Está en la página 1de 2

4.

Aulorellexión y evaluación
COMO prOCeSOde mejora
Lo primero por mencionar es que la evaluación:

es el proceso de apreciar, obBener y provoar intormación para tomar


las decislones oportunas, dando lugar a un conjunto de significaciones
que requiere conocer por quó ypara qué se hace y. ganeren opciones
de mejora, para ello os nocOsario deterrninar lo que se va a evaluar y
CóMO se va a hacer, fijando indicadores o roforoncias para poder ana
lizar y estimar lo que realiza el alumno. (sEP, 2018, p. 3)

Por ello, a fin de garantizar el cambio en las relaciones de género


a lo largo del trayecto de la vida desde la perspectiva de la igual
dad, es necesario observar el avance logrado en niveles de desem
peño, porque permiten identificar las transtormaciones que cada
estudiante alcanzaa partir de las situaciones didácticas que se le
presenten.

No se cbservará la cantidad de saber, sino el actuar transtorma


dor de las relaciones de género mediante acciones concretas, ya
que la ruta didáctica propuesta parte de la experiencia para modifi
carla por la propia reflexión, pensamiento yacción -pensamiento
critico- que tiene continuidad desde preescolar hasta media su
perior, si se agregan situaciones de aprendizaje a lo largo del tra
yecto de formación,

Para la evaluación se proponen categorias de observación de los


aprendizajes para la vida, las cuales el alumnado pone en prác
tica, a partir de su autonomia progresiva -qué tanto logran hacer
de manera independiente y por su propia acción y de la ética
-en qué medida actúan conforme a los valores apropiados yque
contribuyen a la construcción de sociedades igualitarias y libres
de violencia en niveles de desempeño concretos y observables.

Dado que el enfoque de evaluación es formativo, la identificación


de niveles de desempeñio conlleva a transparentar con el estudian
tado lo que es necesario hacer para mejorar corno persona a nivel
personaly en sus relaciones sociales como ciudadanas yciuda
daros. Por ello, se sugiere utilizar la propuesta de Zona de Desa
rrollo Próxima (zDP) planteada por Vygotsky (2003), quien indica:
) lo hace de forma autónoma y bien; in) lo hace con errores, pero
Cuando se le induce a pensar que existen los reconoce; i) lo hace
con ayuda dirigida, o bien, v) no lo hace.

Otra sugerencia es diagnosticar Ikos niveles de progreso del alum


nado, a partir de las categorías de observación del desempeño
de la autonomía y la ética. De esta forma, los niveles de desem
peñio se podrían determninar de la siguiente marnera (Frade, 2016):

RAO IGUALDAD DE GENERO 39


L Insuficlente. Continúa justillcando su actuar, las posturas que
Conlevan a la discriminación de génoro y, on gonoral, de las per
sonas diferontes, o bion, os indilaren1te a la problomática de gé
noro que observa, incluso provoca daño injustificado Con base en
prejuicios de gónero.

II. En proceso. Hace la taroa asignada, no obslante, requiere


apoyo para idenlificar el carmbio necesario on acciones Concretas.

MI. Aceptable. Cumplo con la taroa asignada, pero no alcanza a


tomar una postura propia e independiente; si se le Cuestiona, rmo
difica su actuar de forma autónorna.

IV. Destacado. Toma una postura propia quo os indepondiente de


la cuttura de discriminación. Transtorma las relaciones de género
OXistentes por la modificación do rolos, ostorootipos, costurnbres
ytradiciones que observa para evitar las desigualdades, la discri
minacióny la violencia de género.

La incorporación de esta iniciativa estatal no condiciona la asigna


ción de calificaciones y criterios para la promoción. La intención y
naturaleza de la Estrategia Curricular en lgualdad de Género para
educación básica y media superior toma en cuenta los compo
nentes sustantivos de los objetivos de aprendizaje, esto implica
sustentar este proceso con base en un enfoque de carácter for
mativo en virtud de que la manifestación de los dorninios espera
dos es de carácter aplicable a la vida cotidiana.

En este sentido, Ravela et al. (2017) plantean d s necesario de


finir tareas auténticas" para evaluareanrondie de estudiantes,
a partir de lo siguiente:

" Que cada estudiante asuma un rol propio de la vida real


Enfrentar yresolver problemas en situaciones poco estructura
das para identificar la diversidad de soluciones posibles
Que los procesos desarollados incluyen oportunidades para
ensayar, consuitar recursos, obtener devoluciones y refinar pro
ductos desde una intervención colaborativa

Posteriomente, debe tomarse en cuenta la autoevaluación que


hacen niñas, niños, adolescentes y jóvenes acerca de cómo hacen
visible su percepcióny posición frente a la igualdad de género, to
mando como bases estas u otras preguntas que podrian servir de
autoevaluación de carácter formativo, cualitativoy reflexivO:

¿Dónde estoy ahora?


¿Cuál es mi relación con las personas?
¿Qué tengo que TIOdificar y cómo puedo mejorar mi relación
con las personas?
"¿Cómo debo avanzar y hacia dónde me dirijo?
LQué he logrado?

EDUCACIÓN SECUNDARIA

También podría gustarte