Está en la página 1de 41

La Estrategia de Gestores Comunitarios:

apoyo a los entes territoriales, para la


implementación y seguimiento de la Política
Pública de Atención Integral a la Población
Afectada por el Desplazamiento Forzado, en
el departamento de Antioquia

Sistematización de la Experiencia
ISBN: 978-958-8709-17-8

La Estrategia de Gestores Comunitarios: Apoyo a los entes territoriales para la implementación y


seguimiento de la Política Pública de Atención Integral a la Población Afectada por el Desplazamiento
Forzado, en el departamento de Antioquia.
Sistematización de la experiencia

Luis Alfredo Ramos Botero


Gobernador de Antioquia

John Fredy Rendón Roldán


Director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres-
DAPARD

María Carmenza Posada Acevedo


Secretaria Técnica
Comité Departamental de Atención Integral a Población Desplazada

Alberto Uribe Correa


Rector Universidad de Antioquia

John Cardona Arteaga


Director Ejecutivo Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia

Marti Romero
Jefa Oficina Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR Medellín

Marcelo Pisani
Jefe de Misión Organización Internacional para las Migraciones -OIM Colombia

Equipo Sistematizador:
Dalia María Jiménez Castrillón
Antonio José Salazar López
Sindy Milena Ruíz Santamaría

Equipo de recolección y análisis de información y entrevistas:


Carlos David Villa Pérez
Sindy Milena Ruíz Santamaría

Esta publicación es posible gracias al apoyo de la Universidad de Antioquia, la Organización de Naciones


Unidas, y su Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR-, el Gobierno de Estados
Unidos y su Agencia para el Desarrollo Internacional –USAID-, y la Organización Internacional para las
Migraciones –OIM-. Los contenidos son responsabilidad del Departamento Administrativo de Prevención,
Atención y Recuperación de Desastres –DAPARD- y no necesariamente reflejan las opiniones de Naciones
Unidas o ACNUR, ni de USAID o el gobierno de Estados Unidos, ni de la OIM.

DAPARD

Diseño y diagramación: Sociedad Fotográficas Mario Salazar S.A.S


Medellín, enero de 2011
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN 8
Capítulo Primero. Conceptos básicos y metodología 14
1.1 Conceptos básicos 15
1.2 Definición de núcleos temáticos 17
1.3 Definición de los actores y herramientas de recolección de información 19
Capítulo Segundo. Antecedentes de contexto y de normatividad 24
2.1 Antecedentes del conflicto armado y su incidencia en el desplazamiento interno
forzado por la violencia, en Antioquia 1997 - 2009 24
2.1.1 Contexto Departamental 25
2.1.2 Antecedentes desplazamiento interno forzado por la violencia –Contexto
subregional 1997-2009 31
2.1.2.1 Valle de Aburrá 31
2.1.2.2 Oriente 32
2.1.2.3 Suroeste 34
2.1.2.4 Occidente 36
2.1.2.5 Norte 37
2.1.2.6 Nordeste 39
2.1.2.7 Magdalena Medio 40
2.1.2.8 Urabá 41
2.1.2.9 Bajo Cauca 43
2.2 Antecedentes de normatividad 44
2.2.1 Nivel nacional 45
2.2.2 Contexto departamental 69
Capítulo Tercero . Estrategia de gestores comunitarios: hacia la descentralización, apoyando
a los entes territoriales 72
3.1 Antecedentes de la Estrategia Gestores Comunitarios 72
3.2 Organización interna del convenio: administrar, presupuestar coordinar, formar y
capacitar 103
3.2.1 Administrar 103
3.2.2 Presupuestar 108
3.2.3 Coordinar 111
3.2.4 Formar y capacitar 114

3
3.3 Proyección externa de la estrategia: Gestión de la coordinación, la información, los
proyectos y el fortalecimiento organizativo. 121
3.3.1 Gestión inter-institucional en niveles territoriales 121
3.3.2 Sistemas de información y Observatorio 127
3.3.3 Identificación de programas y proyectos dirigidos a la población afectada por el
desplazamiento. 133
3.3.4 Orientación, capacitación y fortalecimiento organizativo de la población desplazada 135
LECCIONES APRENDIDAS 141
GLOSARIO DE SIGLAS Y DE ACRÓNIMOS 145
BIBLIOGRAFÍA 147
ANEXOS 152

4
AGRADECIMIENTOS

Esta sistematización de experiencias es un esfuerzo inicial en la organización de una


práctica, que ha venido desarrollando la Gobernación de Antioquia, desde la Secretaría
Técnica del Comité de Desplazados, del Departamento Administrativo de Prevención y
Atención de Desastres – DAPARD, con la colaboración de ACNUR y la USAID-OIM.

Esta práctica, es importante, porque estructura una experiencia de atención local a la


población desplazada, en un avance hacia la descentralización de la política pública de
atención a éstos y que ha enfrentado retos para su materialización, hasta convertirse en
derechos que puedan ser gozados efectivamente.

Es por esto que quisiéramos agradecer a todas las voluntades institucionales y a todas las
personas que han contribuido a que la Estrategia de Gestores Comunitarios, se haya
podido mantener en el tiempo como una alternativa eficaz de atención, es importante
entonces nombrar a las administraciones municipales donde la estrategia tiene su
accionar, porque han creído en ella y la han apoyado desde sus posibilidades locales; y a la
población desplazada que ha mantenido la certidumbre de que esta propuesta apuntala
posibilidades de tramitar asuntos significativos, para su diario vivir.

Un reconocimiento muy especial a Martí Romero, Jefa Oficina Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR-Medellín y a Ricardo García Vallejo (Q.E.P.D.)
Coordinador en Antioquia de la Organización Internacional para las Migraciones-USAID-
OIM, quienes con su hábil apoyo, han acompañado el tránsito de esta experiencia
territorial.

Al equipo sistematizador, Dalia María Jiménez Castrillón, Antonio José Salazar López, Sindy
Milena Ruíz Santamaría, de la Secretaría Técnica del CDAIPD de Antioquia, al equipo de
apoyo, Nicolás Espinosa Menéndez, Analista Observatorio del Desplazamiento, a Luis
Alberto Mora Rendón, Coordinador Subregional de la Estrategia para Bajo Cauca-Norte y
Nordeste, y a Catalina Rico Penagos Comunicadora Social del DAPARD, una retribución,
por la energía y el compromiso con este proceso, así como también a todas las personas

5
que accedieron a la aplicación de la las herramientas de recolección de información, muy
especialmente a todos los Gestores Comunitarios que han pasado y a los que siguen
comprometidos con este proyecto, así como también, a los coordinadores subregionales y
a los transcriptores de las entrevistas Ana Isabel Jiménez Ocampo, María Alejandra
Londoño Vanegas y Jonathan Tobón Restrepo.

Al Dr. John Cardona Arteaga, Director Ejecutivo de la Escuela de Gobierno y Políticas


Públicas de Antioquia quién creyó en la importancia de apoyar este proceso de
sistematización, al profesor Fabio Vallejo Giraldo de la Universidad de Antioquia, a Diana
Isabel Valencia Rojas, a Claudia Marcela Ángel Patiño y a Jorge Cuadros Muñoz de la
Escuela de Gobierno, a Beatriz Betancur Martínez del Banco Universitario de Programas
y Proyectos de Extensión – BUPPE Vicerrectoría de Extensión Universidad
- de Antioquia.

Por último y de manera muy especial, un reconocimiento sentido, al equipo editor, por su
cálido acompañamiento técnico y humano, Gloria Elena Naranjo Giraldo, Profesora del
Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, experta en sistematización
de experiencias y a su equipo de trabajo, Luz Marina Montealegre Rivera, politóloga y
también a Leidy Laura Cartagena Benítez, socióloga.

6
La Estrategia de Gestores Comunitarios:
apoyo a los entes territoriales, para la
implementación y seguimiento de la
Política Pública de Atención Integral a la
Población Afectada por el Desplazamiento
Forzado, en el departamento de Antioquia

Gestoras Comunitarias Urabá 2007-2009

Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee una percepción


y un saber producto de su hacer. Tanto la acción, como
el saber sobre la acción que posee, son el punto de
partida de los procesos de sistematización.
ALFREDO GHISO

Ghiso, Alfredo. De la práctica singular al diálogo con lo plural . FUNLAM.


Medellín, 1998.

7
INTRODUCCIÓN

La grave problemática del conflicto interno que se ha presentado en todo el país y que
particularmente ha tenido grandes efectos en el territorio antioqueño, ha dejado un
número importante de personas afectadas por el desplazamiento forzado, de las cuales,
más de medio millón han sido reconocidas en el Departamento por parte del Sistema
Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD).

En respuesta a esta problemática, el Departamento de Antioquia ha establecido


mecanismos de intervención a esta población desde la década de los 90, iniciando con la
creación de un Fondo para la Atención a la Población Víctima y/o Desplazada por la
Violencia y la creación del Comité Departamental de Atención Integral a Población
Desplazada (CDAIPD). En la siguiente década, se avanzó hacia el diseño y adopción de la
Política Pública para la Prevención, la Protección, el Reconocimiento y la Reparación de los
Derechos de la Población Afectada por el Desplazamiento Forzado por la Violencia y se
diseñó y adoptó el Plan Integral Único (PIU) para la atención integral de esta población.

Este proceso es desarrollado en el marco del Sistema Nacional de Atención Integral a la


Población Desplazada (SNAIPD), que a su vez se ha ido ajustando a los planteamientos de
las necesidades de la población afectada por el desplazamiento en las diferentes fases de
atención que han sido especialmente monitoreadas por la Corte Constitucional,
corporación que estableció en la Sentencia T-025 de 2004 que no existía un verdadero
programa de acción coordinado para la superación de falencias institucionales como la
falta de una estrategia y de un plan de contingencia que aseguren la suficiente
apropiación de recursos para la implementación de la política de atención; capacitación de
los funcionarios responsables; las dificultades para establecer el nivel de cobertura de los
programas de cada entidad del Sistema; el bajo nivel de compromiso de las entidades
territoriales; indicadores de seguimiento y evaluación que permitan, entre otras cosas,
medir el goce efectivo de los derechos; claridad en la definición de competencias

8
institucionales; instrumentos de coordinación adecuados para la acción social; precisión
en el establecimiento de plazos para cumplir con los objetivos planteados en el Plan
Nacional de Acción; personal suficiente y adecuadamente capacitado para atender a la
población desplazada; mecanismos eficaces para que toda la población desplazada
conozca oportuna y totalmente el contenido de sus derechos y de las políticas, requisitos
y procedimientos para acceder a los distintos programas institucionales; mecanismos para
vincular a la sociedad civil en el apoyo a programas de atención a la población desplazada;
ausencia de procesos de capacitación adecuados para los funcionarios que atienden a la
población desplazada y mecanismos adecuados para superar la baja cobertura y las
deficiencias de los programas de estabilización económica y de vivienda.

Para tal fin, la Corte Constitucional había ordenado que: se diseñará, implementará y
aplicará prontamente una estrategia de promoción y coordinación de esfuerzos
nacionales y regionales, que conduzcan efectivamente a que las entidades territoriales
asuman un mayor compromiso tanto presupuestal como administrativo para la atención a
la población desplazada y la garantía efectiva de sus derechos.

En todo este proceso, el Departamento de Antioquia ha desarrollado una Política Pública


(Ordenanza 06 de 2006) e instrumentos para su implementación que le han permitido, en
primer lugar, ajustar su estructura interna para dar respuesta, en términos institucionales,
técnicos y presupuestales, a las necesidades de la población afectada, y en segunda
instancia, aportar al fortalecimiento de las instituciones del SNAIPD que operan dichas
políticas en el territorio. De esta manera, desde el mismo momento en el que se inició el
diseño de la política pública sobre desplazamiento forzado en el departamento, se
desarrollaron mecanismos para incluir a los entes territoriales municipales en dicho
proceso, de tal forma que la Política Departamental se enfocara desde el principio a los
procesos que se desarrollan en los territorios, tanto para prevenir el desplazamiento,
como para orientar y dar trámite a la atención integral en las fases de Atención
Humanitaria de Emergencia, Restablecimiento y Reparación, involucrando de esta manera
un enfoque territorial, dentro del cual se priorizaron 45 municipios en el departamento,
que, a septiembre de 2005, representaban el 86% de expulsión de población desplazada

9
registrada, el 91% de recepción de población desplazada registrada y concentraban el 82%
de las víctimas de minas antipersonal.

Los municipios priorizados metodológicamente son: Cocorná, San Carlos, San Francisco,
San Luis, Medellín, Ituango, Murindó, Granada, Peque, Mutatá, El Bagre, Dabeiba, Turbo,
Yondó, Argelia, Apartadó, Tarazá, San Rafael, Buriticá, Frontino, Alejandría, Urrao, Sonsón,
Betulia, Vigía del Fuerte, Carepa, San Pedro de Urabá, Zaragoza, Nariño, Anorí, El Carmen
de Viboral, Angostura, Anzá, San Juan de Urabá, Nechí, Necoclí, San Roque, Puerto Nare,
Chigorodó, Remedios, Caucasia, Bello, Marinilla, Rionegro e Itagüí.

Para darle una mayor efectividad a la atención de la población desplazada en el territorio,


se consolidó en el año 2005 una alianza entre el Departamento Administrativo del Sistema
de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (DAPARD), la Agencia Presidencial
para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Prodepaz, el Consejo Subregional de
Alcaldes, la Asociación de Personeros del Oriente Antioqueño, la Universidad Católica de
Oriente, la Pastoral Social y representantes de la población desplazada, que dio origen a la
Unidad de Coordinación y Orientación a la Población Desplazada (UCAD). Las instituciones
concibieron en esta Unidad un instrumento por niveles, actuando como un nodo central,
sirviendo como puente y facilitando el flujo de la información, la coordinación técnica y
administrativa de la oferta institucional y la demanda de la red comunitaria subregional y
municipal. Se destaca de esta Unidad la implementación de la estrategia denominada
“Gestores Comunitarios”, los cuales operaban en diez municipios del Oriente, realizando
una orientación oportuna a la población desplazada en las rutas de acceso a sus derechos.

La Estrategia de Gestores Comunitarios desde el 2007, hace parte los planteamientos


hechos en el PIU Departamental (Ordenanza 02 de 2007), en su Línea No. 6, la cual pretende
afianzar la descentralización de los territorios y el fortalecimiento de la administración
pública y sus funcionarios, posibilitando mayor efectividad en la respuesta ante la
situación de desplazamiento forzado y participación en el proceso de atención integral a la
población desplazada, mediante la articulación del enfoque de derechos a las acciones,
funciones, políticas públicas locales pertinentes y el fortalecimiento del Sistema de

10
Planeación, con enfoque de derechos. Este planteamiento ha sido desarrollado por el
departamento, tanto en el marco de su Ordenanza, como en sus competencias
establecidas en la normatividad actual, aplicando los principios constitucionales de
subsidiariedad, concurrencia y complementariedad.

Para el año 2007, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) apoya a la Gobernación de Antioquia en la reestructuración y en la extensión de
la Estrategia de Gestores Comunitarios, en Urabá, Occidente, Bajo Cauca, Norte, Nordeste,
Suroeste, Magdalena Medio y Área Metropolitana y continuarla en Oriente tal como se
venía ejecutando. En el año 2009, la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), con fondos de la United States Agency for International Development (USAID), se
une a la Estrategia en los 33 municipios donde opera.

Actualmente, la Estrategia de Gestores Comunitarios ha sido reconocida territorial,


poblacional e institucionalmente como una iniciativa innovadora y una buena práctica en
el apoyo a los entes territoriales para la implementación de la política pública y los PIU
municipales, adicionalmente ha impulsado el proceso de atención integral a la población
desplazada mediante el fortalecimiento, articulación y coordinación institucional en cada
uno de los municipios en donde se desarrolla. El presente documento se compone de tres
capítulos:

El capítulo primero se denomina “Conceptos básicos y metodología”, en éste se


abordarán la metodología utilizada, los conceptos básicos que guían el documento, los
núcleos temáticos, la definición de los actores y herramientas, además de las dificultades
para aplicarlas. Este primer capítulo se constituye en el soporte metodológico que dará las
bases para el desarrollo de los siguientes.

El capítulo segundo se ha nombrado “Antecedentes de contexto y normativo”, en éste


se integran dos momentos; en el primero se abordan los antecedentes de contexto, en el
cual se evidencia una contrastación entre algunas características del conflicto armado y el
desplazamiento interno forzado por la violencia en Antioquia, y en cada una de sus

11
subregiones, en el periodo 1998 - 2009; y el segundo momento, es el componente
normativo que sustenta la Estrategia de Gestores Comunitarios, es decir, las leyes, las
ordenanzas departamentales, las sentencias y autos de la Corte Constitucional
relacionados con la Estrategia.

El capítulo tercero se titula “Estrategia de gestores comunitarios: hacia la


descentralización con el apoyo a los entes territoriales”, en éste se desarrolla la
descripción global de la Estrategia, es aquí, donde se amplía la información en cuanto a las
categorías y variables que fueron objeto de estudio y se compone de tres momentos, el
primero muestra los antecedentes de la UCAD Oriente, en el año 2005, como una apuesta
de coordinación interinstitucional; el segundo momento, hace referencia a la Estrategia de
Gestores Comunitarios en el convenio, en este apartado que se denomina “Organización
interna del convenio: administrar, presupuestar, coordinar, formar y capacitar”. Por
último, el tercer momento, ha sido nombrado “Proyección externa de la estrategia:
Gestión de la coordinación, la información, los proyectos y el fortalecimiento
organizativo”, comprende los aspectos de gestión Inter-institucional, sistemas de
información, identificación de programas y proyectos, orientación, capacitación y
fortalecimiento organizativo de la población desplazada.

12
Capítulo Primero

Gestora Comunitaria Vigía del Fuerte 2008-2009

Conceptos básicos
y metodología

13
Capítulo Primero

Conceptos básicos y metodología


Hacer un recorrido por lo que ha sido la Estrategia de Gestores Comunitarios en el
Departamento de Antioquia no es una tarea fácil, sin embargo, con los protagonistas de
esta experiencia y que conservan la historia del proceso, se recogió su acontecer lleno de
logros, debilidades y retos que durante cuatro años ha sido un apoyo a los entes
territoriales a nivel municipal, regional y departamental. Para el desarrollo de esta
práctica se contó con la convocatoria del Banco Universitario de Programas y Proyectos de
Extensión –BUPPE- de la Universidad de Antioquia y su apoyo académico que buscó hacer
sinergia entre la experiencia y el proceso metodológico, dando como resultado esta
sistematización.

Esta correlación entre experiencia y metodología, fue lo que permitió abordar el proceso
desde el año 2005 cuando se inicia con la Unidad Coordinadora de Atención a Población
Desplazada del Oriente Antioqueño- (UCAD) hasta su transformación en el 2007 como la
Estrategia de Gestores Comunitarios. Es así como luego de tener claridad en el asunto
temporal, se buscó hacer un ejercicio que mostrara el proceso adelantado por la
Secretaría Técnica del Convenio dirigido por el Departamento Administrativo del Sistema
de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (DAPARD), con el apoyo de la
cooperación internacional, para el fortalecimiento de los entes municipales en la tarea de
avanzar hacia la descentralización de la Política Pública de Atención Integral a la Población
Afectada por el Desplazamiento Forzado en el Departamento de Antioquia.
En este sentido, el capítulo que aquí se desarrolla pretende dar las herramientas
necesarias al lector para que a partir de la identificación de conceptos claves y una
descripción de la metodología aplicada, comprenda los núcleos temáticos que dan voz a lo
que ha sido la reconstrucción de una práctica, que busca ser replicada, en tanto permita
aportar a la superación del estado de cosas inconstitucional. Se aborda entonces el
concepto de sistematización, teniendo claro que aunque en la actualidad hay un

14
sinnúmero de aportaciones y de enfoques, en este caso se tomará aquel referente que se
cree es el más pertinente para la finalidad de esta práctica; a continuación, se hace una
descripción de los núcleos temáticos que son la vertiente principal de texto y donde se
refleja el énfasis de lo que se quería observar, describir y analizar; para terminar con la
identificación de los actores y herramientas claves de la experiencia.

1.1 Conceptos básicos

En la actualidad, sistematizar la experiencia de una práctica se ha vuelto una acción


común, sin embargo, entender y comprender lo que ello significa, es la parte más difícil de
cumplir, ya que para muchos procesos, este ejercicio solo se entiende hasta el proceso de
organización de la información. Estudiando algunos autores, se concluye que esta
metodología de investigación, basa su estructura teórica y práctica en el ejercicio de la
pedagogía y en la necesidad de apropiar su práctica cotidiana, con el ánimo de mejorar el
proceso de aprendizaje de todos los actores que hacen parte de ella, en esta medida tiene
estrecha relación con la Investigación Acción Participativa (IAP) y con los procesos de
Educación Popular.

Aunque la sistematización de experiencias cuenta con múltiples dedefiniciones, los


autores coinciden en que, es a partir del ordenamiento, reconstrucción e interpretación
crítica de una o varias prácticas como se descubre o pone de manifiesto la lógica de un
proceso vivido, los factores que han intervenido en él, sus relaciones y los modos de
hacerlo1. Por tanto, consideramos apropiado apoyarnos, para el ejercicio que aquí nos
convoca, en la construcción teórica del profesor Alfredo Ghiso, quien considera que la
sistematización es “Un proceso de recuperación, tematización y apropiación de una
práctica formativa determinada, que al relacionar sistémica e históricamente sus
componentes teórico-prácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los contextos,
sentidos, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con
el fin de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y expresión ( de los

1 Jara, Oscar. Para sistematizar experiencias. ALFORJA San José, Costa Rica. 1998.

15
procesos)”2. En últimas, sistematizamos para recuperar la experiencia de la práctica –
praxis- para producir conocimiento, para empoderar a los sujetos sociales de la práctica
o para producir investigación social.

Igualmente, se hace necesario retomar a Luz Elena Jiménez, quien considera que la
sistematización de prácticas puede hacer énfasis en:

- Contenidos de la práctica
- Enfoques, métodos, metodologías, técnicas, instrumentos, estrategias de las prácticas
- Formas de trabajo, modos organizacionales, dinámicas de interacción
- Sujetos: participación, liderazgos, actitudes, roles
- Visiones comprensivas, vivencias de la praxis interactiva
- Obtención y generación de información
- Fortalezas o aciertos; dificultades o fracasos; o aspiraciones y logros
- Antecedentes, contextualización y evolución de prácticas

Estos elementos dieron claridad al ejercicio que se emprendía, por lo tanto se hizo
necesario definir que lo que se presentaría a lo largo de este texto, respondería a la
reconstrucción de la práctica, en tanto sus antecedentes, contexto en el cual se emerge o
se desarrolla, y evolución, sin dejar de lado, los aciertos, fracasos y aspiraciones que han
vislumbrado su recorrido desde el momento mismo cuando se implementó la Estrategia
de Gestores Comunitarios, en el Oriente Antioqueño. En este sentido, este primer paso,
deja la puerta abierta para continuar la sistematización de toda la práctica, asimismo, los
énfasis que se quieran abordar.

Finalmente, y teniendo en cuenta que un proceso de sistematización puede ser


adelantado por un grupo de personas internas a la práctica, externas a ella o por un grupo
de conformación mixta, se consideró que el camino más adecuado para esta primera

2 Ghiso,Alfredo. Sistematización de experiencias en Educación popular. Memorias Foro: Los contextos


Actuales de la Educación Popular. Medellín 2001

16
etapa, sería la conformación de un grupo mixto, compuesto por una asesoría externa y un
grupo de técnicos pertenecientes al Convenio; en este último, estarían, tanto el grupo de
Gestores Comunitarios, como otros actores que han intervenido en la práctica, en tanto,
son ellos el apoyo clave para la reconstrucción de la práctica.

1.2 Definición de núcleos temáticos

El texto que presenta la Estrategia de Gestores Comunitarios, organiza la información en


dos momentos, el primero de ellos se refiere a la organización interna del Convenio,
priorizando en los asuntos administrativos, presupuestales, de coordinación, de formación
y de capacitación; y en un segundo momento, se muestra la proyección externa de la
Estrategia de acuerdo con la gestión interinstitucional, en los niveles territoriales, los
sistemas de información, la identificación de proyectos dirigidos a la población desplazada
y todo lo atinente a la orientación, capacitación y fortalecimiento organizativo de la
población desplazada. Esto, no deja de lado la identificación de unas categorías claves que
orientaron el proceso que aquí se adelanta para la recuperación de la práctica, las
categorías se han agrupado en dos momentos, el primero se ha denominado
“Organización interna del convenio: administrar, presupuestar coordinar, formar y
capacitar”, este capítulo contiene las siguientes categorías:

Administrar: en esta categoría, se definen los procesos de coordinación con las


entidades de cooperación internacional que hacen parte del convenio y de
administración de la Estrategia, en los entes territoriales.

Presupuestar: esta categoría hace referencia a los asuntos presupuestales del


convenio y de la Estrategia de Gestores Comunitarios.

Coordinar: a raíz de la reestructuración de la experiencia de la UCAD, es


importante señalar la aparición de un nivel de coordinación departamental y
subregional, desarrollada en esta categoría.

Formar y capacitar: esta categoría hace referencia al proceso de cualificación del


personal que opera en cada municipio, bien sea Gestores Comunitarios, de

17
personal adjunto a las administraciones municipales, o de las Organizaciones de
Población Desplazada –OPD-.

En el segundo momento se agrupan las categorías que guían el siguiente documento, ha


sido titulado “Proyección externa de la estrategia: gestión de la coordinación, la
información, los proyectos y el fortalecimiento organizativo”, en este capítulo se
encuentran las siguientes categorías:

Gestión interinstitucional en los niveles territoriales: orientada al conocimiento y


contacto permanente que se tiene con la institucionalidad local y con otras
entidades con competencias frente al desplazamiento, con el fin de identificar sus
roles, programas y espacios de coordinación. Adicionalmente, esta categoría da
cuenta de la forma cómo se ejecutan los procesos de coordinación
interinstitucional con las instancias del orden municipal, regional y departamental;
y cómo éstos, intervienen en la cotidianidad de un colectivo, que en este caso es la
población desplazada.

Sistemas de información y Observatorio: esta categoría aborda aquellas acciones


tendientes al apoyo operativo, actividades de caracterización de familias y
organizaciones, seguimiento a indicadores, convocatoria a eventos, difusión de
información; en esta categoría se evidencia cómo el Observatorio se constituye en
una herramienta capaz de ofrecer información veraz, clara, concreta y oportuna
que le permita a las instituciones encargadas de la atención a la población
desplazada, brindar una mejor acción para garantizar el goce efectivo de derechos
de la población.

Identificación de programas y proyectos dirigidos a la población afectada por el


desplazamiento: los Gestores apoyan el levantamiento de la información
necesaria, para la formulación de propuestas.

Orientación, capacitación y fortalecimiento organizativo de la población


desplazada: esta categoría integra las actividades del Gestor para que las OPD y las
comunidades en general se fortalezcan mediante el concurso de los diferentes

18
entes territoriales y de Acción Social, con el fin de avanzar en su participación
efectiva en los diferentes ámbitos donde se discuta e implemente la política
pública. Adicionalmente se muestra el proceso de orientación que los Gestores
brindan a la población afectada por el desplazamiento forzado, para que conozca y
acceda a sus derechos. Tiene que ver con la difusión de planes, programas y
proyectos, dirigidos a este grupo poblacional en el territorio y con las rutas de
acceso a los mismos.

1.3 Definición de los actores y herramientas de recolección de


información
Para la definición de actores se partió de tomar como criterio la acción que éstos
desarrollaban en los territorios, identificando con ello cinco tipos de actores: locales,
subregionales, departamentales, nacionales e internacionales, así:
Locales: gestores Comunitarios, Alcaldes, Personeros, Coordinadores de CLAIPD,
Concejales Municipales, Representantes de la Secretaría de Educación, Representantes
de Organizaciones de Población Desplazada o líderes de población desplazada y Enlaces
Territoriales.
Subregionales: coordinadores Subregionales y Co ordinadoras de la Unidad de
Coordinación y Atención a Población Desplazada (UCAD) Oriente y Rionegro (Convenio
DAPARD-Municipio de Rionegro).
Departamentales: directores del DAPARD, Coordinadores Departamentales,
Interventores de la Estrategia de Gestores Comunitarios y de la UCAD Oriente y
Rionegro, Representantes de la Secretaría de Educación, Representantes de la
Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA), Asesores Departamentales en
capacitación, información y PIU, Representantes del Personal Administrativo y
Representantes de la Secretaría Técnica del CDAIPD, especialmente de las líneas tres y
seis del Plan Integral Único (PIU), que contemplan los temas de restablecimiento,
generación de ingresos, fortalecimiento de OPD y fortalecimiento institucional.

19
Nacionales: representantes de Acción Social (Coordinadores de la Unidad Territorial
Antioquia, Coordinadores de Unidad Territorial Urabá y Representantes del Proyecto
Protección de Tierras y Patrimonio-PPTP) y Representantes de la Operación Prolongada
de Socorro y Recuperación (OPRS).

Internacionales: representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones


Unidas para los Refugiados (ACNUR), representantes de la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM), representantes del Comitato Internaziolae per lo Sviluppo
dei Popoli (CISP), ONG italiana, y representante del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).

Luego de iniciar el proceso de recuperación de información, por asuntos de mandato


institucional en algunos casos y en otros por que las personas que participaron en ese
momento, no era factible encontrarlas, de algunas instituciones no se logró su testimonio:
la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA) -pertenecientes al nivel
departamental-, la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación (OPRS) -
pertenecientes al nivel nacional-, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y de la Organización Internacional para las Migraciones -pertenecientes al nivel
internacional- son algunas de ellas. De esta manera, la aplicación del instrumento definido
se pudo aplicar a 279 actores de 416 identificados, número que no deja de ser
representativo, en tanto recoge la expresión de la mayoría de los actores definidos.

Finalmente para la construcción de las herramientas de recolección de información, se


definió como criterio principal que éstas debían ser de fácil manejo para su
diligenciamiento y en este sentido las preguntas orientadores debían ser concretas.
Asimismo, éstas deberían dar cuenta de los efectos de la Estrategia en la administración
local y en la comunidad desplazada, y comparar situaciones con y sin la figura del Gestor
en el municipio.

Según lo anterior, las herramientas se definieron de acuerdo al actor, así:

Gestores Comunitarios, matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y


amenazas) y entrevistas semi-estructuradas.

20
Otros actores diferentes a los gestores, entrevistas semi-estructuradas.

Igualmente, fueron desarrollados los registros de observación o diarios de campo.

Las entrevistas, divididas en siete tipos claves, de acuerdo a las diferencias de los actores,
debían ser personalizadas y en el entorno propio, para que permitieran al equipo
encargado acceder a un registro de observación sobre los entes territoriales en los que la
Estrategia tiene lugar, y técnicamente semi-estructurada, diseñada mediante una guía
básica, pues este instrumento permitiría una mayor adaptación de los sujetos a la misma,
así también debía evidenciar conceptos, percepciones y significados que los actores tienen
de los procesos, los logros, los aprendizajes, las dificultades y las recomendaciones acerca
de la Estrategia.
Sumado a todo lo anterior, se realizó una pesquisa documental durante todo el trayecto
de este trabajo, que logró recoger:

Jurisprudencia que sustenta todo lo relativo a la atención integral a población


desplazada.

Informes departamentales que dan respuesta a algunas leyes y autos de la Corte


Constitucional.

Documentos de la Estrategia UCAD Oriente (2005-2007).

Documentos técnicos y financieros de los convenios DAPARD-ACNUR (2007-2009).

Informes de los Gestores que pertenecieron a la UCAD Oriente (2005-2007).

Memorias de los encuentros subregionales de Gestores Comunitarios 2007, 2008 y


2009.

Informes de los Gestores Comunitarios (2007-2009).

Informes de los Coordinadores Subregionales (2007-2009).

Informes consolidados departamentales de la Estrategia (2007-2009).

Informes mensuales y trimestrales a los donantes (ACNUR y OIM).

21
Luego de llevar a cabo la revisión documental y la aplicación de las herramientas, se pasa
a codificación y a la lectura analítica de la información, la que permitirá reconstruir la
historia contrastada de las vivencias de los actores partícipes de la Estrategia de Gestores
Comunitarios –véase capítulo tres-, para finalizar con un espacio que recoge las lecciones
aprendidas de lo que ha significado esta experiencia en la descentralización de la política
pública, en el Departamento de Antioquia.

22
Capítulo Segundo

Gestor Comunitario Nariño 2005-2008

Antecedentes de contexto
y de normatividad

23
Capítulo Segundo

Antecedentes de contexto y de normatividad

2.1 Antecedentes del Conflicto Armado y su Incidencia en el


Desplazamiento Interno Forzado por la Violencia, en
Antioquia1997 -2009
Presentamos una caracterización estadística de carácter descriptivo, del desplazamiento
interno forzado por la violencia durante el período 1997- 2009 en Antioquia y sus nueve
subregiones –Valle de Aburrá, Oriente, Suroeste, Occidente, Norte, Nordeste, Magdalena
Medio, Urabá y Bajo Cauca-, se busca con ello ofrecer elementos de análisis que permitan
visualizar el contexto que rodea la Estrategia de Gestores Comunitarios. Se hace
importante anotar que la información que aquí se muestra, corresponde a los reportes
redactados por entidades oficiales, como el Observatorio de Derechos Humanos de la
Vicepresidencia de la República y el Observatorio del Desplazamiento Forzado Interno del
Departamento de Antioquia –ODDIF-.

La primera parte del documento, una introducción general de la situación del


desplazamiento interno forzado por la violencia en Antioquia, se inicia con la comparación
departamental y los promedios subregionales, para luego mostrarlo, a nivel
departamental, a partir de los datos de las acciones armadas, las masacres, los accidentes
e incidentes3 con Minas Antipersona –MAP- y Munición Sin Explotar -MUSE- y los
homicidios una contrastación entre la intensidad del conflicto y el desplazamiento
forzado. Y en un segundo momento, se muestra el comportamiento de la situación en un
período de once años.

3
Acontecimiento relacionado con minas antipersona l y municiones sin explotar, que puede aumentar hasta un
accidente o que tiene el potencial para conducir a un accidente. Son considerados incidentes las incautaciones
y la desactivación de campos minados, entre otros (Definición tomada del Observatorio de DD.HH de la
Vicepresidencia de la República).

24
2.1.1 Contexto Departamental
Según el reporte entregado por el Sistema Información de Población Desplazada –SIPOD-
para marzo de 2010, se estimaba que en Antioquia había un total de 503 mil personas
desplazadas. Un recorrido desde 1997 hasta el 2009, se observa, como lo muestra la
gráfica No. 1, que los mayores picos del desplazamiento en el departamento se
encuentran en los años 1997, 2000, 2001 y 2002, mientras que los años con menor
expresión son 1999 y 2009.

Gráfica No. 1

Estos picos de desplazamiento corresponden a distintos momentos en la dinámica del


conflicto armado que, por ejemplo, trasladaron los impactos y los efectos de una región a
otra en el departamento. Es así cómo el desplazamiento vivido en el año 1997 afectó
principalmente al norte y centro de Urabá, mientras que para el año 2000 fue la zona sur
de esta subregión; el pico del 2001 corresponde en buena medida a la agudización, no
sólo del enfrentamiento entre Fuerzas Militares y guerrilla, sino del ataque indiscriminado
de fuerzas paramilitares que desde cascos urbanos de la subregión, atacaron la población
del Oriente.

25
La Gráfica No. 2, permite comparar el comportamiento subregional, año por año, con el
promedio departamental de expulsión anual, las líneas que se encuentran por encima del
promedio departamental, permiten identificar la gravedad del fenómeno en las
subregiones que allí se destacan, como son los casos del Oriente y Bajo Cauca Antioqueño.

Este comportamiento del desplazamiento forzado, si bien es consecuencia de dinámicas


del conflicto armado, no necesariamente corresponde a mayores intensidades en la
confrontación directa entre grupos armados. La Gráfica No. 3 muestra, por ejemplo,
cómo las mayores intensidades, tanto del desplazamiento, como de las acciones armadas
no coinciden: si durante los años 2000, 2001 y 2002 se vivieron los picos del
desplazamiento forzado, no existió una correspondencia con el número de acciones
armadas; de forma recíproca, lo mismo sucedió en los años 2003-2007, donde la mayor
cantidad de acciones armadas no redundó en un número mayor de expulsiones de
población. Este comportamiento obedece a la naturaleza de las acciones armadas en
donde, tal y como se ha visto en el conflicto armado interno que vive Colombia, los grupos
armados (insurgencia, Fuerzas Militares y de Policía y grupos paramilitares), no
necesariamente combaten entre ellos, sino que algunas de sus acciones se orientan

26
principalmente a la población civil: asesinatos selectivos, desapariciones forzadas4,
secuestros5; tortura6, masacres7, bloqueos8; desplazamientos9 y emplazamientos10.

Gráfica No. 3

4
Acto mediante el cual un particular somete a otra persona a privación de su libertad, cualquiera que sea la
forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su
paradero, sustrayéndola del amparo de la ley. Definición tomada del Observatorio de DD.HH de la
Vicepresidencia de la República).
5
Es la acción de arrebatar, sustraer, retener u ocultar a una persona con cualquier propósito (Definición
tomada del Observatorio de DD.HH de la Vicepresidencia de la República).
6
Todo acto por el cual se infligen intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean
físicos o mentales, con cualquiera de los siguientes fines: obtener de la víctima o deun tercero una
información o confesión, castigarla por un acto que haya cometido o que se sospeche que haya cometido,
intimidar o coaccionar al torturado o a otras personas y cualquier razón basada en cualquier tipo de
discriminación (Definición tomada del Observatorio de DD.HH de la Vicepresidencia de la República).
7
Es aquel hecho en el cual son víctimas de homicidio cuatro (4) o más personas, en las mismas circunstancias
de modo, tiempo y lugar, y por los mismos autores. No se contabilizan aquellos casos en donde por acción de
la Fuerza Pública en cumplimiento de su deber resultan muertos integrantes de grupos armados al margen de
la ley; tampoco se tiene en cuenta las víctimas pertenecientes a la Fuerza Pública como resultado de la acción
de los grupos armados al margen de la ley. (Definición tomada del Observatorio de DD.HH de la
Vicepresidencia de la República).
8
Restricción para la movilización de personas, alimentos, bienes y enseres.
9
Evento en el cual una o varias personas se han visto forzadas a migrar dentro del territorio nacional,
abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad
física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con
ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores,
violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al Derecho Internacional
Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores, que puedan alterar o alteren
drásticamente el orden público. (Definición tomada del Observatorio de DD.HH de la Vicepresidencia de la
República).
10
El emplazamiento sucede cuando a una persona, grupo de personas o comunidades enteras se les prohíbe
salir de su entorno.

27
En la Gráfica No. 4 se hace una contrastación de una de estas acciones, las masacres, con
la dinámica del desplazamiento forzado. Puesto que muchos desplazamientos, masivos e
individuales, se presentan ante presiones y acciones ejemplarizantes, como masacres
selectivas o indiscriminadas, una sola masacre puede desencadenar el desplazamiento de
un gran número de personas. Al momento de delimitar y de contrastar el tipo de acción
armada, como es el caso de las masacres con el desplazamiento forzado, se puede
evidenciar la relación entre ambas intensidades durante los años 1999-2003, y luego una
ruptura entre dicha relación que, en consecuencia, motiva preguntas sobre las causas de
los desplazamientos forzados en tiempos donde las masacres han dejado de ser una forma
tan frecuente de afectación sobre los civiles en el departamento.

Gráfica No. 4

Son varias las condiciones que permiten explicar el sostenimiento de un ritmo constante
de la expulsión de población; las ofensivas militares, la presencia activa de la guerrilla en
algunas zonas del departamento (Occidente, Urabá, Nordeste) y los efectos del proceso de
negociación con los paramilitares que, dejaron como secuela una multiplicidad de grupos

28
y bandas organizadas que compiten entre ellas el control de economías ilegales y las
lealtades territoriales de sus habitantes. Estos grupos, llamados como “bandas
criminales” reconstruyeron las estructuras organizativas de los sectores paramilitares que
negociaron su desmovilización y continuaron con actividades tales como el cultivo de
coca, procesamiento y tráfico de cocaína, tráfico de armas, el ofrecimiento y venta de
servicios de seguridad privada, extorsión y otras actividades ilícitas. Otro de los elementos
que con el tiempo se ha posicionado como un factor de expulsión, y que ha dejado como
víctimas centenares de civiles y enormes zonas rurales afectadas, tiene que ver con el uso
indiscriminado de minas antipersonal, que en muchas ocasiones –dado su carácter
proscrito por el DIH, no distingue entre civiles y militares.

De otro lado, la Gráfica No. cinco muestra el número total de incidentes 11 con Minas
Antipersonal –MAP- y Munición Sin Explotar –MUSE- que afectaron a civiles y a militares
entre 1990 y 2009, cabe resaltar como entre los años 2000 a 2009 hay un incremento
significativo del número de incidentes y accidentes, sobresaliendo en este periodo los
años 2003, 2004 –presentó el pico más alto-, 2005, 2006 y 2009.

Gráfica No. 5

11
Acontecimiento relacionado con minas antipersonal y/o municiones sin explotar, que puede aumentar hasta
un accidente o que tiene el potencial para conducir a un accidente. Son considerados incidentes las
incautaciones y la desactivación de campos minados, entre otros (Definición tomada del Observatorio de
DD.HH de la Vicepresidencia de la República).

29
La relación entre los números de homicidios y el desplazamiento forzado muestra una
tendencia de correspondencias y no-correspondencias que pueden identificarse en la
Gráfica No. 6; si los números de homicidios superaron la intensidad del desplazamiento
entre 1998 y 1999 (tiempo en el que sin mayores restricciones los paramilitares iniciaron
su ofensiva en cascos urbanos y corregimientos de Antioquia), en el resto de años existe
una relación similar en las intensidades entre homicidios y desplazamiento forzado.
Aunque los homicidios no siempre son consecuencia del conflicto armado, como factor de
análisis epidemiológico, expresan diversas conflictividades que en el contexto urbano y
rural tienen consecuencias directas sobre la población. Cuando los homicidios denotan
características asociadas al conflicto armado, en muchas ocasiones son factor de
desplazamiento forzado.

La gráfica anunciada muestra estos comportamientos de correspondencia entre


homicidios y desplazamiento.

Gráfica No. 6

30
Luego de observar el comportamiento del desplazamiento forzado en el Departamento de
Antioquia y su contraste con algunas variables que inciden en él, se pasa a mostrar la
expresión de este fenómeno en la subregión.

2.1.2 Antecedentes Desplazamiento Interno Forzado por la Violencia –


contexto subregional 1997 -2009

2.1.2.1 Valle de Aburrá


El Valle de Aburrá está conformado por los municipios de: Barbosa, Bello, Caldas,
Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Medellín, Sabaneta.
Teniendo como base que las acciones armadas, homicidios y minas antipersonal impactan
en el desplazamiento de personas, la Gráfica No. 7 muestra durante el periodo 1997 -
2009 el total de víctimas en cada municipio de esta subregión.

Gráfica No. 7

31
Según las cifras que aquí se presentan, el total de expulsados en el Valle de Aburrá fue de
21.504 personas, donde la cifra más alta corresponde al Municipio de Medellín. Asi
mismo, si estos comportamientos municipales año tras año se comparan con el promedio
de expulsión en el Departamento, véase la Gráfica No. 8, se observa como Medellín y Bello
–en menor medida- están por encima del promedio de Antioquia.

2.1.2.2 Oriente
La Gráfica No. 9, muestra que durante el período 1997-2009 se produjeron en los
municipios que conforman la subregión un total de 148.515 personas desplazadas, vale
decir que muchos de estos desplazamientos son respuesta al impacto de las acciones
armadas, los homicidios y las minas antipersonal.

32
Gráfica No. 9

Los municipios de esta subregión que están por encima de 10 mil personas desplazadas,
según lo muestra la gráfica, son en su orden: Argelia, Cocorná, Granada, San Carlos, San
Francisco, San Luis y San Rafael. Igualmente, la Gráfica No. 10 relaciona los
comportamientos municipales año tras año, comparándolos con la línea de promedio
subregional, se observa además, un comportamiento similar en la mayoría de municipios
con la dinámica departamental, con un repunte específico para los años 1999 a 2003. Sin
embargo, la mayoría de los municipios de la subregión Oriente, a lo largo del período, han
estado por encima del promedio departamental de desplazamiento.

33
2.1.2.3 Suroeste
Los Municipios que pertenecen a la Subregión del Suroeste antioqueño son: Amagá,
Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia,
Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara,
Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaiso y Venecia.

El total de personas desplazadas durante el periodo 1997- 2009 de esta subregión fue de
38.227, según la Gráfica No. 11 los municipios más afectados por este fenómeno fueron
Urrao y Betulia. Asimismo, no se debe dejar de lado que este hecho es producto del
impacto que originan las acciones armadas, homicidios y minas antipersonal, que se
presentan en el suroeste antioqueño.

34
2.1.2.4 Occidente
Esta subregión está integrada por los municipios de: Abriaquí, Anzá, Armenia, Buriticá,
Cañasgordas, Dabeiba, Ebéjico, Frontino, Giraldo, Heliconia, Liborina, Olaya, Peque,
Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Uramita, presenta durante
el período 1997-2009, según la Gráfica No. 13, un total de 50.009 personas desplazadas.
En la mayoría de las veces este fenómeno responde al impacto que sobre él, ejercen las
acciones armadas, homicidios y minas antipersonal.

Gráfica No. 13

Se identifica además que los municipios de esta subregión con mayor número de personas
desplazadas son: Dabeiba, Frontino y Peque. Asimismo, la Gráfica No. 14 muestra la
relación de los comportamientos municipales año tras año con la línea de promedio
departamental, en ella se observa una actuación similar en la mayoría de municipios con
la dinámica departamental, evidenciando un repunte específico para los años 1999-2001.

36
2.1.2.5 Norte
La Subregión Norte está integrada por 17 municipios: Angostura, Belmira, Briceño,
Campamento, Carolina del Príncipe, Don Matías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe,
Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros,
Santa Rosa de Osos, Toledo, Valdivia, Yarumal.
El total de personas desplazadas en los 17 municipios que conforman esta subregión
durante el período 1997- 2009 fue de 27.642, según la Gráfica No. 15, el municipio que
presentó el mayor número de personas afectadas por este fenómeno fue Ituango,
seguidos, en menor medida de San Pedro, Briceño, Valdivia y Yarumal.

37
2.1.2.6 Nordeste
Los 10 municipios que conforman esta subregión son: Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios,
San Roque, Santo Domingo, Segovia, Vegachí, Yalí y Yolombó.
En el período que va desde 1997 a 2009, esta subregión tuvo un total de 21.558 personas
desplazadas, como lo muestra la gráfica 17, Amalfi, Anorí, Remedios, Segovia y Yolombó
son los municipios con el mayor número de expulsión.

Gráfica No. 17

Si se relacionan los comportamientos de esta subregión año tras año y se compara con la
línea de promedio departamental, se observa -según la gráfica 18- un comportamiento
similar de los municipios del nordeste, para los años 2001, 2003 y 2007, con la dinámica
departamental, sin embargo, desde el año 2005 ha sido posible identificar que en los
municipios de Anorí, Remedios y Segovia se vive un repunte del desplazamiento que
supera el promedio departamental.

39
Si se comparan los comportamientos municipales año tras año, en relación con el
promedio departamental de expulsión –véase la gráfica 20-, se observa como Yondó es el
único municipio que ha estado por encima de éste, en particular en el año 2000 y después
del año 2004, cuando el promedio departamental empezó a disminuir. Es decir, con el
paso de los años la disminución de la intensidad del conflicto armado, del desplazamiento
y de los homicidios que se viven en otras zonas del departamento no ocurre en Yondó, en
donde la tendencia muestra la agudización de la situación.

2.1.2.8 Urabá
La subregión del Urabá antioqueño está compuesta por los municipios de: Apartadó,
Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de
Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte.
Esta subregión integrada por 11 municipios, presentó 146.012 personas desplazadas
durante el período 1997- 2009, siendo Turbo, Mutatá, Apartadó y Necoclí los municipios
con las cifras más altas –véase la siguiente gráfica.

41

También podría gustarte