Está en la página 1de 24

1

 Praderas:
Definición: Es una superficie de tierra en donde la comunidad vegetal dominante es normalmente
herbácea y es usada para la alimentación animal. Esta vegetación puede incluir arbustos y ciertos
tipos de árboles.
• Agrostologia: Es el estudio de los pastos y su clasificación, utilización y manejo.
• Praticultura: estudio de los pastos cultivados.
• Forraje: Es todo lo que el animal consume.
• Pastoreo: Es la desfoliacion parcial de una planta forrajera por el animal.

• Herbaje: Es toda masa vegetal sobre la superficie de la tierra o suelo.
• Manejo o Administración de pastura: Es la ciencia o arte del manejo del forraje y del
ganado con el objetivo de producir ya sea leche, carne, huevo, lana, etc., en forma
económica y sostenida, manteniendo y mejorando los recursos naturales. Esta disciplina
esta basadas sobre principios ecologicos.
• Indicadores de la Producción Animal en nuestro País:
• Paricion : 45 a 48 % ( Bajo )
• Cría: 3 a 4 años para entrar en el primer servicio (demora mucho)
• Engorde: 4 a 5 años (mucho tiempo)
• Mortandad: 4 a 6 % muy alto.
• GanaderiaParaguaya– Extensiva por:
• Poca división de potreros (muy extensos.)
• Se realiza mucha quema de los campos.
• Escasasuplementacion mineral.
• Baja carga animal por potreros.
• Abundante toros reproductores de baja produccion.
• Mucho Ganado criollo (sin mejoramiento genetico.)
• Sistema mixto de producción: cria, recría, engorde.
• Predominio de gramíneas y pasturas naturales, antes que pastos cultivados y leguminosas.
Mal manejo de los recursos forrajeros, con especies no adaptadas a las condiciones edafoclimaticas,
sin programas de fertilización, pasturas viejas, encanadas, con poco valor nutritivo y sin programas
de mejoramiento y recuperación de pasturas degradadas
• No se utiliza la cantidad de semillas recomendada para cada especie y por eso germina poco
y rinde bajo y también dura pocotiempo, culpándose luego a la variedad que no sirve.

• Se carga muy pronto a los animales antes que la pastura se implante bien y se adhieran
• Fuertemente sus raíces al suelo y entonces se pierde estos recursos forrajeros y en otros
2

• casos se deja pastorear muy bajo y entonces el rebrote demora mucho.


• Se carga muy pronto a los animales antes que la pastura se implante bien y se adhieran
• fuertemente sus raíces al suelo y entonces se pierde estos recursos forrajes y en otros
• casos se deja pastorear muy bajo y entonces el rebrote demora mucho.
• Tarda mucho tiempo para terminar los animales entre 4 a 5 años y con peso promedio muy
bajo entre 280 a 350 Kg de peso vivo, cuando tendrían que tener entre 400 a 500 Kg de
peso vivo.
• Elevado intervalo entre el parto y el celo posparto 3 a 5 meses, cuando lo ideal sería a los 2
meses posparto.
• Muchaconsanguinidadpor mal manejo.
• Todo esto origina carne dura, magra, sin buena terminación.
Todo esto es atribuible a los sgtes factores
• 70 % alimentación deficiente, para cubrir los requerimientos nutricionales de cada categoría de
animales.
• 10 % de los recursos forrajeros.
• 10 %sanitacion deficiente.
• 7 % baja genetica.

• 3 % Instalaciones (esto permite un mejor manejo del hato ganadero.)
• Todo esto genera un bajo retorno y extracción de capital, ni siquiera llega a un 14 %. en un
establecimiento bien manejado este retorno debe ser mínimo un 30 a 35 % sobre capital
invertido y con cierta rapidez de retorno en el tiempo.
• Aspectos a tener en cuenta para una eficiente producción animal:
• Control de la calidad animal.
• Control del pastoreo.
• Control Nutricional.
• Control de la quema.
• Sistemas de produccion ganadera:
• Cria: Nacimiento hasta destete.
• Recría: Destete hasta madurez sexual.
• Invernada: Engorde de animales jóvenes o terminación de animales adultos.
• Mixta: Se realiza todas juntas.

• Cada sistema requiere condiciones diferentes y para elegir entre estos se


considera:
3

• Clase y tipos de praderas.


• Situacion financiera del propietario.
• Conocimiento, habilidades y experiencia del propietario.
• Gusto personal del propietario.
• Ventajascomparativascomopaisproductor de carne:
• 8 meses de crecimiento de pasto al ano.
• Buen regimen de lluvias.
• Clima propicio para desenvolver pasturas.
• Suelo apto para gramíneas y leguminosas de corte y pastoreo.

Características ideales de un pasto.


1- Palatable, que le guste ingerir a los animales.

2- Buena calidad: Alto valor nutritivo, Digestibilidad y alto consumo.

3- Rendimiento productivo bueno: Kg/Ha/ano.

4- Buena relación hoja – tallo.

5- Resistencia al tipo de uso, pisoteo o de corte.

6- Que tenga rapidez de rebrote.

7- Que sea resistente a enfermedades, algas e insectos.

8- Que sea agresiva.

9- Adaptadas a las condiciones de clima y suelo.

10- Que sea fácil de propagar ya sea por semillas o por esquejes. (material propagativo)

11- Que no acumulen compuestos tóxicos.

12- Resistentes a heladas, sequias, inundaciones.

• La Producción animal se basa en 5 pilares básicos:



• 1-Nutricion-2-Genetica.3-Manejo-4 Sanitacion.5-Instalaciones.

• 1-Nutricion: Agua, Proteínas, energía, vitaminas, minerales.


• Pasturas natural.
• Pasturas mejoradas ya sean de gramíneas o leguminosas o consorciadas.
4

Alimentos.
• Son substancias que pueden ser ingeridas, digeridas y asimiladas, contribuyendo así para la
manutención y producción animal.
• Pueden ser productos vegetales – animales y/o productos derivados de ellos o así como
otros productos que puedan ser sintetizados químicamente.
• Nutrientes: es un constituyente o grupo de alimentos de igual composición general, así
como ciertas substancias que contribuyen para la manutención de la vida del animal como
carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, etc.
• Ración: Cantidad de alimentos voluminosos o concentrados que un animal consume en un
periodo de 24 horas en 1 o más veces.
• Ración Balanceada: Es una mezcla de alimentos calculada para satisfacer las necesidades
diarias del animal, incluyendo todos los nutrientes necesarios en la cantidad y proporciones
necesarias.
• Dieta: Es todo lo que el animal ingiere en 24 horas capaz de cubrir o no sus necesidades.
• Normas de alimentación: Son especificaciones de las cantidades de elementos nutritivos
que deben ser incluidos en las raciones, considerando la especie y categoría animal así
como la naturaleza y volumen de producción.
• Alimentos Básicos: Son principalmente granos de cereales y sus subproductos con menos
de 16 % de fibra, menos de 5 % de grasas y que forman la base común de las harinas. Son
fuente de energía por ser ricos en almidón y azucares.
• Suplementos: Los alimentos de este tipo son fuentes concentradas de proteínas, de mineral,
de una vitamina o un conjunto de ellas.
• Voluminosos: cualquier material para la alimentación del ganado que contenga más de 18
% de fibra bruta en Materia seca. Comprenden pastos, forrajes verdes, ensilado, heno, etc.
• Clasificación practica de los alimentos.
• I -Voluminosos: Más de 18 % de F.B. en MS. Pueden ser: verdes: pasto, cultivos
forrajeros, ensilados, frutas, raíces, tubérculos.
• Secos: Heno, Forrajes deshidratados, pajas.
• II – Concentrados: Más de 60 % de N.D.T.
1-Básicos: Menos de 16 % de proteínas o energéticos : granos de cereales , y sub productos
como : maíz , trigo , avena , cebada centeno , arroz , sorgo.
• 2-Proteico: Más de 20 % de proteínas.
• A. De origen vegetal: Semillas de oleaginosas y subproductos algodón, soja, girasol, maní,
lino, coco.
• B.De origen Animal: Harina de carne, sangre, pescado, gallináceas, etc.
• C.Diversos: Subproductos industriales, melaza, pulpa de frutas, urea, etc.
D.Aditivos: Antibióticos, grasas, hormonas, minerales, vitaminas.
5

Uso correcto del pastizal dependen de:


1- Selectividad del animal: - Palatabilidad.
- Estado de crecimiento de la planta.
- Especies claves.
2-Manejo: -Altura de corte del forraje.
- Division de potreros.
- Carga animal.
3- Condicion de la pastura:
- Estado de salud.
- Vigor.
- Cobertura.
- Crecimiento.
- Formacion de semillas y rebrote.

• Estimacion de Produccion Forrajera :


Existen varios métodos o sistemas:
A- Observación visual del comportamiento del pastizal.
1- De acuerdo a la altura de las plantas.
2- En parámetros basados en experiencias de vecinos usando valores similares de ajuste
variable de carga animal.
• B- Corte de Forrajes:
• 3- Sistema del cuadro o Botanal.
• 4- Laboratorio determinando el porcentaje de materia seca.
• 5- Productividad: Rendimiento en Kg/Ms/Ha/ano. -Relación hoja tallo-Altura de la plantas-
Cobertura.
• 6- Calidad; Proteínas - Digestibilidad y Palatabilidad.
• 7- Balance Forrajero: Disponibilidad de forraje – consumo animal.
6

CONSERVACION DE FORRAJES: El crecimiento estival de los pastos en los


trópicos nos obliga a implementar sistemas de conservación de forrajes (ensilado-heno-
henolaje).
Siendo las pasturas de cortes las más utilizadas por su buen rendimiento en masa verde.

La falta de forrajes en el invierno trae aparejada:


Pérdida de peso en el ganado.
Irregularidad en el celo.
Incidencia de abortos.
Retraso de crecimiento de las vaquillas para el 1er servicio.
Retraso de los novillos para el engorde.

Factores que afectan la utilización del ensilaje:


Calidad del forraje en el momento del corte.
Fermentación que ocurre en el ensilado.
Pérdidas durante el proceso de preparación del ensilado.
Estos factores dependen también de:
Clima.
Estado de madurez y crecimiento de la planta.
Desde el punto de vista del animal:
Características fisiológicas del mismo.
Consumo.
Digestibilidad.
Palatabilidad.
Nutrición previa del mismo.
FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL ENSILADO:
Momento del Corte.
Fermentación.
7

Es necesario que los cultivos a ensilar


-Posean ciertas características:
-Carbohidratos solubles. Azúcares.
-Capacidad Buffer: que consiste en la facilidad de cambiar de Ph del forraje.
- Materia seca mayor a 25%.
8

El momento del corte es importante buscar el punto de equilibrio entre planta tierna
posee mas calidad (mas proteína) y mas estado mas avanzado de crecimiento menos
calidad pero mas rendimiento de Ms/ha.

Momento de corte para diferentes cultivos:


9

Cultivo - Momento optimo de corte.


Maíz Estado lechoso.
Sorgo 1/3 de panoja en estado lechoso.
Avena-cebada-trigo grano estado lechoso.
Pasturas tropicales inicio de floración.
Soja vainas verdes.

ETAPAS DE ELABORACIÒN DEL ENSILADO:


1-CORTE
2- SECADO
3-PICADO
4-CARGADO
5-MEZCLA
6-COMPACTADO
7-CERRADO
8-ALMACENADO.

ADITIVOS UTILIZADOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL ENSILADO


10

INOCULANTE: Asociación de bacterias lácticas y enzimas celulíticas que tienen como


objeto mejorar la calidad y estabilidad del forraje.

INOCULACION:
Lograr ensilados de alta calidad

No mejorar el silaje mal realizado


Mantiene la calidad del cultivo original
Ayuda a reducir las pérdidas de materia seca en 1al 3%
Impide el desarrollo de hongos y mico toxinas
Acelera el proceso de fermentación
Aumenta el tiempo de conservación
Disminuye la temperatura
Reduce la cantidad de efluentes
11

Mas nutrientes y mejora la digestibilidad


Dosis y aplicación:
Dosis: 5 grs. lactosilo/ton M.V.
Aplicación: 250 a 500 cc/Ton M.V.
Cultivo de 35 ton/ha. De M.V.
175 grs. De lactosilo
7 a 17 litros de agua/ ha.

PORQUE LAS LEGUMINOSAS NO PUEDEN SER FUENTE DIRECTA PARA


ENSILAR:
Las leguminosas a pesar de poseer tenores más elevados de proteínas,
también presentan innúmeros de inconvenientes como materia prima para el
ensilado como ser:
Bajo tenor de CH fermentables
Bajo porcentaje de Ms.
Alto porcentaje de fibras.
Alto poder tampón
Promueve reacción alcalina, neutralizando parte de los ácidos producidos.
Baja producción de masa por unidad de área.
Cosecha más difícil.

Tapado del silo:


Es necesario cuidar que el oxígeno no ingrese al silo.
Es ideal utilizar lonas plásticas bicapas de 200 micrones con tratamientos para los rayos
ultravioletas y colocarlas bajo una gran cantidad de cubiertas, bidones, caños plásticos,
etc., para de este modo evitar que se vuelen e ingrese oxígeno.
Las lonas deben estar en contacto directo con el material, ya que si flamean hay presencia
de oxígeno.
También es necesario evitar la entrada de lluvia al silo.
El agua diluirá los ácidos formados en el momento de la fermentación, permitiendo el
desarrollo de clostridios, lo que hace probable la existencia de micotoxinas.
12

En un silo no tapado, es común observar un sector “embarrado” a su alrededor. El agua de


lluvia fue “lavando”, quitando esos nutrientes a las reservas ensiladas.

Ubicación del silo:


Debe ser un lugar alto
Asegurarnos que los animales tengan acceso a la comida todos los días y sin
incomodidades
Asegurarse el drenaje de agua. En otoño, y con mucha niebla, el piso no tiene que ser
impedimento del racionamiento.

Ventajas y Desventajas de los Tipos de Ensilado:


13

Como apreciar la Calidad del Ensilado:


CALIDAD DEL ENSILADO
Para saber la calidad del producto final se recomienda observar el color, el olor, y la
consistencia de los mismos. De acuerdo a eso podemos clasificar a los ensilados en:

BUENOS O BIEN FERMETADOS (ÁCIDOS)


Color: Verde amarillo
Olor: agradable, a dulce ácido o vinagre o aceituna

Textura: firme, con tejidos blandos y no fácilmente separables las fibras


PH: inferior a 4,5
14

SUB CALENTADOS
Color: oscuro, verde oliva o azulada
Olor: desagradable o rancio
Textura: Gomosa, con tejidos blandos y fácilmente separables las fibras.
PH: 5

SUPER CALENTADO
Color: marrón oscuro
Olor: azúcar quemado o humo
Textura: Seca y quebradiza
PH: mayor que 5

PARAMETROS QUIMICOS DE EVALUACÌON DE UN SILAJE:

PERFIL ANALISIS

PH del Silaje 3,6 – 4,2

Productos finales de la fermentación. 4 – 6%


 Ácido láctico < 2%
 Ácido Acético < 0,1%

 Acido Butírico < 0,5%

 Ácido Propionico < 0,5%

 Etanol

Fracción Nitrogenada < 5 % del total de N


N - Amonio

Perdidas en el Proceso de Ensilaje:


Como consecuencia de innúmeras mudanzas que ocurren en la masa verde durante el
proceso del ensilaje, existe considerable pérdida de nutriente. Dichas perdidas pueden
clasificarse en cuatro grandes grupos:
15

1-Perdidas en el Campo: Son reducidas siempre que se trabaje con maquinarias de


precisión.
2-Perdidas por Fermentación: Resultante de las actividades fisiológicas y microbiológicas
que se producen en la ausencia del aire, transformando la masa verde en silaje. Es
conveniente que la fermentación que ocurra sea láctica, ya que utiliza el 3,8 a 4 % de los
azucares, en tanto que la fermentación butírica y acética consume 24 y 38%
respectivamente de los azucares.
Investigaciones realizadas concuerdan que los niveles de pérdidas por fermentación
oscilan entre 3 y 16% de la materia seca.
3-Perdidas por Respiración o Apodrecimiento: Este tipo de pérdida depende
directamente de las circunstancias en que es procesado y almacenado el material en el
silo, el tipo de silo utilizado, la compactación ejercida y el tenor de materia seca del
forraje. Dicha perdida puede variar entre 7 y 12 % de la materia seca.
4-Perdidas por Efluentes: El volumen de pérdidas por efluentes depende del contenido de
humedad del forraje, del tamaño del picado y de la forma y estructura del silo. Estas
pérdidas alcanzan entre 2 a 5 % de la materia seca.

CUANDO SE DEBE DAR DE COMER O ABRIR LOS SILOS A LOS ANIMALES:


Las transformaciones en la masa ensilada ocurren a los 17 a 22 días después de cargar el
silo, pudiendo ser utilizado luego, pero como medida de seguridad se recomienda esperar
cerca de un mes para abrir los silos.
No existen criterios rígidos en cuanto a cantidades a ser dadas de acuerdo a categorías de
animales, esto depende de la tabla se las necesidades nutritivas de acuerdo a cada
categoría.
Apenas a títulos de ilustración; son suministradas las siguientes cantidades de silo:
Vacas en lactación 14 a 20 Kg. / día.
Vacas secas 9 a 15 Kg. / día.
Vaquillonas lecheras 6 a 9 Kg/ día.
Novillos de engorde 10 a 14 Kg. / día.
Toros 15 a 25 Kg. / día.
En los periodos de extrema escasez de forraje, los consumos de ensilados se pueden
aumentar hasta 30 a 35 Kg. / día/ vacas en lactación.
Resulta que para las grandes productoras sólo habrá una respuesta significativa en la
producción de leche, cuando se les da un ensilado por encima de 10 a 12 Kg. / animal/día.
16

Para los terneros menores cuyos rúmenes todavía no está completamente


desarrollado se recomienda dar solamente ensilado a partir del cuarto mes y siempre
acompañado de una suplementación mineral. (Calcio y Fósforo)

Rutinas de alimentación:
La persona que atiende debe controlar el consumo
Lo ideal es acceso irrestricto de día y el cierre de noche
Evitar que usen el silo de dormidero
Poner un rollo a unos 100 mts de distancia del silo para ordenar los turnos de comida
Los días de lluvias se deben controlar la administración del silo.

COSTO DE ENSILADO DE PASTO ELEFANTE:


1 Bolsa de 35 Kg. = 1.750 Gs.
1 Kg. De ensilado = 50 Gs. el kilo.
Calculo de la Relación Costo Alimentación
Si tenemos una vaca lechera de alta producción 15 a 20 l./día, y la queremos alimentar por
100 días, necesitamos 20 Kg. Por día/ vaca; o sea 2000 Kg. Total, a 50 Gs. el kilo = 100.000
Gs. nos cuesta alimentar esta vaca por tres meses (invierno).
Calculo de Producción por día
Dos personas pueden preparar en un día aproximadamente 30 bolsas de 30 Kg. de
ensilado; o sea un promedio de 900 Kilos por día.

Rendimiento de una Ha. de pasto elefante en MV y MS.


Una Hectárea de pasto elefante puede rendir 20.000 Kg. De materia seca en un corte o
sea 660 bolsas de 30 Kg. de ensilado cada una.

Tiempo de Almacenaje recomendado


Si se preparó bien se puede guardar hasta 1 año, si no le entra aire, lo ideal es utilizarlo
todo en el invierno y parte de la primavera.

CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN: El ensilado es una alternativa para el productor


lechero pues da los siguientes resultados.
17

No depende del estado del tiempo, como acontece en el Heno


El producto final es un forraje más palatable y más digestible.
Posibilita el aprovechamiento de toda la planta.
Permite mantener mayor número de cabezas, por unidad de área, durante todo el año.
Ahorra espacio y tiempo de la tierra y de los cultivos destinados al ensilado.
Facilita el aprovechamiento de ciertos sub- productos.
Aprovecha el excedente de forrajes en periodos de lluvia y disminuye el consumo de
concentrados, bajando el costo de alimentación del ganado .

LIMITANTES DEL ENSILADO:


Exige mayor empleo del capital en construcciones, equipamientos, electricidad o
combustible.
Requiere de mayor trabajo en el corte de los forrajes.
Proporciona un alimento incompleto que precisa ser suplemento con proteína y
elementos minerales.
Se debe tener cuidado para que no ocurra grandes perdidas en el transcurso de su
preparación.
También se debe tener cuidado en la suministración diaria a los animales.

II-Heno de Gramíneas y/o Leguminosas:


18

CARACTERISTICAS Y CUALIDADES DE UN BUEN HENO:


Presentar buena cantidad de hojas
Coloración verde
Tener tallos blandos y flexibles
No poseer sustancias extrañas
Presentar un olor agradable

VALOR NUTRITIVO: depende de:


COMPOSICIÓN QUÍMICA
ALTA DIGESTIBILIDAD
BUENA PALATABILIDAD

Especies forrajeras
19

Factores nutritivos que afectan valor nutritivo del heno :


Especie forrajera:2 grandes familias botánicas : 1.Leguminosas como alfalfa , soja
peremne,galactia se caracterizan por mayor porcentaje de proteínas, calcio y vitaminas.2:
las gramíneas como el Tipton,pangola,estrella,brachiaria, etc.

Son mas ricas en carbohidratos (azucares, almidón, y celulosa.)


Rendimiento de algunas especies forrajeras en Kg /Ha /año/Heno.
Pangola …………… 2.500
Bermuda…………… 2.300
Kikucho……………. 3.000
Brachiaria decumbens……. 3.500
Brachiaria humidicola………2.500
Brachiaria brizantha……….. 3.500
Pasto estrella……………….. 2.200
Pasto colonial………………..2.700

Estado Vegetativo : El estado de maduración de la planta en el momento del corte


ejerce considerable influencia sobre su valor nutritivo. Así dependiendo del momento del
corte puede tener una variación en la cantidad de materia seca, porcentaje de proteína,
hojas y fibras.

Relacion hoja-tallo : Las hojas de las forrajeras presentan un valor mas elevado de
nutrientes que los tallos y menor cantidad de fibras ( afecta la digestibilidad)
20

TENOR DE PROTEINAS EN LAS HOJAS Y TALLOS DE DIFERENTES HENOS DE


LEGUMINOSAS :
ESPECIE HOJAS. TALLOS.%
SOJA 22 10,1
ALFALFA 24 10,6
TREBOL ROJO 19,3 8,1
Presencia de material extraño : Aparecen infestación de plantas invasoras que
disminuyen su valor nutritivo y en algunos casos pueden ocasionar disturbios en animales
por intoxicación.

PROCESO DE HENIFICACIÓN :
1- Corte :
- Buena produccion de masa.
- Bajo tenor de fibras.
- Buena relacion hoja-tallo.
- Gran contenido de nutrientes.
- epoca apropiada de preparacion (clima)

2- Secado :
- Desecación desde el momento del corte hasta que el contenido de agua alcance
60 %.

-Desecación entre 60 a 30 % del tenor de humedad.

-Desecación entre el 30-20 % del tenor de humedad.

ROTOENFARDADORAS :
21

 Reducción del costo del Kg. de materia seca a la mitad con


respecto al fardo convencional.

 Reducción de la mano de obra extra de la explotación.


VENTAJAS

 Menor pérdida de nutrientes por lavado.

 Almacenamiento en la interperie.

 Mayor costo de construcción.

DESVENTAJAS
 Exige mano de obra más calificada.

Enfardadora Comun : ventajas : 1-Facilmente trasportable debido a su forma y


peso:20-30 Kg.
2-Practico para el almacenamiento bajo el galpon.

Desventajas: 1-Almacenamiento en la interperie aumenta la perdidas de nutrientes.


2-Aumenta el costo por manoseo.

DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL HENO:


22

Pérdidas durante el proceso de henificación:


Varían según el motodo empleado, las condiciones del tiempo y las especies forrajeras.
Pueden ser causadas por causas: 1-Mecanicas o sea a la manipulación poco cuidadosa del
forraje, pudiendo alcanzar entre 35 a 50 %.
2-Por Oxidación: Por acción combinada de humedad y temperatura en presencia del aire.
El heno humedecido por el rocío u por lluvias y luego la luz solar provoca la oxidación
provocando u descoloramiento y perdida de caroteno.
3- por Fermentación: Ocurre durante el secado cuando los azucares y almidón se
transforman en gas carbonico y agua.
4- Por lixiviación: Por la acción disolvente del agua sobre los nutrientes solubles, cuando
caen copiosas lluvias sobre el forraje que está en cura o secado.
23

Como saber el momento exacto de secado en el campo:


Se toma una muestra de forraje equivalente a un punado, luego torcemos 1- Si en el
movimiento de torsión se humedece la forrajera representa un mayor a 20 % de humedad.
2- Cuando se quiebra el forraje, representa un tenor menor que 10 % de humedad.

3- Si no ocurre ninguna de las dos cosas mencionas arriba, está en el punto óptimo
requerido para realizar un buen heno.
Almacenaje y Suministro:
Almacenar en lugar alto y bien drenado.
Colocar los rollos pegados por sus caras planas.
Dejar un metro de distancia entre hileras de rollos.
Suministrar utilizando aros comederos o desmenuzados en bateas.
Con la molinada del heno no se mejora la calidad, lo que se logra incrementar es el
consumo.
En el otro cuando los pastos ya están mas fibrosos, gruesos y menos digestibles se puede
suministrar gradualmente el heno a los animales y por ejemplo podemos darle hasta 3 Kg
de heno por kg de leche producida en vacas AP y en el invierno elevar este consumo hasta
5 Kg de heno por cada Kg de leche producida.
Se recomienda darles gradualmente a los animales o realizar un sistema de
acostumbramiento al nuevo alimento y en terneros recién es recomendable darles después
de 4 meses de edad una vez que su rumen ya este desarrollado.
Se debe tener en cuenta que a mayor calidad de heno mayor consumo y digestibilidad y por
consiguiente mayor producción.

Henolaje: Sistema de conservación de forraje húmedo, intermedio entre la


henificación y el silaje.
Sistema de conservación:
Método de conservación química
Se lleva a un 50% MS cuando está cortado
Se produce una fermentación anaeróbica.

Ventajas: 1-Menor tiempo secándose a la intemperie


2-Las lluvias y la humedad del suelo no lo afectan
3-Menor perdida de hojas en el uso de maquinarias
24

4-Mayor conservación del valor nutritivo ya que pierde menos cantidad de hojas
5-Se conserva a campo.

Desventajas:
1-Costo del polietileno
2-Maquinaria especial
3-Rajaduras del polietileno provocan la perdida de las reservas
4-Con excesos o deficiencias en la humedad no se estabiliza el forraje.
Pasturas utilizables: Partir de materia prima de buena calidad como:
Alfalfas, tréboles (con pre-oreo- Gramíneas (mejor relación azúcar proteína)

Procedimientos y herramientas:
El corte se realiza con una cortahileradora
La humedad al poco tiempo desciende al 50%.
Alcanzada la humedad necesaria se pasa la arrolladora.
Realizado el rollo se procede a empaquetar.

También podría gustarte