremos entre: a) organismos creados por la Asamblea General de la ONU y
que implementan mecanismos extraconvencionales, b) organismos especializados, c) organismos y
mecanismos propios del Consejo de Derechos Humanos, y d) organismos de control convencional
constituidos por 8 comités para 8 tratados.


Documento elaborado para el XXX Curso Interamericano sobre Migraciones Internacionales, Mar del Plata, mayo de 2008,
actualizado en abril de 2009.

Abogada-Consultora internacional y gubernamental en materia de migraciones internacionales. Magíster en Políticas de
Migraciones Internacionales (Univ. de Buenos Aires, Argentina). Docente en las Maestrías en “Derechos Humanos” (Univ. de
San Simón, Bolivia) y en “Políticas de Migraciones Internacionales” (Univ. de Buenos Aires). Docente Titular de Derechos
Humanos y Educación y miembro del Centro de Derechos Humanos (Univ. Nacional de Lanús); Docente Ajunta de Derechos
Humanos y miembro de Instituto de Derechos Humanos (Facultad de Derecho, Univ. de Lomas de Zamora).
1
BERRAONDO LOPEZ, Mikel: Mecanismos de protección internacional de los derechos humanos, San Sebastián, 2004.

-1-
II. Mecanismos extra-convencionales

a) Organismos creados por la Asamblea General de la ONU que implementan mecanismos


extraconvencionales:

Mediante resoluciones de la Asamblea General (AG) de la ONU se han creado varios mecanismos entre
los que destacamos, solo a título informativo, las misiones de observación y supervisión establecidas
durante períodos largos en países con situaciones difíciles de derechos humanos: tal ha sido el caso de las
misiones de observación de los derechos humanos establecidas en los años 90 en El Salvador y en Haití 2 .
Por otra parte la AG creó la figura de los Altos Comisionados para atender globalmente situaciones que
requieren una atención especial:

ƒ La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): fue
creado por la AG de la ONU, el 14/12/1950, para atender a los refugiados europeos generados por la
Segunda Guerra Mundial y luego se amplió su mandato para atender la situación de los refugiados en
el mundo. Su marco principal es la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su
Protocolo de 1967. Esta convención define quién es un refugiado y desarrolla su marco de protección
internacional. Pero desde 1972 la AG de la ONU amplió el mandato del ACNUR para que proteja a
los desplazados internos, es decir, a las personas que son forzadas a migrar dentro del territorio de su
país abandonando su residencia y sus actividades, por temor por sus vidas, su libertad, su seguridad o
su integridad a causa de un conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia
generalizada, violaciones masivas a los derechos humanos, infracciones al derecho internacional
humanitario u otras circunstancias graves de orden público.

ƒ El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): fue creado en 1946 en similares
circunstancias que el ACNUR por la AG de la ONU, para proteger a los niños víctimas de las
consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, UNICEF tiene como marco de acción la
Convención sobre los Derechos del Niño. Su mandato es promover la protección de los derechos del
niño, ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y aumentar las oportunidades para que los niños,
niñas y adolescentes alcancen plenamente sus potencialidades.

ƒ La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH): fue creado en 1993 mediante la Resolución 48/141 de la AG de la ONU. Entre sus
principales funciones están: la promoción de los derechos humanos y de la cooperación internacional
a favor de estos; la coordinación en materia de derechos humanos en todo el Sistema Universal; la
promoción de la ratificación y aplicación de las normas internacionales; apoyar los demás organismos
de derechos humanos de la ONU; reaccionar ante graves violaciones de derechos humanos y adoptar
medidas preventivas; dar asistencia técnica a los Estados y promover el fortalecimiento de las
instituciones nacionales de protección.

b) Organismos especializados

1. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Al término de la Primera Guerra Mundial y durante la reunión de la Conferencia de Paz, fue adoptada en
abril de 1919 la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, creando a la OIT. Los motivos
que llevaron a los Estados a crear la OIT fueron: a) motivos humanitarios, pues las condiciones mundiales

2
Estas misiones fueron desplegadas por varios años en El Salvador en el marco de las negociaciones de paz que concluyeron 12
años de guerra civil y en Haití para el retorno del presidente Aristide expulsado del poder por un golpe militar. En materia
electoral, la AG de la ONU ha también autorizado misiones de supervisión electoral para servir de garantes en procesos
especialmente complicados.

-2-
de explotación de los trabajadores eran inhumanas; b) motivos políticos, pues los trabajadores empezaban
a organizarse y a actuar para defender sus derechos; y c) motivos económicos, pues los países en donde
más se explotaba a los trabajadores tenían productos más “competitivos” en el mercado.

La OIT cuenta con tres órganos principales que tienen la característica común (y básica de la OIT) de ser
tripartitos, es decir, que en ellos participan los gobiernos, los empleadores y los trabajadores. Dichos
órganos son: a) la Conferencia Internacional del Trabajo que se reúne anualmente para establecer y
adoptar las normas internacionales del trabajo, debatir sobre cuestiones sociales y laborales y fijar el
presupuesto de la OIT; b) el Consejo de Administración que es elegido por la Conferencia Internacional
del Trabajo y su función es adoptar las decisiones sobre la política de la OIT; y c) la Oficina Internacional
del Trabajo que es la secretaría permanente de la OIT.

En agosto de 2003, había 174 Estados Miembros y esta organización había producido 185 convenios
internacionales 3 , 4 protocolos 4 y 194 recomendaciones 5 . A abril de 2009 los Estados Miembros se
elevaron a 182; se adoptaron 188 convenios y 199 recomendaciones. 6 A diciembre de 2011, los Estados
Miembros son 183; se adoptaron 189 convenios y 201 recomendaciones. 7

Los convenios de la OIT son sometidos a procesos de revisión para actualizarlos a las nuevas
necesidades. 8 A manera de ejemplo, el Convenio 3 sobre protección a la maternidad de 1919 fue
actualizado en 1952 por el Convenio 103. En estos casos se pone entre paréntesis [...] el número del otro
convenio por el cual se ha actualizado un convenio. Este mecanismo, sumado a la obligación de dar forma
de ley a los convenios y recomendaciones y de adoptar “otras medidas” internas, permite una gran
incidencia en la actualización de las legislaciones laborales de los Estados Miembros de la OIT.

El artículo 22 de la Constitución de la OIT establece un mecanismo de control convencional no


contencioso: la presentación de informes periódicos. En consecuencia, los Estados Miembros tienen la
obligación de presentar informes, cada cinco años o cada dos años, sobre el cumplimiento de estos
convenios. 9 Estos informes son revisados por dos órganos de control de la OIT: primero lo hace la
Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones y luego pasa a la Comisión de
Aplicación de Normas de la Conferencia. En este procedimiento, y según el artículo 23.2 de la
Constitución de la OIT, tienen participación los sindicatos de trabajadores y empleadores representativos
del país que haga el informe.

Por otro lado, la OIT cuenta también con dos mecanismos convencionales y cuasicontenciosos: uno
aplicable entre Estados Miembros y otro entre organizaciones profesionales de empleadores o trabajadores
contra Estados que hayan sido o sean Partes de un tratado y sean además Estados Miembros de la OIT. 10

3
Convenios: tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros.
4
Protocolos: son tratados que añaden nuevas disposiciones a los Convenios más antiguos.
5
Recomendaciones: actúan como directrices no vinculantes. En muchos casos, un convenio establece los principios básicos que
deben aplicar los países que lo ratifican, mientras que una recomendación relacionada complementa al convenio, proporcionando
directrices más detalladas sobre su aplicación. Las recomendaciones también pueden ser autónomas, es decir, no vinculadas con
ningún convenio.
6
Fuente: OIT
7
Fuente: OIT
8
Convenios revisores son aquellos que sustituyen a convenios más antiguos
9
Cada 2 años, los gobiernos deben transmitir memorias con información detallada sobre las medidas que se han adoptado, en la
legislación y en la práctica, para aplicar cualquiera de los 8 convenios fundamentales y los 4 convenios prioritarios que hubiesen
ratificado. En cuanto a los demás convenios, las memorias deben presentarse cada 5 años, excepto en el caso de los Convenios
que han sido dejados de lado. El listado de Convenios fundamentales y prioritarios se adjunta en Anexo I
10
Ver Anexo II.

-3-
El primero, previsto en los arts. 24 a 36 de la Constitución de la OIT permite que un Estado Miembro
presente “quejas” contra otro Estado Miembro por violación de sus obligaciones convencionales. El
segundo (arts. 24 y 25 de la Constitución de la OIT) permite que organizaciones profesionales de
empleadores o trabajadores presenten “reclamaciones” por escrito contra Estados que hayan sido o sean
Partes de un tratado (es decir, que lo hayan ratificado) y sean además Estados Miembros de la OIT. En
este caso intervienen dos órganos de la OIT: el Consejo de Administración, que decide sobre la
admisibilidad de la reclamación, y un Comité del Consejo de Administración encargado de seguir el
procedimiento y decidir sobre el fondo. Si la reclamación versa sobre Derechos Sindicales, el comité
encargado del procedimiento y de la decisión final, es el Comité de Libertad Sindical.

El Comité respectivo da traslado a las partes para que presenten sus alegatos; puede hacer visitas al país
(in loco) como medio de prueba, y finalmente elabora un informe que es devuelto al Consejo de
Administración; este último, tras nuevas deliberaciones, elabora una declaración y da un plazo al Estado
concernido para que adopte medidas correctivas. Si el Estado no responde de manera satisfactoria, se le
sanciona mediante la publicación de sus respuestas y de la declaración del Consejo de Administración
sobre el caso. Si la reclamación ha sido tramitada por violaciones a los derechos sindicales ante el Comité
de Libertad Sindical y el Estado no adopta las medidas correctivas, el caso podrá ser transmitido, con el
consentimiento del Estado, a la Comisión de Investigación y de Conciliación Materia de Libertad Sindical.
Si el Estado no da ese consentimiento, la Comisión puede pedir al Consejo de Administración que sean
adoptadas otras medidas dentro del sistema de la OIT para que el Estado cumpla con las recomendaciones.

2. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

La Constitución de la UNESCO fue adoptada durante la Conferencia de Londres de 1945; en agosto de


2003 la UNESCO contaba con 189 Estados miembros, entre los que está Argentina desde el 15 de
septiembre de 1948. Con el ingreso de la República de Singapur, en octubre de 2007, la Organización
cuenta ahora con 193 Estados Miembros y seis Miembros Asociados. 11 A diciembre de 2011, con el
ingreso de Palestina y Sudán del Sur, UNESCO cuenta con 195 Estados Miembros y ocho Asociados. 12

Su objetivo principal es la promoción de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo la colaboración


entre las naciones a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, para un mayor respeto
universal de la justicia, el derecho y los derechos humanos entre los pueblos y sin discriminación por
razones de raza, sexo, religión o idioma.

En el marco de la UNESCO, se destacan los siguientes instrumentos internacionales:


ƒ Convención relativa a la lucha contra la Discriminación en la Esfera de la Enseñanza (1960)
ƒ Protocolo por el que se instituye una Comisión de Conciliación y Buenos Oficios facultada para
resolver las controversias a que pueda dar lugar la Convención relativa a la lucha contra las
discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1962)
ƒ Declaración sobre los Principios fundamentales relativos a la contribución de los medios de
comunicación de masas al fortalecimiento de la paz y la comprensión internacional, a la
promoción de los derechos humanos y a la lucha contra el racismo, el apartheid y la incitación a la
guerra (1978)
ƒ Declaración sobre la raza y prejuicios raciales (1978)
ƒ Declaración de Principios sobre la Tolerancia (1995)

11
Los Miembros Asociados son: Aruba; Islas Caimán; Islas Faroes; Islas Vírgenes Británicas; Macao (China) y Tokelau
12
En 2011 se incorporaron como Miembros Asociados: Curaçao y Saint Martin.

-4-
ƒ Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997)

Para la protección de los derechos humanos incluidos en su mandato, la UNESCO cuenta con mecanismos
no contenciosos de carácter convencional, establecidos bajo la forma de presentación de informes
periódicos en materia de educación, ciencia y cultura, tal y como lo establece el artículo 8 de la
Constitución de la UNESCO. Un mecanismo similar está previsto en el Artículo 7 de la Convención
relativa a la lucha contra la Discriminación en la Esfera de la Enseñanza: “los Estados Partes en la
presente Convención deberán indicar en informes periódicos ... las disposiciones legislativas o
reglamentarias y las demás medidas que hubieren adoptado para aplicar la presente Convención, inclusive
las que hubieren adoptado para formular y desarrollar la política nacional definida en el artículo 4 , los
resultados obtenidos y los obstáculos que hayan encontrado en su aplicación”. El art. 4 mencionado se
refiere a la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria, la accesibilidad a las enseñanzas
secundaria y superior, a la calidad de los establecimientos y métodos educativos y a la preparación, sin
discriminaciones, de los profesores/as.

Por otro lado, existe un mecanismo extraconvencional previsto en la Decisión 104 EX/3 del 3 de marzo de
1978 del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Esta Decisión abrió la posibilidad de presentar “quejas”
escritas individuales por parte de una persona o un grupo de personas que hayan sido o sean víctimas de
violaciones a los derechos humanos en el ámbito de la ciencia, la cultura, la educación o la información y
que sean competencia de la UNESCO. Dicha posibilidad se da también a individuos y a ONG´s que.
aunque no sean víctimas, conozcan de tales violaciones. La misma Decisión permite (Párrafos 10 y 18) la
presentación de quejas por “violación sistemática” del derecho a la educación como podría darse bajo los
regímenes segregacionistas o de apartheid.

c) Organismos y mecanismos propios del Consejo de Derechos Humanos

1. El Consejo de Derechos Humanos (Ex-Comisión de Derechos Humanos)

Creado por la Resolución 60/251 de 15 de marzo de 2006 de la Asamblea General, que fue adoptada por
votación 13 , el nuevo Consejo de Derechos Humanos (CoDH) tiene la misión de promover el respeto
universal y la defensa de todos los derechos humanos, así como de examinar las violaciones de dichos
derechos y de hacer recomendaciones al respecto, conservando la tarea de desarrollar el derecho
internacional en materia de derechos humanos. El CoDH pretende el “diálogo” y la “cooperación
constructiva” en la promoción y la defensa de todos los derechos humanos, incluidos en el marco del
“examen periódico universal”.

El CoDH es un órgano subsidiario de la Asamblea General, a diferencia de la antigua Comisión de


Derechos Humanos (CDH) que estaba ligada al ECOSOC. Está compuesto de 47 miembros (la CDH
contaba con 53) elegidos por mayoría absoluta de la Asamblea General por un período de tres años y son
reelegibles inmediatamente por un solo período. Los criterios de elección para este nuevo órgano son las
contribuciones hechas para la defensa y la promoción de los derechos humanos y la plena cooperación con
el CoDH. Además, cada miembro deberá someterse al examen por parte de los otros miembros en cuanto
al respeto de los derechos humanos en su propio país (examen periódico universal). Un miembro del
Consejo que cometiese violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos sería suspendido por
2/3 de votos de la Asamblea General.

Con sede en Ginebra, el Consejo celebra tres sesiones anuales con una duración mínima de diez semanas
(en lugar de 6 semanas en una fecha fija como hacía la antigua CDH). El ciclo anual de sesiones empieza

13
170 votos a favor, 4 en contra (Estados Unidos, Islas Marshall, Israel y Palau) y 3 abstenciones (Bielorrusia, Irán y Venezuela)

-5-
el 19 de junio para finalizar el 18 de junio del año siguiente. El CoDH presenta un informe anual a la
Asamblea General.

Hay que destacar además que, la presentación de una resolución sobre un país determinado está
condicionada a la obtención del apoyo de un mínimo de 15 Estados miembros de la CoDH. Además, el
CoDH, a petición de un tercio de sus miembros, puede convocar una sesión extraordinaria sobre una
situación que se considere urgente. Así, entre julio de 2006 y diciembre de 2011, la CoDH ha llevado a
cabo dieciocho sesiones extraordinarias 14 . Asimismo, la Asamblea General ha fijado un plazo de cinco
años al CoDH con el fin de que, si es necesario, revise su funcionamiento a la luz de su práctica.

Orden del día del CoDH

Compuesto de tres partes (principios, orden del día y programa de trabajo) 15 , el orden del día propiamente
dicho contiene diez puntos:

1) Cuestiones de organización y de procedimiento;

2) Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes
del Alto Comisionado y del Secretario General;

3) Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales, incluido el derecho al desarrollo;

4) Situaciones relativas a los derechos humanos que requieren de la atención del Consejo;

5) Organismos y mecanismos de defensa de los derechos humanos;

6) Examen periódico y universal;

7) Situación de los derechos humanos en Palestina y en los demás territorios árabes ocupados;

8) Seguimiento y aplicación de la Declaración del Programa de Acción de Viena;

9) Racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia asociada - seguimiento y aplicación de la


Declaración y del Plan de Acción de Durban;

10) Asistencia técnica y refuerzo de capacidades.

Participación de las ONG

La participación de las ONG se rige según las modalidades de la resolución 1996/31 del ECOSOC y las
prácticas establecidas por la antigua Comisión. A pesar de esta regla, en la práctica, el margen de
maniobra de las ONG se ha visto muy reducido, por ejemplo en el examen periódico universal a lo largo
del cual las ONG no tendrán derecho a tomar la palabra.

14
Darfur, Líbano, Myanmar, República Democrática del Congo, Sri Lanka, Haití, Costa de Marfil, Libia, tres veces República
Árabe Siria y cinco veces Palestina/Israel. Asimismo se trataron: el efecto negativo del empeoramiento de la crisis mundial de
alimentos sobre la realización del derecho de toda persona a la alimentación (7ª, mayo de 2008) y el impacto de la crisis global
económico y financiera sobre la realización universal y efectivo disfrute de los derechos humanos (10ª, febrero 2009).
15
Resolución 5/1 “Construcción Institucional del Consejo de Derechos Humanos” (Ginebra, 18 de junio de 2007).

-6-
2.- Mecanismos del Consejo de Derechos Humanos

El 18 de junio de 2007, tras un año de incertidumbre, de tensión y de negociaciones intensas, el CoDH


adoptó el documento titulado “Institution-building” (construcción institucional), que pone las bases de sus
mecanismos de funcionamiento 16 .

1. Examen periódico universal

El mecanismo de examen periódico universal (EPU) es el nuevo mecanismo por medio del cual el CoDH
pretende evaluar a todos los Estados Miembros de la ONU por su actuación en materia de derechos
humanos. Las modalidades adoptadas por el CoDH concernientes a este mecanismo prevén el examen de
48 países por año por parte del CoDH. Como se verá más en detalle, este último se transforma primero, en
grupo de trabajo, con tres sesiones de dos semanas de duración cada una, y luego en plenaria durante las
reuniones ordinarias. Los primeros Estados Miembros del CoDH, elegidos por un mandato de uno o dos
años, fueron examinados en primer lugar. Se ha convenido la creación de un fondo de contribuciones
voluntarias que permita a los países del Sur, en particular los “menos avanzados”, participar en el EPU. 17

El EPU debe basarse en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos,
los instrumentos internacionales de los derechos humanos a los que el Estado concernido es parte, las
obligaciones y compromisos suscritos voluntariamente por los Estados, sobre todo cuando presentan sus
candidaturas a la elección al CoDH, y sobre el derechos internacional humanitario aplicable.

El examen se hace a partir de un informe 18 presentado por el Estado concernido que es “alentado a
proceder a consultas de gran envergadura a nivel nacional con todas las partes beneficiarias” para la
elaboración de dicho informe (de un máximo de 20 páginas), de un informe compilado por el Alto
Comisionado de los Derechos Humanos sobre la base de las informaciones que provienen de órganos de
las Naciones Unidas (de un máximo de 10 páginas) y de un documento (de un máximo de 10 páginas) que
contiene “otras informaciones fiables y fidedignas procedentes de otras partes beneficiarias interesadas”,
compilado igualmente por el Alto Comisionado. Las ONG son invitadas a contribuir a la constitución de
este último documento.
Un grupo de tres relatores (llamado Troika), elegidos entre los miembros del CoDH según criterios
geográficos, “facilita” cada examen.

El “contenido” del documento final que adopta el CoDH al final del EPU se articula entorno a los
siguientes elementos: a) Hacer una evaluación objetiva y transparente de la situación de los derechos
humanos en el país examinado, incluso los hechos nuevos positivos, y las dificultades que encuentra el
país; b) Basarse en las mejores prácticas; c) Insistir sobre el refuerzo de la cooperación para la promoción
y la protección de los derechos humanos; d) Ofrecer asistencia técnica y los medios para reforzar las
capacidades, en consulta con el país interesado y con el acuerdo del mismo; e) Consignar los compromisos
y las garantías voluntarias por parte del país examinado. Se prevé, por otro lado, que el Estado examinado
se asocie al establecimiento del documento final; que las recomendaciones sean aplicadas no sólo por el
Estado interesado sino también por “otras partes beneficiarias interesadas” y que el CoDH se ocupe, si
procede, de los “casos de no cooperación persistente”. Al respecto, se puede observar que, en este Examen,
los Estados son juez y parte. Los 48 países que se sometieron al EPU en 2008 fueron:

16
Cf. Resolución 5/1 y su anexo.
17
Cf. Resolución 6/17.
18
Los criterios relativos a “directivas generales” para los informes nacionales fueron adoptados en la 6ª sesión (Decisión 6/102)

-7-
1a sesión 2a sesión 3a sesión
(7-18 abril) (5-16 mayo) (1-12 diciembre)
Argelia Benin Bahamas
Argentina Corea del Sur Barbados
Bahrein Francia Botswana
Brasil Gabón Burkina Faso
Ecuador Ghana Burundi
Filipinas Guatemala Cabo Verde
Finlandia Japón Colombia
India Malí Emiratos Árabes Unidos
Indonesia Pakistán Israel
Marruecos Perú Liechtenstein
Países Bajos Rumania Luxemburgo
Polonia Sri Lanka Montenegro
Reino Unido Suiza Serbia
República Checa Tonga Turkmenistán
Sudáfrica Ucrania Tuvalu
Túnez Zambia Uzbekistán

Durante el período 2012-2013 se someterán al segundo ciclo del EPU los siguientes países: 19

13a sesión 14a sesión 15a sesión


(2012) (2012) (2013)
Argelia Argentina Bahamas
Bahrein Benin Barbados
Brasil Gabón Botswana
Ecuador Ghana Burundi
Filipinas Guatemala Emiratos Árabes Unidos
Finlandia Japón Francia
India Pakistán Israel
Indonesia Perú Liechtenstein
Marruecos República Checa Luxemburgo
Países Bajos Republica de Corea Mali
Polonia Sri Lanka Montenegro
Reino Unido Suiza Rumania
Sudáfrica Ucrania Serbia
Túnez Zambia Tonga

19
Fuente: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/UPRSessions.aspx

-8-
2. Procedimientos especiales

Los procedimientos especiales son mandatos temáticos (actualmente 30) 20 y por países (actualmente 9) 21 ,
creados por la antigua Comisión de Derechos Humanos o directamente por el propio CoDH. Consisten en
estudiar un campo determinado de los derechos humanos (mandatos temáticos) o en supervisar la
situación de los derechos humanos en un Estado o región determinados (mandatos por país) que se
presentan en forma de un informe por los que detentan los mandatos (Relatores especiales, Expertos
independientes, Representantes del Secretario General de la ONU y Grupos de Trabajo ad hoc) del CoDH
y examinado públicamente por este último.

El CoDH definió la regla de funcionamiento de estos procedimientos especiales en junio de 2007 22 . Según
dicha regla, la duración de los mandatos temáticos fue fijada en tres años y la de los mandatos por países
en un año. El CoDH considera las siguientes cualidades en los titulares de los mandatos: competencia,
experiencia, independencia, imparcialidad, integridad personal y objetividad. Estos podrán ejercer su
mandato por un tiempo máximo de seis años y no podrán acumular mandatos.

En cuanto a la posibilidad de que las ONG´s puedan presentar candidatos y de que ellas mismas puedan
presentarse, el procedimiento de selección es muy riguroso: 1) el Alto Comisionado establece una lista
pública; 2) un grupo consultivo (compuesto por cinco personas, escogidas según el reparto geográfico
igualitario entre los Estados Miembros del CoDH y por estos últimos) examina la lista en cuestión y hace
recomendaciones al Presidente del CoDH; 3) el Presidente del Consejo “presenta a los Estados Miembros
y a los observadores una lista de candidatos” para que sea examinado por el CoDH.

Hay que destacar que el CoDH ha procedido al “examen, la racionalización y la mejora” del conjunto de
mandatos existentes desde su 6ª sesión (septiembre de 2007), renovando a 11 de entre ellos. Hay que
destacar también que el CoDH adoptó un código de conducta “ética y de comportamiento profesional” 23
para los titulares de los mandatos. Un instrumento como este puede resultar útil para orientar a las
personas nombradas, encuadrar sus relaciones con los demás actores y reforzar la confianza mutua entre
los Estados y los que detentan los mandatos, así como la legitimidad de estos últimos.

20
Se trata de cuatro categorías de mandatos: 1) Relatores especiales: “sobre vivienda adecuada como un elemento integrante del
derecho a un nivel de vida adecuado”; “sobre las formas contemporáneas de la esclavitud”; “sobre la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía”; “sobre el derecho a la educación”; “sobre ejecuciones
extrajudiciales, sumarias o arbitrarias”; “sobre el derecho a la alimentación”; “sobre a libertad de religión o de creencias”; “sobre
el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”; “sobre la independencia de magistrados
y abogados”; “sobre derechos de los pueblos indígenas”; “sobre los derechos humanos de los migrantes”; “sobre formas
contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia”; “sobre la promoción y
protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo”; “sobre la cuestión de la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes”; “sobre los efectos nocivos para el goce de los derechos humanos del traslado y vertimiento
ilícitos de productos y desechos tóxicos y peligrosos”; “sobre la trata de personas, especialmente las mujeres y los niños”; “sobre
la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias”; “sobre los derechos humanos de las personas internamente
desplazadas”: “sobre el acceso al agua potable y el saneamiento”; “sobre el derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas”; “sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión” y “sobre la extrema pobreza y
los derechos humanos”. 2) Expertos independientes: “en la esfera de los derechos culturales”; “sobre los derechos humanos y la
solidaridad internacional”; “sobre cuestiones de las minorías” y “sobre las consecuencias de la deuda externa y de las obligaciones
financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos
económicos, sociales y culturales. 3) Representantes del Secretario General: “sobre la situación de los defensores de los derechos
humanos” y “sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales”. 4) Grupos
de trabajo “sobre las personas de descendencia africana”; “sobre la detención arbitraria”; “sobre desapariciones forzadas o
involuntarias”; “sobre el uso de mercenarios como medio de obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre
determinación”; y “sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica” (actualizado a 2011).
21
Desde agosto de 2010: Camboya, Costa de Marfil, República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), Haití, Myanmar,
República Islámica del Irán, Somalia, Sudán y Territorios Palestinos ocupados desde 1967.
22
Cf. Resolución 5/1.
23
Cf. Resolución 5/2 y su anexo.

-9-
3. Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos

El Comité Asesor fue creado por Resolución 5/1 y reemplaza a la antigua Subcomisión de la Promoción y
la Protección de los Derechos Humanos (SCDH). Está compuesto por 18 expertos independientes,
elegidos por el CoDH 24 ; tienen un mandato de tres años, renovable una sola vez, y se reúnen dos semanas
por año. Se les alienta “a comunicarse entre sesiones, individualmente o en equipo.” Igualmente, se
prohíbe la acumulación de mandatos para estos expertos.

El Comité funciona como "grupo de reflexión" del CoDH y trabaja bajo su dirección. Su función es la de
proporcionar conocimientos especializados al Consejo de la forma que éste lo solicite, centrándose
principalmente en un asesoramiento basado en estudios e investigaciones. Tales conocimientos
especializados serán proporcionados únicamente cuando el CoDH lo solicite, en cumplimiento de sus
resoluciones y bajo su orientación. El alcance de su asesoramiento debe limitarse a las cuestiones
temáticas que guardan relación con el mandato del Consejo, a saber, la promoción y protección de todos
los derechos humanos. El Comité Asesor no adopta resoluciones ni decisiones. Puede formular, dentro del
ámbito de trabajo establecido por el CoDH y para que éste las examine y apruebe, sugerencias para
mejorar su eficiencia procedimental, así como propuestas de nuevos estudios.

En el desempeño de su mandato, se insta al Comité Asesor a que establezca una interacción con los
Estados, las instituciones nacionales de derechos humanos, las ONG y otras entidades de la sociedad civil,
de conformidad con las modalidades que apruebe el Consejo. Los Estados miembros y los observadores,
incluidos los Estados que no sean miembros del CoDH, los organismos especializados, otras
organizaciones intergubernamentales, instituciones nacionales de derechos humanos, así como las ONG,
tendrán derecho a participar en la labor del Comité Asesor sobre la base de las disposiciones, en particular
la resolución 1996/31 del Consejo Económico y Social, y las prácticas observadas por la Comisión de
Derechos Humanos y por el CoDH, al mismo tiempo que se asegurará la contribución más eficaz posible
de esas entidades.

Con una composición reducida (18 miembros por los 26 en la antigua SCDH), el Comité tiene menos
representatividad. Hay un tiempo mínimo de trabajo en común; celebra hasta dos períodos de sesiones
anuales, de un máximo de diez días laborables por año (la antigua SCDH tenía tres o cuatro semanas). La
sesión inaugural del Comité se celebró del 4 al 15 de agosto de 2008 en Ginebra.

El establecimiento de órganos subsidiarios está formalmente “prohibido” en el nuevo Comité Asesor. Así,
con la desaparición de la antigua SCDH, se han enterrado los grupos de trabajo de sesión de esta última,
como por ejemplo el de las sociedades transnacionales y el de la administración de la justicia. Por lo que
se refiere a los cuatro grupos de trabajo intersesionales de la antigua SCDH (poblaciones indígenas,
minorías, esclavitud y Forum social), han sido reconducidos con la modificación de su mandato con
excepción del Forum social.

4. Procedimiento de examen de las quejas

A semejanza de la antigua Comisión de Derechos Humanos 25 , el CoDH ha previsto un procedimiento de


examen de quejas. Así, sin importar el ciudadano (o grupo de personas) ni el país de que se trate puede
escribir al CoDH para denunciar cualquier violación flagrante y atestiguadas de derechos humanos 26 .

24
Las elecciones tuvieron lugar durante la 7a sesión del CoDH, en marzo de 2008. El objetivo del nombramiento de los miembros
del Comité, considerando los requisitos técnicos y objetivos contenidos en la decisión del Consejo 6/102, es asegurarse que el
mejor asesoramiento y conocimientos especializados estén a disposición del Consejo.
25
La Comisión de Derechos Humanos (CDH) contaba con 2 procedimientos extraconvencionales y no contenciosos destinados a
tratar situaciones globales por violaciones masivas y graves de los derechos humanos. Estos procedimientos han sido establecidos
mediante 2 resoluciones del Consejo Económico y Social (ECOSOC): la Resolución 1235 (XXIV) del 06/06/1967 y la Resolución

- 10 -
El nuevo procedimiento de examen de quejas del CoDH mantiene lo esencial de las modalidades del
antiguo procedimiento llamado 150327 . Sin embargo, se prevé que el CoDH examine las quejas que le
sean comunicadas “con la frecuencia necesaria, pero al menos una vez por año”. Esto indica que, si las
quejas consiguen franquear el triple filtro (secretariado y dos grupos de trabajo), el Consejo las examinará
durante todo el año, al contrario de lo que sucedía en la Comisión de Derechos Humanos que no se reunía
más que una vez por año.

Hay que subrayar que el CoDH ha previsto elegir más adelante los miembros de los dos grupos de trabajo
previstos para este procedimiento 28 . Se trata de un primer grupo de trabajo llamado “de comunicaciones”
compuesto de cinco expertos independientes, designados por el Comité Consultivo y de un segundo grupo
de trabajo llamado “de situaciones” compuesto de cinco representantes de Estados miembros del Consejo.
En ambos casos, esta designación se hará conforme a una distribución geográfica equitativa de la ONU.
Los miembros del primer grupo tendrán un mandato de tres años, renovable una sola vez. Los del segundo
grupo tendrán, en cambio, un mandato de un año renovable igualmente una sola vez. Los dos grupos de
trabajo tomarán su decisión, “en la medida de lo posible”, por consenso. En su defecto, las decisiones se
tomarán por mayoría simple de los votos.

Por otro lado, la confidencialidad de este procedimiento podrá no ser tan absoluto como en el pasado,
teniendo en cuenta que el CoDH se reserve el derecho de llevarlo al examen público si por ejemplo el
Estado concernido no coopera.

1503 (XLVIII) del 27/05/1970. Se les conoce como el “Procedimiento 1235” y el “Procedimiento 1503” por el número de las
resoluciones que los crearon.
Procedimiento 1235: inicialmente se trató de un procedimiento para analizar quejas por violaciones notorias a los derechos
humanos en regímenes que significaran formas de dominación colonial, discriminación racial o sistemas de apartheid. Hoy en día,
la CDH aplica este procedimiento a otras situaciones distintas a las tres que acabamos de enunciar, pero que son consideradas
como “violaciones notorias de los derechos humanos y de las libertades fundamentales”; para ello la CDH realiza investigaciones
y seguimiento de situaciones mediante “relatores” o “representantes” geográficos (para países) o “grupos de trabajo o relatores
temáticos” a los que nos referiremos más adelante. Se debe anotar que para que estos mecanismos funcionen, no se requiere
permiso (aceptación) por parte del Estado que es investigado. Además, se trata de un procedimiento público que no requiere el
agotamiento previo de los recursos internos en el Estado concernido.
Procedimiento 1503: procedimiento confidencial destinado a estudiar e identificar situaciones que “parezcan revelar un cuadro
persistente de violaciones manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales”, es
decir, que se trate de una situación que afecte a muchas personas en un lapso prolongado. Además de su carácter confidencial,
este procedimiento tiene las siguientes características: 1) las comunicaciones individuales (mediante las que se hace la denuncia)
requieren el agotamiento previo de los recursos internos y sirven para ilustrar que existe un “cuadro persistente” de violaciones
que ameritan la aplicación del procedimiento; 2) es necesario que el Estado acepte que el procedimiento le sea aplicado por la
CDH, pues en caso contrario no se puede aplicar; y 3) se aplica el principio de no duplicidad (non bis in idem) con lo cual no se
puede adelantar el procedimiento si ya está pendiente ante otra instancia del sistema universal o del sistema regional. Este
procedimiento termina con una decisión de la CDH que puede: 1) suspender el procedimiento para “archivar” el caso o para
convertirlo en un “Procedimiento 1235” (que no necesita el consentimiento del Estado) cuando el Estado investigado no coopere;
o, 2) mantener el procedimiento para ahondar la investigación incluso mediante la designación de un experto independiente de la
CDH, quien se encargaría de la investigación.
26
Todas las comunicaciones pueden enviarse a la siguiente dirección: HCDH-UNOG, Servicio de apoyo, 1211 Ginebra 10
(Suiza); Fax: (41 22) 917 90 11; Email: CP@ohchr.org
27
El antiguo procedimiento había sido implementado después de la adopción de la resolución 1503 (XLVII) por el ECOSOC, el
27 de mayo 1970. Eso es la origen de tal denominación.
28
En una decisión adoptada sin voto, el CoDH decidió «como medida de transición, pedir a los miembros del antiguo Grupo de
Trabajo sobre las Comunicaciones que pasaran a ser miembros del nuevo procedimiento de denuncia, en el entendimiento de que
en su labor se atendrán a los parámetros del nuevo procedimiento hasta que se establezca el nuevo Grupo de Trabajo.» (Cf.
decisión 6/101,adoptada el 27 de septiembre 2007).

- 11 -
III. Mecanismos convencionales

Los 9 tratados básicos de derechos humanos de las Naciones Unidas tienen sus propios mecanismos de
supervisión: Comités de Expertos Independientes denominados órganos creados en virtud de tratados.
Teniendo en cuenta la naturaleza de los derechos humanos, es decir, su interdependencia y su
indivisibilidad, estos órganos supervisan la observancia de los derechos de manera directa o indirecta. Por
ejemplo, ciertos aspectos del derecho a la salud y del derecho a la alimentación, han sido supervisados en
relación con el derecho a la vida o a la prohibición de los tratos inhumanos o degradantes por órganos que
se ocupan de los derechos civiles y políticos o la tortura.

Los 9 Comités encargados de hacer seguimiento a 9 tratados y 4 protocolos (salvo el Comité de DESC),
fueron creados por los tratados cuya vigilancia les corresponde. Todos los comités están conformados por
expertos independientes con respecto a los Estados que los postulan y son elegidos teniendo en cuenta una
distribución geográfica equitativa y la representación de las diferentes formas de civilización y de los
principales sistemas jurídicos. Estos comités tienen atribuidas cuatro funciones básicas:

a) Función interpretativa del tratado que supervisan: para ello emiten observaciones generales
destinadas a interpretar los contenidos de los derechos establecidos en el tratado, a dar elementos a los
Estados para que apliquen adecuadamente el tratado y a aclarar el funcionamiento de la segunda función:
la de monitoreo y supervisión.

b) Función de monitoreo y supervisión: para el ejercicio de esta función ha sido desarrollado el sistema
de presentación de informes periódicos que los Estados deben presentar a los comités cada 2, 4 ó 5 años.
En esos informes, los Estados deben dar cuenta de las medidas adoptadas para cumplir con los derechos
previstos en el tratado respectivo, deben informar sobre la situación fáctica de esos derechos (estadísticas,
resultados de medidas y programas, etc.) y deben dar cuenta de las medidas adoptadas para implementar
las recomendaciones de los comités, en especial de las hechas tras el estudio del último informe periódico
que haya presentado el Estado.

Los informes presentados por los Estados deben ser sustentados durante los períodos ordinarios de
sesiones de los comités por una delegación de representantes oficiales y competentes en los temas
contenidos en los informes.

c) Una tercera función, igualmente importante, es cumplida por 8 de estos comités: se trata del estudio y
decisión sobre quejas individuales (denominadas comunicaciones o peticiones) presentadas por personas
o grupos de personas. Estas funciones corresponden al Comité de Derechos Humanos (CCPR); al Comité
contra la Tortura (CAT); al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW);
al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD); al Comité de Protección de los
Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares (CMW); al Comité de los Derechos de
las Personas con Discapacidad (CRPD); al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(CESCR) (aun no vigente) 29 y al Comité contra la Desaparición Forzada (aun no vigente) 30 .

4) Algunos comités también realizan investigaciones en determinadas condiciones cuando reciben


información fidedigna de violaciones graves o sistemáticas de los derechos humanos. Estas funciones
corresponden al Comité contra la Tortura (CAT); al Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer (CEDAW); al Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD); al
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) y al Comité contra la Desaparición
Forzada.
29
Adoptado por Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/63/117) el 10 de diciembre de 2008.
30
Adoptada por Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/61/177) el 20 de diciembre de 2006.

- 12 -
Funciones
Órgano creado en Examen periódico Investigaciones
Tratado Denuncias
virtud de un tratado de los informes de sobre violaciones
individuales
los Estados Partes graves
Pacto Internacional de Derechos Comité de Derechos,
Económicos, Sociales y Culturales Económicos, Sociales y X X (*) X (*)
Culturales
Pacto Internacional de Derechos Comité de Derechos Humanos
X X
Civiles y Políticos
Convención Internacional sobre la Comité para la Eliminación de
Eliminación de Todas las Formas de la Discriminación Racial X X
Discriminación Racial
Convención Internacional sobre la Comité para la Eliminación de
Eliminación de Todas las Formas de la Discriminación contra la X X X
Discriminación contra la Mujer Mujer
Convención sobre los Derechos del Comité de los Derechos del
X
Niño Niño
Convención contra la Tortura y Comité contra la Tortura
Otros Tratos o Penas Crueles, X X X
Inhumanos o Degradantes
Convención Internacional sobre la Comité de Protección de los
Protección de los Derechos de Derechos de todos los
X X
Todos los Trabajadores Migratorios Trabajadores Migrantes y de
y de sus Familiares sus Familiares
Convención Internacional para la Comité contra la Desaparición
Protección de Todas las Personas Forzada X X X
contra las Desapariciones Forzadas
Convención sobre los Derechos de Comité de los Derechos de las
X X X
las Personas con Discapacidad Personas con Discapacidad

(*) Esta función se establecerá cuando entre en vigor el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.

1. Comité de Derechos Humanos

El Comité de Derechos Humanos es un órgano convencional de control de las obligaciones del Estado, por
cuanto ha sido establecido por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -PIDCP- (art. 28 y
siguientes). Su función es supervisar la aplicación del PIDCP y de sus dos protocolos: el Protocolo
Facultativo al PIDCP y el Segundo protocolo facultativo al PIDCP para la abolición de la pena de muerte.
Este comité está compuesto por 18 expertos independientes elegidos por períodos de 4 años, quienes cada
año realizan tres períodos de sesiones ordinarias.

Funciones:

a) Función interpretativa: al 2011, el Comité ha producido 34 observaciones generales sobre el PIDCP. 31

b) Función de monitoreo y supervisión: se concreta en la obligación de los Estados Partes de presentar


informes periódicos según se prevé en el art. 40 del PIDCP, 32 que el Comité examina en sus sesiones

31
Ver Listado de Observaciones Generales en Anexo III.

- 13 -
ordinarias. Este Comité designa un grupo de trabajo entre sus miembros, quienes estudian el informe
periódico del Estado y le dirigen una lista de preguntas que debe ser contestada por escrito y enviada antes
del período de sesiones en que se examine el informe periódico. El Comité tiene como práctica el permitir
a las ONG´s una intervención oral durante el período de sesiones anterior al del estudio. Las ONG´s
pueden igualmente presentar informes alternos por escrito para complementar o contradecir el informe
periódico del Estado. El resultado final de este proceso es la elaboración del documento de “observaciones
finales” al Estado.

c) Estudio de quejas por violación de los Estados Partes al PIDCP y a su Segundo protocolo
facultativo: El artículo 89 del reglamento del Comité establece un grupo de trabajo que, previo al periodo
ordinario de sesiones, hace recomendaciones al Comité sobre las condiciones de admisibilidad de las
quejas presentadas. Se trata de un procedimiento cuasijurisdiccional, pues aunque no estamos ante un
tribunal internacional, se utilizan procedimientos similares en los que podemos distinguir las siguientes
fases: (a) una fase de admisibilidad en la que interviene el mencionado grupo de trabajo y en las que se
pueden adoptar medidas provisionales destinadas a proteger a la víctima; (b) una fase de determinación de
los hechos a cargo del pleno del Comité y con intervenciones escritas del Estado y de las víctimas; (c) una
fase en la que se emite la opinión sobre el fondo del caso mediante un dictamen; y (d) una fase de
publicidad en el informe anual del Comité y de seguimiento del cumplimiento del dictamen.

Para presentar una queja ante el Comité, es necesario haber agotado los recursos internos (art. 5.2.b del
Protocolo facultativo al PIDCP) y se aplica el principio de no duplicidad o de non bis in idem, por lo que
el caso no debe estar pendiente ante otro mecanismo internacional de resolución.

2. Comité contra la Tortura

El Comité contra la Tortura es un órgano convencional de control de las obligaciones del Estado, pues ha
sido establecido por el art. 17 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanas o Degradantes, y su función es supervisar la aplicación de esta convención. El Comité está
formado por 10 expertos independientes elegidos por períodos de 4 años, quienes se reúnen en dos
períodos ordinarios de sesiones al año.

Funciones:
a) Función interpretativa: el Comité ha producido hasta la fecha 2 observaciones generales. 33

b) Función de monitoreo y supervisión: se desarrolla mediante el mecanismo de presentación por parte


de los Estados de informes periódicos, cada 4 años, según lo previsto en el artículo 19 de la Convención
contra la Tortura. 34 El Comité estudia los informes en sus sesiones ordinarias. A partir de 2004 se adoptó
el mecanismo del grupo previo al período de sesiones, que se encarga de hacer una lista de preguntas
sobre el informe presentado por el Estado, para que este último las responda antes del período ordinario en
que se estudie su informe. Las ONG´s pueden participar en el proceso de estudio enviando informes
alternos y participando en reuniones con los miembros del Comité por fuera de las sesiones ordinarias (es
un mecanismo más informal).

32
Un año después de su adhesión al Pacto, los Estados presentan el Informe Inicial. Luego a solicitud del Comité (por lo general
cada cuatro o cinco años) los Estados presentan los Informes Periódicos.
33
Ver Listado de Observaciones Generales en Anexo III.
34
Art. 19: Los Estados Partes presentarán al Comité, por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas, los informes
relativos a las medidas que hayan adoptado para dar efectividad a los compromisos que han contraído en virtud de la presente
Convención, dentro del plazo del año siguiente a la entrada en vigor de la Convención en lo que respecta al Estado Parte
interesado. A partir de entonces, los Estados Partes presentarán informes suplementarios cada cuatro años sobre cualquier nueva
disposición que se haya adoptado, así como los demás informes que solicite el Comité.

- 14 -
c) Estudio de quejas por violación de los Estados Partes a la Convención contra la Tortura:
competencia del Comité para conocer quejas por escrito que personas o grupos de personas presenten por
violación a la Convención contra la Tortura, según lo previsto en su art. 22. Es también un procedimiento
cuasicontencioso con 4 fases definidas: (a) una fase de admisibilidad, en la que interviene un miembro del
Comité en calidad de relator, pero cuya decisión corresponde al Comité en pleno y en la que se pueden
adoptar medidas provisionales; (b) una fase de determinación de los hechos en la que se presentan
alegatos escritos del Estado y de la víctima; (c) una fase en la que se emite la opinión de fondo o
dictamen; y, (d) una fase de publicación y seguimiento.

d) Visitas in situ: previstas en el Protocolo Facultativo a la Convención el cual crea un Subcomité para la
Prevención el cual llevara a cabo visitas in-situ para inspeccionar lugares de detención en conjunción con
los órganos nacionales de visitas. El Subcomité está integrado por 10 miembros; se reúne en Ginebra y
normalmente celebra dos períodos de sesiones al año que constan de una sesión plenaria (de tres semanas
en mayo y dos semanas en noviembre), y un grupo de trabajo anterior al período de sesiones de una
semana de duración

3. Comité para la eliminación de la discriminación racial

Este mecanismo convencional está encargado de supervisar el cumplimiento de la Convención sobre la


Eliminación de la todas las Formas de Discriminación Racial. En efecto, el artículo 8 de la Convención ha
creado el Comité, el cual está compuesto por 18 expertos independientes elegidos por períodos de 4 años,
quienes se reúnen en dos períodos ordinarios de sesiones al año.

Funciones:

a) Función interpretativa: el Comité ha producido hasta la fecha un total de 34 recomendaciones


generales. 35

b) Función de monitoreo y supervisión: los Estados Partes de la Convención presentan al Comité


informes periódicos sobre la manera en que se realizan los derechos. Inicialmente, los Estados deben
presentar informes un año después de su adhesión a la Convención y luego cada dos años (art. 9). El
Comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en forma
de "observaciones finales". Las ONG´s pueden participar en el proceso de estudio de los informes,
mediante el envío de informes alternativos.

c) Estudio de quejas por violación de los Estados Partes a la Convención: competencia del Comité para
conocer quejas por escrito que personas o grupos de personas presenten por violación a la Convención
contra la Tortura, según lo previsto en su art. 14.

4. Comité sobre la discriminación contra la mujer

Este mecanismo de control convencional fue creado por el art. 17 de la Convención para la Eliminación de
la Discriminación contra la Mujer y se encarga de vigilar la aplicación de esta Convención por los Estados
Partes. Está compuesto por 23 expertos/as independientes elegidos/as por períodos de 4 años. Este Comité
se reúne una vez al año en sesiones ordinarias.

35
Ver Listado de Recomendaciones Generales en Anexo III

- 15 -
Funciones:

a) Función interpretativa: el Comité ha producido hasta el año 2011 un total de 28 recomendaciones


generales.

b) Función de monitoreo y supervisión: se realiza mediante la presentación de informes periódicos cada 4


años por los Estados Partes de la Convención, según lo establece esta última en su art. 18. Para el estudio
de los informes periódicos el Comité ha implementado también los grupos de trabajo previos que elaboran
listas de preguntas para el Estado que ha presentado el informe. La participación de las ONG puede ser
hecha mediante informes alternativos.

c) Quejas individuales: con la entrada en vigor del Protocolo de la Convención sobre la Eliminación de
todas las formas de Discriminación contra la Mujer, se ha abierto la posibilidad de presentar quejas
individuales contra el Estado por violaciones a la Convención.

d) Investigaciones: El Protocolo faculta al Comité para estudiar casos de graves y sistemáticas violaciones
a los derechos de la mujer en países que sean Estados partes del Protocolo.

5. Comité de Derechos del Niño

Este mecanismo de control convencional se encarga de supervisar la implementación y el respeto por parte
de los Estados Partes de la Convención sobre los Derechos del Niño, según lo establece el art. 44 de esta
Convención. El Comité está integrado por 10 expertos independientes elegidos por períodos de 4 años.

Funciones:

a) Función interpretativa: hasta el año 2011, el Comité ha producido 13 observaciones generales. 36

b) Función de monitoreo y supervisión: se realiza mediante la presentación de informes periódicos cada 5


años por los Estados Partes de la Convención. El informe periódico es estudiado junto con los informes
alternativos que presenten las ONG. El Estado tiene la obligación, como pasa ante los demás comités, de
sustentar su informe ante el Comité mediante el envío de una delegación oficial suficientemente calificada
en la materia. El Comité no cuenta con mecanismo de presentación de quejas individuales.

El Comité también supervisa la aplicación de los 2 Protocolos Facultativos de la Convención:

.- Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños
en Conflictos Armados (2000): de acuerdo con el art. 8, el Informe Inicial se presenta a los 2 años de la
entrada en vigor del Protocolo. Debe contener una exposición general de las medidas que haya adoptado el
Estado para dar cumplimiento a las disposiciones del Protocolo, incluidas las medidas adoptadas con
objeto de aplicar las disposiciones relativas a la participación y el reclutamiento. Después de la
presentación del informe general, cada Estado Parte incluirá, en los informes que presente al Comité de
conformidad con el artículo 44 de la Convención, información adicional sobre la aplicación del presente
Protocolo. Los demás Estados Partes en el Protocolo presentarán un informe cada cinco años. El Comité
podrá pedir a los Estados Partes más información sobre la aplicación del presente.

.- Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta, la Prostitución
Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía (2000): de conformidad con el art. 12, el Informe
Inicial se presenta a los 2 años de la entrada en vigor del Protocolo. Debe contener una exposición general

36
Ver Listado de Observaciones Generales en Anexo III

- 16 -
de las medidas que haya adoptado el Estado para dar cumplimiento a las disposiciones del Protocolo.
Después de la presentación del informe general, cada Estado Parte incluirá, en los informes que presente
al Comité de conformidad con el artículo 44 de la Convención, información adicional sobre la aplicación
del presente Protocolo. Los demás Estados Partes en el Protocolo presentarán un informe cada cinco años.
El Comité podrá pedir a los Estados Partes más información sobre la aplicación del presente.

6. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

A diferencia de los anteriores comités, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales no fue
creado mediante el tratado sobre el cual es competente, sino mediante la resolución 1985/17 (28/5/1985)
del ECOSOC. Por ello, no es un mecanismo convencional en sentido estricto. Su función es supervisar el
cumplimiento por los Estados Partes del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC). El Comité está formado por 18 expertos independientes elegidos por 4 años y se
reúnen dos veces al año en sesiones ordinarias.

Funciones:

a) Función interpretativa: hasta el año 2011, el Comité ha producido 21 observaciones generales. 37

b) Función de monitoreo y supervisión: se realiza mediante la presentación de informes periódicos cada 5


años por los Estados Partes de la Convención. Los informes son estudiados por un grupo de trabajo previo
al período de sesiones, el cual elabora una lista de preguntas que debe ser respondida por escrito por el
Estado. Las ONG pueden participar mediante la presentación de informes alternativos y además el Comité
ha adquirido la práctica de consagrar la tarde del primer día de sesiones a escuchar en audiencia pública a
las ONG.

c) Quejas individuales: en diciembre de 2008 se adoptó el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Con este instrumento se ha abierto la posibilidad de
presentar quejas individuales (comunicaciones). Las comunicaciones podrán ser presentadas por personas
o grupos de personas que se hallen bajo la jurisdicción de un Estado Parte y que aleguen ser víctimas de
una violación por ese Estado Parte de cualquiera de los derechos económicos, sociales y culturales
enunciados en el Pacto.

d) Investigaciones: el Protocolo faculta al Comité para estudiar violaciones graves o sistemáticas por un
Estado Parte de cualquiera de los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el Pacto.

7. Comité de Derechos de los Trabajadores Migrantes

El Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares (CMW)
es el órgano que supervisa la aplicación de la Convención Internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares por sus Estados Partes. Celebró su
primer período de sesiones en marzo de 2004. Está conformado por 10 expertos independientes (Art. 72
(1) b); se reúne en Ginebra y normalmente celebra un período de sesiones al año.

Funciones:

a) Función interpretativa: hasta la fecha, ha producido 1 observación general. 38 .

37
Ver Listado de Observaciones Generales en Anexo III.
38
Ver Listado de Observaciones Generales en Anexo III.

- 17 -
b) Función de monitoreo y supervisión: todos los Estados Partes deben presentar al Comité informes
periódicos sobre la manera en que se ejercitan los derechos. Inicialmente, presentan un informe un año
después de su adhesión a la Convención, y luego cada 5 años. El Comité examina cada informe y expresa
sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en forma de "observaciones finales".

c) Quejas individuales: El Comité también puede, en determinadas circunstancias, examinar denuncias o


comunicaciones presentadas por particulares que afirman que sus derechos consagrados en la Convención
han sido violados (art. 77).

8. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Este mecanismo convencional está encargado de supervisar el cumplimiento de la Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad y de su Protocolo Facultativo. En efecto, el artículo 34 de la
Convención ha creado el Comité, el cual está compuesto por 12 expertos independientes elegidos por
períodos de 4 años. Este Comité es el órgano de tratados de más reciente creación y celebró su primer
período de sesiones en febrero de 2009.

Funciones:

a) Función interpretativa: podrá hacer sugerencias y recomendaciones de carácter general.

b) Función de monitoreo y supervisión: todos los Estados Partes deberán presentar al Comité informes
periódicos sobre la manera en que se ejercitan los derechos. Inicialmente, lo presentarán 2 años después de
su adhesión a la Convención, y luego cada 4 años(art. 35). El Comité examinará cada informe y expresará
sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en forma de "observaciones finales". La
Convención prevé además que los Estados Partes se reúnan periódicamente en una Conferencia, a fin de
considerar todo asunto relativo a la aplicación de este tratado.

c) Quejas individuales: con la entrada en vigor en 2008 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad, se ha abierto la posibilidad de presentar quejas individuales
contra el Estado por violaciones a la Convención.

d) Investigaciones: El Protocolo faculta al Comité para estudiar casos de graves y sistemáticas violaciones
a los derechos de las personas con discapacidad en países que sean Estados partes del Protocolo (Art. 6)

9. Comité contra la Desaparición Forzada

Se encarga de supervisar el cumplimiento de la Convención Internacional para la Protección de Todas las


Personas contra las Desapariciones Forzadas. Su competencia sólo se extiende a las desapariciones
forzadas que se hayan iniciado con posterioridad a la fecha de entrada en vigor de la presente Convención.
Si un Estado pasa a ser Parte de la Convención después de su entrada en vigor, sus obligaciones respecto
al Comité sólo se extenderán a las desapariciones forzadas que hayan comenzado con posterioridad a la
entrada en vigor de la Convención para dicho Estado (art. 35)

El Comité está integrado por 10 expertos de gran integridad moral, de reconocida competencia en materia
de derechos humanos, independientes, que ejercerán sus funciones a título personal y actuarán con total
imparcialidad. Serán elegidos por los Estados Partes teniendo en cuenta una distribución geográfica
equitativa. Además se tendrá en cuenta el interés que representa la participación en los trabajos del Comité
de personas que tengan experiencia jurídica pertinente y de una representación equilibrada de los géneros.
Los miembros del Comité serán elegidos por cuatro años y sólo podrán ser reelegidos una vez (art. 26).

- 18 -
Funciones:

a) Función interpretativa: podrá hacer sugerencias y recomendaciones de carácter general.

b) Función de monitoreo y supervisión: todos los Estados Partes deberán presentar al Comité informes
periódicos relativo a las medidas que hayan adoptado para cumplir con las obligaciones que han
contraído en virtud de la presente Convención. Inicialmente, lo presentarán 2 años después de su
adhesión a la Convención. Cada informe será examinado por el Comité, el cual podrá hacer los
comentarios, observaciones o recomendaciones que considere apropiados. El Estado Parte interesado será
informado de dichos comentarios, observaciones o recomendaciones, a los que podrá responder, por
iniciativa propia o a solicitud del Comité. El Comité podrá también pedir a los Estados Partes
informaciones complementarias sobre la aplicación de la presente Convención (art. 29).

La Convención prevé además que los Estados Partes se reúnan periódicamente en una Conferencia, a fin
de evaluar el funcionamiento del Comité (art. 27).

c) Quejas individuales: esta Convención también abre la posibilidad de presentar quejas individuales. En
este sentido dispone que el Comité podrá examinar, de manera urgente, toda petición presentada por los
allegados de una persona desaparecida, sus representantes legales, sus abogados o las personas autorizadas
por ellos, así como todo aquel que tenga un interés legítimo, a fin de que se busque y localice a una
persona desaparecida (art. 30).

d) Investigaciones: la Convención faculta al Comité para estudiar violaciones graves de las disposiciones
de la Convención por un Estado Parte. Después de consultar con dicho Estado, podrá solicitar a uno o
varios de sus miembros que efectúen una visita al mismo y le informen al respecto sin demora (art. 33).
Por otra parte, si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la
desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de
un Estado Parte, y tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre
esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de
las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas (art. 34).

- 19 -
ANEXO III
Observaciones y Recomendaciones Generales adoptadas por Órganos
creados en virtud de Tratados de Derechos Humanos

I. Observaciones Generales adoptadas por el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales


(CDESC) 39

Nº 1. Presentación de informes por los Estados Partes (1989)

Nº 2. Medidas internacionales de asistencia técnica (artículo 22 del Pacto) (1990)

Nº 3. La índole de las obligaciones de los Estados Partes (párrafo 1 del artículo 2 del Pacto) (1990)

Nº 4. El derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto) (1991)

Nº 5. Las personas con discapacidad (1994)

Nº 6. Los derechos económicos, sociales y culturales de las personas mayores (1995)

Nº 7. El derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11): los desalojos forzosos (1997)

Nº 8. Relación entre las sanciones económicas y el respeto de los derechos económicos, sociales y culturales (1997)

Nº 9. La aplicación interna del Pacto (1998)

Nº 10. La función de las instituciones nacionales de derechos humanos en la protección de los derechos económicos, sociales y
culturales (1998)

Nº 11. Planes de acción para la enseñanza primaria (artículo 14) (1999)

Nº 12. El derecho a una alimentación adecuada (artículo 11) (1999)

Nº 13. El derecho a la educación (artículo 13) (1999)

Nº 14. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12) (2000)

Nº 15. El derecho al agua (artículos 11 y 12 del PIDESC) (2002)

Nº 16. La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales (artículo 3)
(2005)

Nº 17. El derecho de toda persona a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por
razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autor(a) (apartado c) del párrafo 1 del artículo 15 del
Pacto) (2005)

Nº 18. El derecho al trabajo (artículo 6) (2005)

Nº 19. El derecho a la seguridad social (artículo 9) (2008)

Nº 20. La no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales (artículo 2, párrafo 2 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales) (2009)

Nº 21. Derecho de toda persona a participar en la vida cultural (artículo 15, párrafo 1 a), del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturas) (2010)

39
Fuente: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/comments.htm

- 20 -
II. Observaciones Generales adoptadas por el Comité de Derechos Humanos (CDH) 40

Nº 1. Obligación de presentar informes (1981)

Nº 2. Orientaciones para presentar informes (1981)

Nº 3. Artículo 2: Aplicación del Pacto a nivel nacional (1981)

Nº 4. Artículo 3: Derecho igual de hombres y mujeres en el goce de todos los derechos civiles y políticos (1981)

Nº 5. Artículo 4: Suspensión de las obligaciones (1981)

Nº 6. Artículo 6: Derecho a la vida (1982)

Nº 7. Artículo 7: Prohibición de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (1982)

Nº 8. Artículo 9: Derecho a la libertad y a la seguridad personales (1982)

Nº 9. Artículo 10: Trato humano de las personas privadas de libertad (1982)

Nº 10. Artículo 19: Libertad de opinión (1983)

Nº 11. Artículo 20 [propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso] (1983)

Nº 12. Artículo1: Derecho de libre determinación (1984)

Nº 13. Artículo 14: Administración de justicia (1984)

Nº 14. Artículo 6: El derecho a la vida (1984)

Nº 15. La situación de los extranjeros con arreglo al Pacto (1986)

Nº 16. Artículo 17: Derecho a la intimidad (1988)

Nº 17. Artículo 24: Derechos del niño (1989)

Nº 18. No discriminación (1989)

Nº 19. Artículo 23: La familia (1990)

Nº 20. Artículo 7: Prohibición de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (1992)

Nº 21. Artículo 10: Trato humano de las personas privadas de libertad (1992)

Nº 22. Artículo 18: Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (1993)

Nº 23. Artículo 27: Derecho de las minorías (1994)

Nº 24. Cuestiones relacionadas con las reservas formuladas con ocasión de la ratificación del Pacto o de sus Protocolo
Facultativos, o de la adhesión a ellos, o en relación con las declaraciones hechas de conformidad con el artículo 41 del Pacto
(1994)

Nº 25. Artículo 25: La participación en los asuntos públicos y el derecho de voto (1996)

Nº 26. Continuidad de las obligaciones (1997)

Nº 27. Artículo 12: La libertad de circulación (1999)

40
Fuente: http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/comments.htm

- 21 -
Nº 28. Artículo 3: La igualdad de derechos entre hombres y mujeres (2000)

Nº 29. Artículo 4: Suspensión de obligaciones durante un estado de excepción (2001)

Nº 30. Obligación de los Estados de presentar informes de conformidad con el artículo 40 del Pacto (2002)

Nº 31. La índole de la obligación jurídica general impuesta a los Estados Partes en el Pacto (2004)

Nº 32. Artículo 14. El derecho a un juicio imparcial y a la igualdad ante los tribunales y cortes de justicia (2007)

Nº 33. Obligaciones de los Estados Partes bajo el Protocolo Facultativo (2008)

Nº 34. Artículo 19: Libertad de opinión y libertad de expresión (2011)

III. Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
(CERD) 41

Nº I. Las obligaciones de los Estados Partes (artículo 4 de la Convención) (1972)

Nº II. Las obligaciones de los Estados Partes (1972)

Nº III. La presentación de informes por los Estados Partes (1972)

Nº IV. La presentación de informes por los Estados Partes (artículo 9: composición demográfica de la población) (1973)

Nº V. La presentación de informes por los Estados Partes (artículo 7) (1977)

Nº VI. Los informes atrasados (1982)

Nº VII. Aplicación del artículo 4 (legislación para erradicar la discriminación racial) (1985)

Nº VIII. Interpretación y aplicación de los párrafos 1 y 4 del artículo 1 (1990)

Nº IX. Aplicación del párrafo 1 del artículo 8 de la Convención (1990)

Nº X. La asistencia técnica (1991)

Nº XI. Los no ciudadanos (1993)

Nº XII. Los Estados sucesores (1993)

Nº XIII. La formación de los funcionarios encargados de la aplicación de la ley en cuanto a la protección de los derechos
humanos (1993)

Nº XIV. El párrafo 1 del artículo 1 de la Convención (1993)

Nº XV. El artículo 4 de la Convención (1993)

Nº XVI. La aplicación del artículo 9 de la Convención (1993)

Nº XVII. El establecimiento de instituciones nacionales para facilitar la aplicación de la Convención (1993)

Nº XVIII. El establecimiento de un tribunal internacional para el enjuiciamiento de los crímenes contra la humanidad (1994)

Nº XIX. El artículo 3 de la Convención [segregación racial] (1995)

41
Fuente: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/comments.htm

- 22 -
Nº XX. El artículo 5 de la Convención (1996)

Nº XXI. El derecho a la libre determinación (1996)

Nº XXII. El artículo 5 de la Convención y los refugiados y personas desplazadas (1996)

Nº XXIII. Los derechos de los pueblos indígenas (1997)

Nº XXIV. El artículo 1 de la Convención (1999)

Nº XXV. Las dimensiones de la discriminación racial relacionadas con el género (2000)

Nº XXVI. El artículo 6 de la Convención (2000)

Nº XXVII. La discriminación de los romaníes (2000)

Nº XXVIII. El seguimiento de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas
Conexas de Intolerancia (2002)

Nº XXIX. La discriminación basada en la ascendencia (2002)

Nº XXX. La discriminación contra los no ciudadanos (2004)

Nº XXXI. Prevención de la discriminación racial en la administración y el funcionamiento de la justicia penal (2005)

Nº XXXII. Significado y alcance de las medidas especiales en la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial (2009)

Nº XXXIII. Seguimiento de la Conferencia de Examen de Durban (2009)

Nº XXXIV. Discriminación racial contra afrodescendientes (2011)

IV. Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) 42

Nº 1. Presentación de informes por los Estados Partes (1986)

Nº 2. Presentación de informes por los Estados Partes (1987)

Nº 3. Campañas de educación y divulgación (1987)

Nº 4. Reservas (1987)

Nº 5. Medidas especiales temporales (1988)

Nº 6. Mecanismo nacional efectivo y publicidad (1988)

Nº 7. Recursos (1988)

Nº 8. La aplicación del artículo 8 de la Convención (1988)

Nº 9. Estadísticas relativas a la condición de la mujer (1989)

Nº 10. Décimo aniversario de la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer (1989)

Nº 11. Servicios de asesoramiento técnico sobre las obligaciones en materia de presentación de informes (1989)

42
Fuente: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/comments.htm

- 23 -
Nº 12. La violencia contra la mujer (1989)

Nº 13. Igual remuneración por trabajo de igual valor (1989)

Nº 14. La circuncisión femenina (1990)

Nº 15. Necesidad de evitar la discriminación contra la mujer en las estrategias nacionales de acción preventiva y lucha contra el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) (1990)

Nº 16. Las mujeres que trabajan sin remuneración en empresas familiares rurales y urbanas (1991)
Nº 17. Medición y cuantificación del trabajo doméstico no remunerado de la mujer y su reconocimiento en el producto nacional
bruto (1991)

Nº 18. Las mujeres discapacitadas (1991)

Nº 19. La violencia contra la mujer (1992)

Nº 20. Reservas formuladas en relación con la Convención (1992)

Nº 21. La igualdad en el matrimonio y en las relaciones familiares (1994)

Nº 22. Enmienda del artículo 20 de la Convención (1995)

Nº 23. Vida política y pública (1997)

Nº 24. La mujer y la salud (artículo 12) (1999)

Nº 25. Medidas especiales de carácter temporal (párrafo 1 del artículo 4) (2004)

Nº 26. Trabajadoras migratorias (2008)

Nº 27. Mujeres de edad y la protección de sus derechos humanos (2010)

Nº 28. Obligaciones básicas de los Estados Partes en virtud del Artículo 2 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (2010)

V. Observaciones Generales adoptadas por el Comité contra la Tortura (CAT) 43

Nº 1. Aplicación del artículo 3 en relación con el artículo 22 de la Convención [principio de no devolución] (1996)

Nº 2. Aplicación del artículo 2 por los Estados Partes [principios sobre los que se apoya la prohibición absoluta de la tortura en
la Convención] (2007)

VI. Observaciones Generales adoptadas por el Comité de los Derechos del Niño (CDN) 44

Nº 1. Propósitos de la educación (2001)

Nº 2. El papel de las instituciones nacionales independientes de derechos humanos en la promoción y protección de los derechos
del niño (2002)

Nº 3. El VIH/SIDA y los derechos del niño (2003)

Nº 4. La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño (2003)

43
Fuente: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cat/comments.htm
44
Fuente: http://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/comments.htm

- 24 -
Nº 5. Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (Arts. 4 y 42 y párr., 6 del Art. 44) (2003)

Nº 6. Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen (2005)

No. 7: Rev.1: Realización de los derechos del niño en la primera infancia (2006)

No. 8: El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes (Art. 19,
párr. 2 del Art. 28 y Art. 37, entre otros) (2006)

No. 9: Los derechos de los niños con discapacidad (2006)

No. 10: Los derechos del niño en la justicia de menores (2007)

No. 11: Los niños indígenas y sus derechos en virtud de la Convención (2009)

No. 12: El derecho del niño a ser escuchado (2009)

No. 13: Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia (2011)

VII. Observaciones Generales adoptadas por el Comité e Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW) 45

No. 1: Trabajadores domésticos migratorios (2011)

45
Fuente: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cmw/cmw_migrant_domestic_workers.htm

- 25 -

También podría gustarte