Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
GUANARE – EDO. PORTUGUESA

SISTEMAS INTERNACIONALES
DE PROTECCIÓN A LOS
DERECHOS HUMANOS.

BACHILLER:
Escalona Denny CI: 14865758
2do Año de Derecho Sección “U”

Junio, 2021
Génesis e importancia de los sistemas internacionales de protección a
los Derechos Humanos.

El concepto de derechos humanos basado en la dignidad humana y las


restricciones al poder estatal es un fenómeno que, aunque tiene diferentes
manifestaciones, en realidad recorre toda la historia. Desde el reconocimiento del
temor de España a los derechos de los indígenas al conquistar los Estados Unidos
hasta la encarnación moderna de los derechos humanos, la lucha por la dignidad
humana es una evolución histórica eterna. Ciudadano después de la Revolución
Francesa.

Ahora bien, nos encontramos en la etapa de internacionalización de los


derechos humanos, es decir, una vez que la mayoría de los ordenamientos
jurídicos internos han comenzado a reconocer los derechos y libertades
fundamentales, ya se ha iniciado una etapa en la que los derechos humanos han
pasado a ser objeto de la Declaración de Derechos Humanos. Derechos humanos.
El alcance de las organizaciones internacionales universales y regionales.

De lo que podemos estar seguros es de que la fecha clave en la que


presenciamos la internacionalización de los derechos humanos fue 1945 después
del final de la Segunda Guerra Mundial y el establecimiento de las Naciones
Unidas. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial liderada por la
Sociedad de Naciones, La lucha contra el fascismo comenzó en 1939.

El derecho internacional clásico, es decir, el derecho internacional anterior a


1945, se considera un ordenamiento jurídico que regula específicamente las
relaciones entre estados; solo los estados son sujetos del derecho internacional,
por lo tanto, solo ellos pueden convertirse en titulares de derechos y obligaciones
en el campo internacional. Después de la Primera Guerra Mundial, se estableció la
primera organización internacional general, la Liga de las Naciones; con el
reconocimiento de ciertas personas jurídicas por parte de los organismos
internacionales, la definición de la disciplina del derecho internacional comenzó a
parecer tímida. Por otro lado, los individuos no tienen derechos. No son sujetos,
sino objetos de derecho internacional.

Esto hace que la forma en que los países traten a sus ciudadanos esté
completamente dentro del ámbito de la jurisdicción interna de cada país. Este
principio priva a otros países del derecho a intervenir o intervenir en nombre de los
nacionales del país en el que han sido abusados. De hecho, incluso antes de la
internacionalización de los derechos humanos, el derecho internacional clásico ya
conocía algunas instituciones que protegían a determinados grupos de personas,
por lo que se puede decir que es pionero en la protección internacional de los
derechos humanos.

El evento más importante para crear las condiciones es hacer posible la


internacionalización gradual de los derechos humanos. Este es el surgimiento de
la Liga de las Naciones, que es una organización internacional universal para la
protección de los derechos humanos.

Sistema universal de protección de los derechos humanos

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos (SUDH) es una


serie de lineamientos sustantivos y procedimentales pertenecientes a las Naciones
Unidas (ONU) y una organización con alcance internacional, cuyo propósito es
promover y proteger los derechos humanos universales. El SUDH está integrado
por el Sistema de Tratados y el Sistema de Órganos:

Sistema de tratados de Derechos Humanos:

Los tratados de derechos humanos son instrumentos que proporcionan una


base legal para la protección de los derechos humanos en el derecho
internacional. Los países han firmado y ratificado voluntariamente estos tratados
en pleno ejercicio de su soberanía.

A través de ellos, los países han asumido las siguientes obligaciones


internacionales:
-Respetar o no interferir o limitar el disfrute de los Derechos Humanos.

-Proteger o impedir que se lesionen los derechos humanos de las personas.

-Realizar o adoptar medidas y leyes positivas para asegurar su disfrute.

Cada uno de los tratados internacionales prevé la creación de un Comité que


se encarga de la supervisión y monitoreo de la implementación de las obligaciones
adquiridas por los Estados.

Sistemas de órganos de Derechos Humanos:

El sistema de órganos comprende:

1) Los Órganos Convencionales, que son Comités de expertos independientes


creados por los tratados internacionales.

2) El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos


(ACNUDH).

3) Los Procedimientos Especiales: Expertos Independientes, Relatores


Especiales y Grupos de Trabajo.

4) El Consejo de Derechos Humanos (HRC).

Si bien estos órganos son los principales responsables de llevar a cabo las
tareas de promoción y protección de los derechos humanos, el objetivo de todo el
sistema de las Naciones Unidas debe ser "desarrollar y promover el respeto de los
derechos humanos y las libertades. Conceptos básicos de todos,
independientemente de la raza o el género, Idioma o religión” según lo establecido
en el Artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas.

En este sentido, dentro de las Naciones Unidas existen otros organismos que
desarrollan, promueven y protegen los derechos humanos, como son la Asamblea
General, la Corte Internacional de Justicia, el Consejo Económico y Social
(ECOSOC), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los organismos de
cooperación (PNUD, ACNUR, OMS, UNESCO, ONUSIDA, UNICEF, etc.).

Historia de las naciones unida

Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar en 1945, las


naciones estaban en ruinas y el mundo quería la paz. Representantes de 50
países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organización Internacional del 25 de abril al 26 de junio de 1945. Durante
los siguientes dos meses, procedieron a redactar y luego firmar la Carta de la
ONU, que creó una nueva organización internacional, las Naciones Unidas, que,
se esperaba, evitaría otra guerra mundial como la que acababan de vivir.

Cuatro meses después de la finalización de la Conferencia de San Francisco,


las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945,
después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el
Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. Ahora,
más de 75 años más tarde, las Naciones Unidas trabajando para mantener la paz
y la seguridad internacionales, brindar asistencia humanitaria a quienes la
necesitan, proteger los derechos humanos y defender el derecho internacional.

La labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo. Aunque
es más conocida por el mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz, la
prevención de conflictos y la asistencia humanitaria, hay muchas otras maneras en
que las Naciones Unidas y su sistema (organismos especializados, fondos y
programas), afectan a nuestras vidas y hacer del mundo un lugar mejor. La
Organización trabaja en una amplia gama de temas fundamentales, desde el
desarrollo sostenible, medio ambiente y la protección de los refugiados, socorro en
casos de desastre, la lucha contra el terrorismo, el desarme y la no proliferación,
hasta la promoción de la democracia, los derechos humanos, la igualdad entre los
géneros y el adelanto de la mujer, la gobernanza, el desarrollo económico y social
y la salud internacional, la remoción de minas terrestres, la expansión de la
producción de alimentos, entre otros, con el fin de alcanzar sus objetivos y
coordinar los esfuerzos para un mundo más seguro para las generaciones
presentes y futuras.

La experiencia de Venezuela ante los comités de derechos humanos

El informe inicial y el primer informe periódico presentados por Venezuela


habían sido analizados en 1984 y en 1986, cuando todavía no existía el comité,
correspondió entonces su estudio al grupo de trabajo de Expertos
Gubernamentales del Consejo Económico y Social (Ecosoc). Se trataba de un
mecanismo bastante incipiente y de cuyos resultados no cuenta con suficiente
información. En 1995, cuando Venezuela acumulaba ya cuatro años de atraso en
la presentación de su segundo informe periódico, organizaciones de derecho
humanos iniciaron una serie de gestiones ante las autoridades nacionales y ante
el comité, para que se lo presentara con la mayor urgencia posible. De hecho,
fueron enviados varias cartas a las autoridades nacionales, pidiéndoles que se
pongan al día. Finalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció en 1997
que para fin de año, el segundo informe periódico de Venezuela se presentará.

Al tiempo que se hacían gestiones ante el gobierno nacional. Fueron enviadas


varias comunicaciones al comité, solicitándole que le pidiera al Estado que
presentara su informe, la respuesta del comité fue informar a las ONG que se
ceñiría al orden de atraso de toda una lista de países pendientes, dentro de los
que Venezuela era tan solo uno más de ellos. Inútil fue entonces insistirle al
comité en que se considerara especialmente a Venezuela como un país que
necesitaba un tratamiento urgente dado al grave retroceso que desde 1986 se
venía presentando. Finalmente y estando aún bajo la administración del
Presidente Rafael Caldera, el 08.07.1998, el Ministerio de Relaciones Exteriores
presentó su segundo informe periódico (que se adeudaba desde 1991), este
informe sería puesto en la agenda del comité para las sesiones de abril de 2001,
casi tres años después. El advenimiento del gobierno de Hugo Chávez Frías con
el consecuente cambio en los planes, programas y políticas, así como la
aprobación de una nueva Constitución, hicieron que se volviera prácticamente
obsoleto en informe de 1998. Esta experiencia demuestra que el funcionamiento
actual del Comité contribuye de esta manera a que los informes de los Estaos
pierdan vigencia, pues al momento de ser estudiados ya han transcurrido varios
años desde su presentación.

El sistema interamericano de protección de los Derecho Humanos


(Antecedentes)

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos
humanos en el continente americano. Está integrada por siete miembros
independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en
Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), instalada en 1979, es
una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos
humanos (SIDH). El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en la Novena
Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá en 1948, en el marco
de la cual también se adoptó la propia Carta de la OEA, que proclama los
"derechos fundamentales de la persona humana" como uno de los principios en
que se funda la Organización.

En abril de 1948, la OEA aprobó la Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre, en Bogotá, Colombia, el primer documento internacional de
derechos humanos de carácter general. La CIDH fue creada en 1959, reuniéndose
por primera vez en 1960. Ya en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco
para observar la situación general de los derechos humanos en un país, o para
investigar una situación particular. Desde entonces ha realizado 92 visitas a 23
países miembros. Con respecto a sus observaciones de tipo general sobre la
situación en un país, la CIDH publica informes especiales, habiendo publicado
hasta la fecha 60 de ellos.

Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar


denuncias o peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban
violaciones a los derechos humanos. Hasta diciembre de 2011, ha recibido varias
decenas de miles de peticiones, que se han concretado en 19.423 casos
procesados o en procesamiento. Los informes finales publicados en relación con
estos casos pueden encontrarse en los informes anuales de la Comisión o por
país. En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que
entró en vigor en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países:
Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica,
República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela. La Convención define los derechos humanos que los
Estados ratificantes se comprometen internacionalmente a respetar y dar
garantías para que sean respetados. Ella crea además la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, y define atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como
de la CIDH. La CIDH mantiene además facultades adicionales que antedatan a la
Convención y no derivan directamente de ella, entre ellos, el de procesar
peticiones individuales relativas a Estados que aún no son parte de la Convención.

Procedimiento ante la comisión

1) Audiencia: El capítulo IV del Reglamento de la Comisión describe el sistema


de audiencias ante este organismo, las cuales puede celebrar por motivación
propia o de la parte interesada.

Las audiencias pueden tener por objeto:

 Información de carácter general o particular relacionada con uno o más


Estados Miembros de la OEA. Reciben el nombre de audiencias generales,
son públicas por regla general y se llevan a cabo por lo menos dos veces al
año, durante los períodos ordinarios o extraordinarios de sesiones de la
CIDH. Cualquier organización o grupo de organizaciones legalmente
reconocidas, víctima de violaciones a los derechos humanos o su
representante pueden solicitar una audiencia ante la CIDH.
 Recibir información con relación a alguna petición de un particular, de un
caso en trámite ante la Comisión.
 Hacer seguimiento a las recomendaciones emitidas por la CIDH.
 Hacer seguimiento a medidas cautelares emitidas por la Comisión.

El artículo 63 del Reglamento establece las garantías para las personas que
colaboren con la CIDH: el Estado no puede enjuiciar, ni ejercer represalias contra
las personas que colaboren con la CIDH en una audiencia ni contra sus
familiares.

2) Observación in loco: Los artículos 53 a 56 del Reglamento de la Comisión


disponen que la CIDH puede nombrar una Comisión Especial con el objetivo de
realizar visitas a Estados para documentar en el lugar una situación general o
específica de derechos humanos. Estas se deben realizar bajo invitación o
anuencia del Estado. La Comisión establece su propio plan de trabajo y deben
contar con las garantías de que podrán entrevistar libre y privadamente a quien
consideren pertinente, que podrán transitar libremente por el país, que tendrán
acceso a prisiones y centros de reclusión y podrán entrevistar a las personas
recluidas en esos lugares, que el Estado les facilitará todos los documentos que
necesiten para cumplir con su mandato y que podrán hacer uso de los medios
necesarios para recabar y reproducir la información que consideren pertinente. De
igual forma, el Estado debe comprometerse a que no tomará ninguna represalia
contra las personas o entidades que hayan colaborado con la Comisión.

3) Peticiones individuales: Los artículo 45 al 51 de la Convención Americana


de Derechos Humanos, 23, 24 y del 28 al 50 del Reglamento de la CIDH
establecen la competencia de la Comisión de recibir, procesar y decidir sobre
peticiones de denuncias individuales que reciban, los requisitos que deben
cumplir, el procedimiento aplicable y las posibles decisiones que pueden tomar al
respecto.

En efecto, Cualquier persona, grupo de personas o entidad no gubernamental


legalmente reconocida en uno o más Estados Parte de la Convención pueden
presentar peticiones relacionadas a violaciones de las disposiciones contenidas
en la Declaración o en cualquiera de las convenciones firmadas y ratificadas por
el Estado en cuestión.

Procedimiento: Toda denuncia o petición ante la Comisión Interamericana se


debe realizar a través del sistema online en la siguiente página:
http://www.oas.org/es/cidh/portal/ en el cual el peticionario se tendrá que registrar
para luego enviar la denuncia. En dicha página se ofrece una explicación
detallada de cómo se utiliza la página y la información que se debe enviar.

Requisitos que debe cumplir una petición:

 Nombre de la persona o personas denunciantes, o el de su representante


legal, en caso de que sea una entidad no gubernamental, y el Estado donde
está legalmente reconocida.
 Si el peticionario desea que su identidad se mantenga confidencial y las
razones para ello. El nombre de la víctima no puede ser mantenido bajo
confidencialidad, pues debe ser conocida por el Estado para llevar a cabo
las acciones pertinentes, aunque es posible que, si el caso se publica, se
utilice nada más la inicial de su nombre.
 Dirección de correo electrónico y física del peticionario para recibir
información de la Comisión.
 Relación detallada del hecho o situación denunciada en orden cronológico,
incluyendo lugar y fecha. Se debe adjuntar documentos u otros elementos
de prueba que soporten la relación de los hechos. Documentos oficiales no
deben ser autenticados, basta con copias simples.
 Nombre de la víctima de ser posible, así como de cualquier autoridad
pública que tuvo o haya podido tener conocimiento de la situación
denunciada.
 Indicación del Estado que el peticionario considera responsable por la
violación a la Convención o a otros mecanismos aplicables, por acción u
omisión.
 Cumplimiento con el plazo: la petición debe ser presentada dentro de los
seis meses posteriores a que la víctima es informada de la decisión que
agota los recursos internos. En caso de que aplique alguna de las causales
de excepción al agotamiento de los recursos internos, debe ser presentada
en un plazo razonable luego de que ocurre la violación del o los derechos
humanos denunciada.
 Gestiones empleadas para agotar las instancias internas o la imposibilidad
de agotarlas. De forma excepcional, se puede presentar una denuncia ante
la CIDH sin haber agotado los recursos internos, si se demuestra que se ha
cumplido alguno de los siguientes supuestos: a) No exista en la legislación
interna el debido proceso legal para la protección de los derechos
lesionados; b) no se haya permitido al lesionado acceder a los recursos de
la jurisdicción interna o se le haya prohibido agotarlos; c) haya retardo
injustificado en la decisión sobre los recursos.
 Indicación de si la denuncia ha sido sometida a otro procedimiento de
arreglo internacional.

4) Medidas cautelares: El artículo 25 del Reglamento establece que, a


petición de parte o por iniciativa propia, la Comisión puede solicitar a un Estado
que adopte medidas cautelares cuando exista una situación de gravedad o
urgencia que presente un riesgo de daño irreparable a las personas o al objeto de
una petición o caso pendiente ante el Sistema Interamericano. Una medida
cautelar puede estar relacionada con una petición o caso o ser solicitada de forma
independiente.

A efectos de tomar una decisión, la Comisión considerará que:

1. La gravedad de la situación significa el serio impacto que una acción u


omisión puede tener sobre un derecho protegido o sobre el efecto eventual de
una decisión pendiente en un caso o petición ante los órganos del Sistema
Interamericano.

2. La urgencia de la situación se determina por la información que indica que


el riesgo o la amenaza sean inminentes y puedan materializarse, requiriendo de
esa manera acción preventiva o tutelar.

3. El daño irreparable significa la afectación sobre derechos que, por su propia


naturaleza, no son susceptibles de reparación, restauración o adecuada
indemnización.

Una medida cautelar puede proteger a una persona o grupo de personas que
sean determinadas o determinables a través de su ubicación geográfica, o su
pertenencia o vínculo a un grupo, pueblo, comunidad u organización.

Una solicitud de medida cautelar debe contener:

 Los datos de las personas propuestas como beneficiarias o información que


permita determinarlas.

 Descripción detallada y cronológica de hechos que sustentan la solicitud y


cualquier información disponible.

 Descripción de las medidas de protección solicitadas. Al revisar una petición


de medida cautelar, la Comisión considerará lo siguiente:

 El contexto.

 Si se ha denunciado la situación de riesgo ante las autoridades competentes,


y si no, las razones para ello.

 La identidad del beneficiario o la determinación del grupo que sería


beneficiario.

 La expresa conformidad del beneficiario, en caso de que haya sido solicitada


por un tercero, y si no, si la ausencia de conformidad se encuentra justificada.
Antes de tomar alguna decisión respecto a las medidas cautelares, la
Comisión requerirá al Estado involucrado información relevante, a menos que la
inmediatez del daño potencial no admita demora, en cuyo caso la decisión se
revisará lo más temprano posible. El otorgamiento de medidas cautelares se hace
en forma de resolución. Estas no constituyen un prejuzgamiento sobre ninguna
petición o caso.

La Comisión debe evaluar periódicamente las medidas cautelares para decidir


si mantenerlas, modificarlas o levantarlas. El levantamiento de la medida cautelar
puede ser por iniciativa propia o por una petición formal del Estado, pero primero
debe consultar con el peticionario. Una medida cautelar puede ser levantada si no
se da una respuesta satisfactoria a la Comisión sobre requerimientos hechos.

La CIDH puede adoptar las medidas de seguimiento que considere


pertinentes: requerir información a las partes interesadas, cronogramas de
implementación, audiencias, reuniones de trabajo, visitas de seguimiento y
revisión.

La Comisión puede solicitar medidas cautelares a la Corte. Si en el asunto se


hubieren otorgado medidas cautelares, se mantendrán hasta que la Corte
comunique su resolución. Si la Corte las desestima, la Comisión no considerará
una nueva solicitud sobre el mismo asunto, a menos que existan nuevos hechos
que así lo justifiquen.

La corte interamericana de los derechos humanos

Durante la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores


celebrada en 1959, mediante una resolución titulada «Derechos Humanos» se le
encomendó al Consejo Interamericano de Jurisconsultos la elaboración de un
proyecto para la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y
otros órganos adecuados para la tutela de dichos derechos; la cual es recogida
en la Convención Americana que la crea. La Corte se instala en 1978, cuando la
CADH entra en vigor, y su sede es establecida en San José de Costa Rica en
1979.

Al igual que la Comisión, la Convención Americana de Derechos Humanos y el


Estatuto y Reglamento de la Corte establecen su naturaleza, mandato, funciones
y atribuciones, composición y normas de procedimiento.

1,-Naturaleza y mandato: la Corte IDH es una institución jurisdiccional autónoma,


cuyo objetivo es la interpretación y aplicación de la Convención Americana.

2.- Composición: La Corte está constituida por siete jueces nacionales de los
Estados Miembro de la OEA, elegidos a título personal de entre juristas de la más
alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia de derechos
humanos, que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más
elevadas funciones judiciales, conforme a la ley del Estado del cual sean
nacionales o del Estado que los postule como candidatos (Artículo 4 del Estatuto).
Los jueces son electos por los Estados parte de la Convención en la Asamblea
General, de una lista propuesta por ellos mismos para un período de seis años
que pueden repetir una vez. De entre sus miembros, la Corte escoge a un
Presidente y un Vicepresidente para un período de dos años, pudiendo ser
reelectos una vez. El Presidente tiene a su cargo la representación de la Corte. La
Corte contará con un Secretario electo por ellos mismos, quien tendrá a su cargo
una Secretaría electa por el Secretario General de la OEA en consulta con el
Secretario de la Corte.

3.- Funciones: la Corte cumple una doble función: una jurisdiccional, que se
refiere a las decisiones que toma la Corte respecto a los casos sometidos a ella
(art. 61-63 de la CADH), y una consultiva, por la cual cualquier Estado Miembro u
organismo de la OEA pueden consultar a la OEA sobre la interpretación de
cualquier norma de derechos humanos, incluyendo de la ley interna.

La Corte celebra sesiones ordinarias y extraordinarias. El quorum para la


deliberación es de cinco jueces y las decisiones se toman por la mayoría de los
jueces presentes. En caso de empate, la decisión queda en manos del
Presidente. Las audiencias son públicas, a menos que, por una circunstancia
excepcional, la Corte decida lo contrario.

Procedimiento ante la Corte

1.- Opinión consultiva: Cualquier estado miembro de la Organización de los


Estados Americanos, la Comisión Interamericana o cualquier otro organismo de la
Organización podrá solicitar a la corte que se refiera a la interpretación de la
Convención, otros tratados de derechos humanos en el sistema americano o leyes
internas.
2,- Sometimiento de casos: El Estatuto de la Corte establece los procedimientos
y medidas que la corte puede tomar al someter un caso a la corte. La Comisión
Interamericana o los Estados partes de la Convención Interamericana pueden
entablar una demanda en las Cortes Interamericanas en países que también son
parte de la CADH. Se notificará a ambas partes que el caso ha sido sometido al
tribunal, después de lo cual podrán presentar su trabajo al tribunal en forma escrita
o electrónica.

La Corte Interamericana solo decide si el país cumple con sus obligaciones en


materia de derechos humanos y en sus sentencias formula medidas de reparación
integral para las víctimas. No tiene poder para condenar a personas ni ejecutar
ningún proceso penal.

El Estado es responsable de violaciones de derechos humanos por:

 Acción: consecuencia de un hacer o actuar de un Estado o sus agentes.

 Aquiescencia: consentimiento tácito del Estado o sus agentes.

 Omisión: consecuencia de que el Estado o sus agentes no actúen cuando


debían hacerlo.
1.- Medidas provisionales: El artículo 27 del Reglamento establece que en los
casos que aún no hayan llegado a su jurisdicción, o en cualquier etapa del
proceso, a solicitud de una de las partes, el tribunal podrá tomar las medidas
cautelares que requiera el comité. Al igual que las medidas preventivas del comité,
los tribunales también toman estas medidas en situaciones de extrema urgencia y
emergencia para evitar daños irreparables a las personas.

La solicitud de medidas preventivas se puede enviar a través de cualquier medio


de comunicación. La persona que reciba la solicitud debe informar inmediatamente
al presidente del tribunal. Antes de aprobar, la corte puede pedirle al estado, al
comité, a la víctima o a su representante que brinden información sobre el asunto.
Si el tribunal no se reúne en ese momento, el presidente del tribunal puede
consultar con el comité permanente y ordenar al país que tome las medidas de
emergencia necesarias para garantizar la efectividad de las medidas provisionales
que puede tomar el tribunal.

De aprobarse estas medidas, el tribunal tiene la función de vigilar su cumplimiento,


y para ello, el Estado debe presentar un informe nacional sobre las acciones que
ha tomado para dar cumplimiento a estas medidas. En lo que respecta al comité,
tanto el comité como la víctima pueden comentar sobre el informe presentado. Si
lo considera necesario, el tribunal puede incluso exigir a terceros que proporcionen
información, como informes periciales u opiniones periciales, o que celebren
audiencias públicas sobre el caso.

Cada año, el tribunal enumera una lista de las medidas tomadas en su informe
anual para mostrar si el país ha cumplido con las recomendaciones pertinentes.

Los derechos asociados a la justicia en el sistema interamericano

1,- Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

2.- Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete,


si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal.

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada.

c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la


preparación de su defensa.

d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un


defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor.

e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el


Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se
defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la
ley.

f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de


obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan
arrojar luz sobre los hechos.

g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable.

h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.


3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de
ninguna naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo
juicio por los mismos hechos. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que
sea necesario para preservar los intereses de la justicia.

Obligaciones del Estado

Según el tratado, los países tienen diferentes obligaciones en términos de


derechos económicos, sociales y culturales. Por ejemplo, el "Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales" estipula que los países deben
"tomar medidas" en la mayor medida posible para lograr gradualmente la plena
realización de los derechos económicos, sociales y culturales.

Además, la "Convención" estipula que los países deben garantizar el ejercicio no


discriminatorio de los derechos económicos, sociales y culturales, y asegurar que
hombres y mujeres gocen de igualdad de derechos para gozar de esos derechos.
Otros tratados o constituciones tienen diferentes disposiciones sobre obligaciones,
e incluso incluyen medidas específicas que los países deben tomar, como la
ratificación de la legislación o la promoción de estos derechos en las políticas
públicas. La obligación básica es tomar las medidas adecuadas para maximizar el
uso de los recursos disponibles a fin de realizar plenamente los derechos
económicos, sociales y culturales.

Principales instrumentos de derechos humanos del sistema de protección


de derechos humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) fue el primer


documento legal que protegía los derechos humanos. En general, se acepta que
es el Fundamento de las Normas Internacionales de Derechos Humanos. Junto
con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los tres instrumentos forman la
llamada Carta Internacional de los Derechos Humanos.

Una serie de tratados internacionales sobre derechos humanos y otros


instrumentos adoptados desde 1945 han aumentado la legislación internacional de
derechos humanos. En 2007, la Asamblea General adoptó la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

La democracia, basada en el Estado de derecho, es en última instancia un medio


para lograr la paz y la seguridad internacionales, el progreso y el desarrollo
económico y social, y el respeto de los derechos humanos; los tres pilares de la
misión de las Naciones Unidas enunciados en la Carta fundacional.

En la Cumbre Mundial de 2005, todos los gobiernos del mundo reafirmaron "que la
democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada de
los pueblos de determinar sus propios sistemas políticos, económicos, sociales y
culturales y su plena participación en todos los aspectos de sus vidas", y
destacaron "que la democracia, el desarrollo y el respeto de todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales son interdependientes y se refuerzan
mutuamente". Los principios democráticos forman parte del entramado normativo
de la Organización. La Nota Orientativa sobre la Democracia emitida por el
Secretario General en 2009, en la que se enuncian las normas fundamentales y se
establecen los parámetros y las metas institucionales, ha resultado ser un
instrumento útil para armonizar la labor de la Organización en apoyo del desarrollo
democrático.
Conclusión

El derecho internacional de los derechos humanos ha establecido estándares


sobre el derecho a recursos judiciales y de otro tipo que son apropiados y
efectivos para reclamos que violan derechos fundamentales. En este sentido, la
obligación del Estado no es solo negativa ni impedir el acceso a estos recursos
sino fundamentalmente positiva, de organizar las instituciones para que todos los
individuos puedan utilizar estos recursos. Para ello, los países deben eliminar las
barreras normativas, sociales o económicas que obstaculizan o limitan el acceso a
la justicia.

En esta investigación es posible iniciar un análisis general de la protección


internacional de los derechos humanos desde el concepto de derechos humanos,
en primer lugar, partir del verdadero concepto y alcance del concepto de derechos
humanos, y generar controversias a través de diversos sistemas de protección; En
este punto, con el fin de apoyar plenamente los derechos humanos y la
importancia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el Mundo y la
Organización de Estados Americanos como sistema de protección regional.

.
Bibliografía y webgrafia

BREGAGLIO, R. y CHAVEZ, C., El sistema universal de protección de los


derechos humanos. Cambios en la organización de Naciones Unidas y el papel de
la sociedad civil, Guía práctica para defensores de derechos humanos,
CNDDH/CEDAL, Lima, 2008.

Carmen Rosa Villa Quintana https://www.ucipfg.com/Repositorio/MCSH/MCSH-


Obligatorias/Mecanismos_Internacional_de_Proteccion_DH_Carmen_Quintana.pd
f
Mónica Pinto. Temas de derechos Humanos. Editores del Puerto s.r.l 1998

https://www.examenonuvenezuela.com/examen-periodico-universal/sistemas-de-
proteccion

https://www.escr-net.org/es/recursos/mecanismos-onu-aplicacion-derechos-
humanos

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2226/13.pdf

https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Reglamento_CIDH.pdf

También podría gustarte