Está en la página 1de 32

Programa:

Incidencia Política para el


desarrollo rural
Cochabamba 4 de mayo, 2006

Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado
Regional Cordillera
Experiencia en 32
comunidades del Chaco
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL
CHACO

Región del Chaco


EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL CHACO

CHACO SUDAMERICANO
1´090.000 Km2
CHACO CHACO
ARGENTINO PARAGUAYO
46 % CHACO 34%
BOLIVIANO
20 %
127.755 Km2
Somos parte de
un sistema
integrado de la
Región
Sudamericana

Chaco Chaco
Cruceño Tarijeño
Chaco 22.737 Km2
86.245 Km2
Chuquisaqueño
18.772 Km2
Información general

El Chaco Boliviano forma parte del bosque xerofítico más grande del
mundo, con una superficie de 127.755 km2)

La población alcanza a 294.380 habitantes distribuida en 16


municipios y 3 departamentos (Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija)

El Chaco cuenta con una marcada diversidad cultural conformada por:


criollos, indígenas, migrantes quechuas, aymaras y menonitas.

La población indígena en la región alcanza a 79.829 habitantes, de los


cuales 77.126 son Guaraní; 2.525 son Weenhayek; y 178 son
Tapiete.
Presencia Guaraní en
todo el Chaco
Comunidades en
toda la región
77.000 guaraníes.
Fuerte presencia
guaraní urbano.
Una organización
APG (Asamblea del
Pueblo Guaraní).
25 capitanías.
Mas de 340
comunidades.
Área de intervención:
32 comunidades, distribuidas de la siguiente manera: 9 en
Gutiérrez, 4 en Camiri, 2 en Boyuibe, 9 en Charagua, 3 en
Monteagudo y 5 Huacareta
Problemática de las comunidades

Bajos niveles en salud y educación situación


que afecta principalmente a las mujeres.
Problemas de producción, infraestructura,
salud, educación, tierra-territorio y protección
de los recursos naturales.
Relacionamiento con los gobiernos locales con
muchas dificultades.
No hay un ejercicio pleno de los derechos
ciudadanos.
El proyecto
Inicia: 2001, extensión: 2003 y 2004
Financiador: Gems of Hope
Monto total del Financiamiento: 220.000
Socios: Aned, Foncresol, CIPCA (45.000)
Areas de intervención:
ANED: Potosí: Uncía, Chayanta, Llallagua
FONCRESOL: Potosí y Chuquisaca: Tomás Frías, San Lucas
CIPCA: Santa Cruz, Chuquisaca: Huacareta, Camiri,
Gutierrez, Charagua
Población meta: mujeres de las comunidades
Factores del entorno
POSITIVOS:
Comunidades del Chaco comprometidas con el
proyecto
Interés de lograr su demandas no resueltas
Conocimiento del territorio por parte de CIPCA
NEGATIVOS:
Distancias de las comunidades
Rechazos de las autoridades municipales en algunos
casos
Problemática a resolver
Demandas de necesidades de la
comunidades no resueltas por años
Relacionamiento comunidad-municipio con
mucho altibajos
Derecho a participar todavía débil
Pocos tienen conocimiento de la realidad
municipal y nacional
Objetivos específicos del
proyecto
Crear capacidad local y priorizar las
necesidades comunitarias, evaluar
participar en las resolución constructiva de
problemas
Crear capacidad local para definir el rol
tanto de la comunidad como del gobierno,
mejorar relaciones.
Logros y resultados conseguidos
128 cursos, 2877 participantes, 32 proyectos en proceso,
2 no logrados
Dos Encuentros de Lideres de Campañas
Hombres y mujeres conocen y aplican una metodología
de incidencia
Se ha fortalecido la capacidad de propuesta y negociación
Se consiguieron recursos del municipio
Se conoce el funcionamiento el municipio
Se identificaron nuevo dirigentes y se fortaleció su
capacidad analítica
Proceso de implementación

FASE 1: Capacitación y
Planificación
FASE 2:
IMPLEMENTACION
CAMPAÑAS DE
INCIDENCIA
FASE 3: EJECUCION
DE PROYECTOS
Qué es incidencia?

La incidencia política es un conjunto de


actividades que buscan influir en una o
varias personas que tienen poder de
decisión, normalmente dentro del gobierno,
para promover intereses individuales o
colectivos.
Fase 1:
Capacitación y planificación

4 módulos:
1.Quienes somos?
2. Derechos, deberes y participación
Planificamos organizadamente
Para lograr nuestras demandas
2 Encuentros de líderes
Actividades de capacitación
El equipo de facilitación trabaja con la herramienta
Se validan cartillas
Se coordinan fechas de capacitación con las
comunidades
Se cuenta con fichas de seguimiento y evaluación
para cada capacitación.
Se cuenta con material de apoyo
En los talleres de capacitación se levantan historias
de vida y se identifican demandas
Actividades de planificación de
las campañas de incidencia
METODOLGIA WOLA:
Análisis e identificación del problema
Construcción de la propuesta
Análisis de los espacios de decisión
Elaboración del mapa de poder
Autoanalisis
Elaboración de una estrategia de influencia
Elaboración del plan de actividades
Evaluación continua
Fase 2:
implementación de las campañas
Se implementa la campaña con las acciones planificadas
Algunas actividades son reuniones con autoridades
municipales, cabildeo, etc.
Se elabora los perfiles de proyecto y presupuestos
Cada comunidad contaba con un fondo pequeño del
proyecto para financiar su propuesta
Se cuenta con un formato esquema para elaborar la
campaña de incidencia
Se cuenta con todas las herramientas de la metodología
WOLA para cada campaña
Fase 3: Ejecución del proyecto
Se elaborá un cronograma de ejecución del
proyecto
Se cuenta con un formato base
La comunidad está organizada con
diferentes roles para la implementación
El rol de CIPCA es de acompañamiento
Con un monto de $us.23.477 de CRS se
apalancó $us. 228.422
Qué aprendimos?
Capacitación
Construir desde un inicio con los socios y
participantes: reflexionar sobre identidad, cultura, etc.
Validar el material que se va usar
Todo es importante: tipo de papel, dibujos, tamaño, etc.
Propuesta clara
Ajustar y acordar un cronograma
Estabilidad en los facilitadores
Claridad en la asignación de roles
Conocer el tema
dificultades
La concepción del proyecto fue desde CRS y no se
consensuó con los dos socios iniciales
La metodología y conceptos no fueron asumidos
por los dos socios
Plazos muy prolongados entre capacitaciones
Inestabilidad de los facilitadores y falta de
experiencia
Falta de conocimiento de herramientas
Falta de consensos
CAMPAÑAS DE INCIDENCIA
Es necesario el apoyo de un facilitador
Apoyo de autoridades
Es indicador de cómo fue la capacitación
Se debe estar abierto a cambios
Es importante medir fuerzas
Ser conciente de las dificultades y trabas de los gobiernos
municipales
Este proceso elevó la autoestima y seguridad de los
comunarios
Es integrador y extensivo a la comunidad
Se logra una mayor conciencia de la realidad
Dificultades
Falta de seguridad de los dirigentes para
enfrentar autoridades
Replanteamiento de campañas
Cambio de autoridades
Mantener el interés y la motivación
En los proyectos
Mayor participación y control social
Tomar en cuenta la duración para el
seguimiento
Enfrentar las actitudes negativas de las
autoridades
Uso de metodología concreta y adecuada al
contexto
dificultades

Incumplimiento de compromisos
municipales
Falta de una buena planificación
DE LOS SOCIOS
CIPCA
Confianza, acuerdos, comunicación permanente
Negociación, apertura a cambios
conclusiones
Cambios en las condiciones de vida de las
comunidades
Provocó análisis, reflexión e
involucramiento
Mayor conocimiento de la realidad local y
nacional
Se logró compromiso
Interacción cultural
Que buscamos?
Aumentar la capacidad de reflexión y
análisis
Mayor participación
Que esto sea una lección aprendida y con
posibilidades de replica
Gracias!!!!

También podría gustarte