Está en la página 1de 4

Alumno—

Jesus Eduardo Clark Anaya

ID—
00000247598

Práctica—
Práctica # 5

Fecha—
04 de octubre de 2023

Materia—
Fisicoquímica II

Profesor—
Dra. Rocío Janeth Aguílar Ruíz

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


Cuestionario
1. ¿Cómo son los resultados obtenidos de las presiones de vapor del agua a
diferentes temperaturas?

Bastante similares, los resultados de la temperatura ambiente fueron de


17,233.79 Pa mientras que el tubo a temperatura caliente es de 18,738,94
Pa y finalmente el de temperatura fría es de 18,805.24 Pa. Comparados
con la bibliografía, nuestra presión de vapor es un valor muy alto, dado que
el valor de la bibliografía oscila entre los 2700 Pa y 2900 Pa (Luis
Duarte,2018).

2. Si son diferentes, ¿a qué se debe?

Dicho por el autor Oscar Jaramillo (2007); La teoría molecular cinética


sugiere que la presión del vapor de un líquido depende de su temperatura.
Consecuentemente, la presión del vapor de un líquido también aumenta
con la temperatura. Asimismo, se debe a la dispersión de moléculas a
diferentes temperaturas.

3. ¿Cómo puedes verificar que los resultados son lógicos?

Midiendo el valor de h que está graduada donde tenemos las ecuaciones de


presión a vapor y de tablas atmosféricas.

4. ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de presión parcial del vapor de


agua y presión de vapor de agua en equilibrio, considerando la misma
temperatura?

La presión total al interior es la suma de la presión del gas recolectado y la


presión de vapor de agua en equilibrio con el agua líquida. La presión de
vapor de agua depende de la temperatura del sistema, y sus valores se
encuentran tabulados.

5. ¿Cuándo se considera que son iguales la presión parcial y la presión de


equilibrio?

Estas presiones se consideran iguales al arrojar una igualdad en la


ecuación de presión a vapor.
Conclusión
La presión de vapor de agua en un recipiente cerrado en equilibrio se denomina
presión de vapor. La teoría cinética molecular sugiere que la presión de vapor de
un líquido depende de su temperatura. Debido a esto, la presión de vapor de un
líquido también aumenta con la temperatura.
Los resultados obtenidos difieren considerablemente de las fuentes consultadas
previamente, ya que se plantean otras fórmulas distintas a las presentadas en el
manual de fisicoquímica. Además, las presiones de vapor se pueden encontrar en
tablas de diversas fuentes, pero todos los valores son fácilmente encontrados
alrededor de 2000 Pa, nada parecido a los más de 15,000 Pa planteados.
También, la presión de vapor de un líquido aumenta con su temperatura, siendo
lógico que a mayor temperatura obtengamos una mayor presión de vapor. Esto
muestra una relación directamente proporcional.
Un factor que puede variar nuestra presión es la densidad del líquido en el
recipiente, que en este caso es agua. Diferentes temperaturas resultan en
diferentes densidades, lo que a su vez ocupa un espacio diferente en el líquido.
El vapor se utiliza en numerosas industrias. Las aplicaciones más comunes
incluyen procesos de calentamiento mediante vapor en fábricas y plantas, así
como turbinas impulsadas por vapor en plantas eléctricas. Sin embargo, el uso de
este fluido en la industria se extiende más allá de las mencionadas anteriormente.
Además, el vapor utilizado puede encontrarse en diferentes estados de la materia.
Por ejemplo, el vapor sobrecalentado, a una temperatura entre 200°C y 800°C a
presión atmosférica, es particularmente fácil de manejar y se utiliza en los hornos
domésticos de vapor. La importancia de los resultados nos muestra y confirma
que, incluso con su margen de error, proporcionan información valiosa para las
aplicaciones del vapor en el uso cotidiano, químico e industrial. Esto resalta la
necesidad de utilizar de manera más eficiente las presiones en un recipiente.

BIBLIOGRAFÍA:

Wark, Jr. K, Richards, D.E.


2001.Termodinámica. Editorial
Mc Graw Hill. 6ta.
Edición. España.
Wark, Jr. K, Richards, D.E.
2001.Termodinámica. Editorial
Mc Graw Hill. 6ta.
Edición. España.
Wark, Jr, K. Richards, D. E. 2001. Termodinámica. Editorial Mc Graw Hill 6ta.
Edición. España
Oscar Jaramillo (2007). Presión de vapor. En unam.mx.
https://www.ier.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/node6.html.

Duarte, L., Torres, A. (2018). Presión de vapor.


https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-sonora/
fisicoquimica-ii-lab/reporte-5-presion-a-vapor/46237072

También podría gustarte